Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 132

Tema: La mente colmena y la muerte de la religión

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Bajada de pantalones.



    Los smartphones han penetrado tan profundo en nuestras vidas que no nos despegamos de ellos ni tan siquiera en los momentos más íntimos. Con una mano tecleamos sobre la pantalla táctil… y con la otra utilizamos el papel higiénico. Para el anuncio publicitario que mostramos arriba este nivel enfermizo de dependencia al móvil es tan solo una anécdota simpática, idónea para promocionar su aplicación descargable.

    El sometimiento al poder de la pantalla continúa, y nosotras y nosotros nos bajamos los pantalones.

    https://saldelamaquina.wordpress.com...de-pantalones/.

  2. #2
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    ¿Por qué los menores de seis años no deben jugar con pantallas?



    Compartimos un esclarecedor artículo del neuropsicólogo Álvaro Bilbao, publicado originalmente en La Vanguardia.


    Hay tres razones que me hacen defender que los niños menores de seis años no deben entrar en contacto con los dispositivos tecnológicos.

    1. A nivel psicológico hay una razón muy importante por la que no deberíamos usar los dispositivos en situaciones cotidianas, como para distraerlo mientras le damos la comida, le vestimos o esperamos en el pediatra. La razón es que el cerebro aprende por asociación y si usamos el móvil para ahorrarle al niño el esfuerzo de esperar o de comer por sí mismo lo que conseguiremos es que su cerebro haga una asociación nada beneficiosa entre esfuerzo y distracción. Y cuando se tenga que esforzar por prestar atención a la profesora, por leer un texto que le puede parecer aburrido o por estar sentado hasta que acabe la clase la respuesta más lógica y natural para él será distraerse. Porque sus padres le enseñaron que cada vez que se debía esforzar se podía distraer con otra cosa.

    2. Otra razón es que tenemos un circuito en una región cerebral denominada núcleo caudado, que es la que decide qué estímulos nos gustan más y cuales no merecen nuestra atención, y ordena nuestras preferencias en función de aspectos como la intensidad de los estímulos y el grado de gratificación inmediata que recibimos. Y si tenemos un niño cuyo núcleo caudado se acostumbra desde muy pequeñito a estímulos visualmente intensos y cambiantes como los de las tabletas, en los que todo hace ruiditos, en los que en cuanto te aburres basta con desplazar el dedo para cambiar, lo que va a ocurrir es que cuando llegue a clase y vea a su profesor le va a parecer poco dinámico y luminoso, la pizarra demasiado oscura y un libro demasiado lento, y su cerebro decidirá que no es suficientemente importante como para prestarle atención. Además los niños acostumbrados a estímulos intensos prefieren jugar con el dispositivo que con los amigos o hermanos.

    3. Cuando un niño juega a un dispositivo o ve vídeos o fotos en el móvil activa un circuito poco eficaz para darnos la felicidad. Cada vez que vemos una foto nueva, que matamos un marcianito o hacemos un regate en el videojuego recibimos una recompensa en forma de descarga de dopamina. Pero esa recompensa dura muy poco y eso hace que tengamos que repetir la conducta una y otra vez, llegando a ser adictiva. Otro tipo de comportamientos como estar en contacto con los padres, manipular objetos con las manos, el juego libre o simbólico, o tener pequeñas responsabilidades como poner la mesa activan circuitos cerebrales distintos que ofrecen un sentimiento más duradero como es la satisfacción, que además favorece el autorrefuerzo (la capacidad del niño de sentirse bien sin que nadie o nada se lo diga).

    Estas tres razones pueden explicar los estudios que demuestran que una mayor exposición a las pantallas está asociada a una mayor prevalencia de problemas de autocontrol (porque no saben ser pacientes ni esforzarse), de déficit de atención (porque no saben esperar y los estímulos normales les aburren más que a otros niños), mayores niveles de depresión infantil (porque dependen de estímulos que provocan pequeñas recompensas pero ninguna satisfacción) y mayor fracaso escolar (no pueden aprender aquello que no les interesa ni atienden).

    https://saldelamaquina.wordpress.com...con-pantallas/.

  3. #3
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Advertencia del jefe de diseño de Apple a todos los usuarios de smartphones.

    Entrevistado por el New Yorker a principios de octubre de 2017, Jony Ive, jefe de diseño de la compañía Apple, asumió que al igual que ocurre con cualquier otra herramienta, se puede hacer un uso bueno o un uso malo del móvil.

    Ante esto, el editor David Reminck le preguntó: “¿Cómo se está usando mal? ¿Qué es el mal uso de un iPhone?”

    A lo que Ive contestó escuetamente: “Creo que usarlo constantemente“.

    Más simple que el mecanismo de un botijo. Y sin embargo se da la paradoja, bien prevista y planificada por los desarrolladores de las apps y los dispositivos táctiles, de que todo el diseño de un smarphone está pensado, precisamente, para que no podamos dejar de usarlo en ningún momento.

    https://saldelamaquina.wordpress.com...e-smartphones/.

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Lotófagos.

    Artículo de Juan María Martínez Otero, autor de Tsunami digital, Hijos surferos.



    En su retorno a Ítaca, uno de las pruebas que debe superar Ulises es el tránsito por la isla de los lotófagos. Los habitantes de esta misteriosa isla se alimentan de ciertos lotos, con unas propiedades amnésicas, que les hacen olvidar su identidad: quiénes son, de dónde vienen, a dónde van. Quien come los lotos experimenta una sensación de felicidad y ligereza, pero al precio de renunciar a sus raíces y a su destino. A los pocos días de llegar, Ulises constata con sorpresa las nefastas consecuencias de la dieta de la isla: los hombres de su tripulación se han convertido en lotófagos, y renuncian a continuar su viaje de regreso a casa.

    Tras varios años de estudio sobre los riesgos que los adolescentes afrontan frente a las nuevas tecnologías, y tras más de sesenta charlas en colegios, asociaciones e institutos, he llegado a la conclusión de que el principal peligro de Internet y las tecnologías digitales es el mismo que afrontó Ulises en la isla de los lotófagos: la distracción, la amnesia, el olvido. Y si este riesgo nos acecha a todos los usuarios de la Red, los adolescentes son quizá el público más expuesto. Por su menor capacidad de resistencia, su menor madurez y su menor criterio. Pensemos qué ofrece a los marineros la isla de los lotófagos: despreocupación, entretenimiento, placer. Exactamente lo que tantas veces buscan los jóvenes –y no tan jóvenes- en Youtube, Instagram o Twitter. Las nuevas tecnologías nos ofrecen de modo fácil mil maneras de evasión, ya sea en forma de entretenimiento, información, comunicación con otras personas… Pero, ¿a qué precio?, debemos preguntarnos. Tantas veces, al precio que pagaron los compañeros de Ulises: el de olvidar nuestra identidad, nuestra proveniencia, nuestro destino.

    Este precio, además, lo pagamos a todos los niveles. A nivel superficial y diario, cuando abrimos Internet para hacer algo concreto, y lo cerramos media hora después sin haber hecho aquello que inicialmente nos propusimos. ¿No les ha pasado nunca? ¿No es esto ser pequeños lotófagos digitales? Pero el precio no acaba ahí, en esa calderilla de tiempo desperdiciado. El precio también se paga en billetes grandes, a nivel profundo y existencial. Un uso intemperante de Internet mina la capacidad de concentración; empeora el rendimiento escolar o profesional; debilita las relaciones personales. En la Red todo es rápido, fácil, fugaz. Pero hay muchas cosas que valen la pena que requieren tiempo, trabajo, constancia: precisamente esos hábitos que el uso de Internet desincentiva. Es más, todas las cosas grandes que uno puede heredar o conquistar en la vida –nuestras raíces y nuestro destino-, han requerido o requieren esa combinación de tiempo, energía y paciencia.

    ¿Es Internet una buena escuela de estas actitudes? La respuesta nos la da una mirada sincera y sin optimismos ingenuos a una amplia mayoría de adolescentes y jóvenes de hoy: no son capaces de leer media hora seguida sin interrupción; de mantener una conversación sin mirar constantemente el móvil; o de visitar un museo o contemplar una puesta de sol sin hacer fotos compulsivamente con su teléfono móvil. No han leído a Cervantes ni a Delibes, les aburre John Ford, no distinguen a Mozart de Beethoven. Ah, y tampoco quieren cambiar el mundo. No tienen tiempo para eso, tienen que twittear y ver videos de risa en Youtube. Quizá alguno, leyendo estas reflexiones, me tildará de apocalíptico tecnológico, o de pájaro de mal agüero digital. “Estos jóvenes tienen otra sensibilidad, leerán otras cosas, construirán otras cosmovisiones”, sostienen. A quien así piense, le invito a leer detenidamente una de las más brillantes distopías de la primera mitad del siglo XX, Un mundo feliz, de Aldous Huxley, que describe muy bien qué sensibilidad estamos desarrollando. Si Orwell o Bradbury temieron un futuro oscuro donde estuviera prohibido pensar y los libros se quemasen, Huxley, más certero, imaginó una sociedad donde no hiciera falta prohibir o quemar libros, porque ya nadie quisiera leerlos. Temió el advenimiento del reino de los lotófagos: una sociedad adolescente, irrelevante, banal y autosatisfecha. Una sociedad sin raíces ni proyectos; sin sufrimiento, pero sin sentido; divertida, pero intrascendente. Para no olvidarse nada, Huxley también imaginó lotos: el soma, una droga que los hombres del futuro consumen para olvidar su tristeza y su vacío existencial. Seamos realistas: en gran parte, ese futuro temido por Huxley ha llegado. Los lotófagos ya están aquí. ¿Volver a Ítaca? ¿Con lo bien que estamos aquí?

    No pretendo con estas líneas negar las maravillosas oportunidades que Internet y las tecnologías digitales nos ofrecen. Pero olvidar que dichas herramientas tienen sus riesgos, especialmente para los adolescentes, me parece una ingenuidad. Debemos, por lo tanto, defendernos de la fuerza atractiva de Internet, luchando cada día contra la distracción permanente y contra la amnesia de los grandes ideales, que su uso tan a menudo produce. Ignorar estos riesgos, y no prevenir a los más jóvenes frente los mismos, implica abandonarles a la fuerza todopoderosa de las industrias del entretenimiento y de la disgregación. Tengamos el valor de defendernos y de defenderles, como hizo Ulises. No podemos defraudarles, abandonándoles en la isla digital de los lotófagos.

    https://saldelamaquina.wordpress.com/2018/09/04/2850/.

  5. #5
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Las viñetas del mes: nuevas generaciones.



    https://saldelamaquina.wordpress.com...-generaciones/

  6. #6
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Una disculpa y una reflexión sobre el uso de imágenes.

    “En la Era de la Imagen, el derecho a salvaguardar la propia imagen no existe”. Así podría formularse una falacia digital ampliamente asumida que hoy nos toca desmontar como inesperados copartícipes del problema.

    En un mundo donde todas llevamos una cámara de fotos y de vídeo integrada en el smartphone, corremos el riesgo de dar por hechas muchas cosas. Por ejemplo, que todas somos periodistas en potencia y que por tanto absolutamente todo a nuestro alrededor es susceptible de ser fotografiado, filmado… y difundido.

    Hasta que la realidad nos obliga a poner los pies en el suelo. No; no todo puede difundirse. Entre los pocos derechos que todavía nos permiten conservar está el de salvaguardar la propia imagen personal del ojo público.

    Recientemente una persona se puso en contacto con nosotros para pedirnos la retirada de una imagen en la que aparecía retratada (una escena colectiva captada durante un viaje en transporte público). Teníamos el consentimiento del autor para utilizarla… pero no el de la/s persona/s fotografiada/s. Y es que en la Era de la Imagen la saturación visual a la que estamos sometidas, con cientos de millones de fotografías circulando libremente por todo Internet, puede llevarnos a pasar por alto que detrás de cada rostro ‘anónimo’ hay una persona real con vida, nombre y apellidos.

    En efecto, la ley española ampara el derecho de toda persona a que su imagen no sea captada o divulgada -en una forma que resulte claramente identificable– sin su consentimiento. La única excepción son los personajes de proyección pública retratados en el transcurso de un acto público o en espacios abiertos al público, así como personas que aparezcan accesoriamente en una foto sobre un suceso o acontecimiento público de actualidad. Nosotros, como muchas y muchos de nuestros lectores, no lo sabíamos. Hasta que una persona quedó afectada y nos hizo caer del guindo.



    Uno de los frentes en los que venimos luchando desde el principio en Sal de la Máquina es, precisamente, el de la protección de la intimidad de las personas, habitualmente pisoteada por gobiernos y corporaciones. Pero en este tema, como en muchos otros aspectos que afectan a nuestra libertad y al resto de nuestros derechos, todos somos en gran medida copartícipes. Evidentemente la imagen mencionada fue retirada y borrada de inmediato, y nos pusimos a revisar con lupa los próximos contenidos pendientes de publicación para evitar incurrir en el mismo error en lo sucesivo.

    Al igual que lo hicimos en privado, reiteramos también públicamente nuestras disculpas a la persona afectada y le agradecemos que nos haya dado el necesario toque de atención, que nos motivará para ser aún más escrupulosos en la plasmación práctica del discurso que sostenemos.

    En el otro platillo de esta delicada balanza quedan, por su parte, todas aquellas personas que utilizan la fotografía como medio de expresión de sus ideas y su visión del mundo. ¿Cómo plasmar, por ejemplo, una determinada realidad social a través de una imagen sin afectar al derecho de cada persona a mantener su intimidad? ¿Cómo conjugar la irrenunciable espontaneidad de algunas de las tomas realizadas con la necesidad de solicitar la autorización a cada una de las personas retratadas? Ciertamente, las salidas a estos dilemas aparentemente irresolubles no son muchas, pero existen. Y es aquí donde la mente creativa de cada autor/autora y de cada divulgador/divulgadora debe exprimir sus capacidades para hallar una solución de compromiso suficientemente aceptable desde todos los puntos de vista.

    No nos queda más remedio que quebrar otro más de los muchos espejismos de la Máquina.

    https://saldelamaquina.wordpress.com...o-de-imagenes/.

  7. #7
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Paula (Argentina): “desde que apagué el smartphone estoy más atenta a todo”.

    Paula, de Argentina, comparte con nosotros cómo fue su experimento de vivir dos semanas sin móvil y los efectos profundos que ha tenido esta desconexión en su vida cotidiana. ¡Gracias Paula!



    Todo comenzó hace unos cuantos meses cuando me di cuenta que era permanente el contacto que tenía con el smartphone. De hecho, siempre fui de criticar a las personas que estaban continuamente con uno de estos aparatos pegado a la cara ya sea en la calle, en reuniones de trabajo o con familiares. En un momento dado me di cuenta de mi incoherencia: Si bien no tenia el último smartphone (en realidad tenia un Samsung S4) y tampoco tenía muchas apps instaladas (sólo Whatsapp, Facebook, Pinterest , el buscador de Firefox y la lista de e-mails), eran mas que suficientes para evadirme de mi propia vida. Llegó un momento en el cual, no podía concentrarme en el trabajo, mi atención estaba dispersa cuando intentaba enfocarme en leer un libro o en escribir mi blog. Procrastinaba a la hora de hacer ejercicio, salir a la calle o realizar algún trabajo que requería de tiempo y concentración. Dicho en otras palabras, me sentía completamente atrapada y con mucha angustia por no poder salir de ese estado.

    En un momento, mi primer plan de acción fué eliminar las aplicaciones, salirme de los grupos de Whatsapp e inclusive tratar de apagar el móvil en determinados horarios. Hasta inclusive habia desinstalado el Firefox tratando de convertir al smatphone en un celular lo más básico posible, sólo recibía mensajería de Whatsapp, pero no pasaba mucho tiempo hasta que el impulso me ganaba y volvia a instalar todo de nuevo y a perderme en todo ese mundo. Realmente me veia como una persona adicta al móvil, era lo primero que revisaba al despertarme y lo último al irme a dormir.

    Al empezar a concientizarme de todo este panorama, de todo el poder que le habia dado, decidí investigar los efectos nocivos de los smartphones y de la hiperconectividad, y entre varios videos y artículos, dí con una entrevista [al autor de Sal de la Máquina]. El video se llamaba “¿Se puede vivir sin Whatsapp?”, y luego leí [el] blog. Ahí me di cuenta que en realidad no alcanzaría con un detox digital para luego volver a consumir lo mismo, sino que tendría que ir mas profundo. De todas formas decidí hacer una prueba: Publiqué en mi blog que iba a comenzar a hacer un reto del dumbphone de una semana y había trazado un plan de acción para el regreso de esa semana. Lo cierto es que ese reto se extendió a dos semanas, porque me di cuenta que los síntomas de abstinencia recién comenzaron a amainar llegado los últimos días de la primer semana y que volver en ese momento no era propicio.

    El proceso fue doloroso y gratificante a la vez. Sentía la ansiedad de no poder salir sin un smartphone a la calle, de hecho me desorienté varias veces con mi moto (aún en lugares cercanos), tuve miedo a no tener uno y necesitarlo. También durante la primer semana saltó a la vista un acto reflejo de sacar el móvil y revisar la pantalla del celular básico como si fuera el smartphone, esperando alguna notificación, algún mensaje, algo nuevo, sabiendo que no había nada ahí para mi en ese preciso momento. Simultáneamente, era consciente de que realmente no me estaba perdiendo de nada al estar desconectada. De hecho, desde el momento en que apagué el móvil para pasarme al básico, tuve la sensación de haberme sacado un gran peso de encima.

    La segunda semana, todo se normalizó. Los síntomas de ansiedad comenzaron a disminuir, pero sí es cierto que aún mi atención continuaba dispersa aunque en menor medida. Considero que logré superar ese estado en donde el aburrimiento se vuelve insoportable, a integrarlo como un aspecto más de la vida, y como consencuencia, empecé a tener nuevos pensamientos, se me han ocurrido muchas ideas de artículos para mi blog, también pude terminar de leer un libro en una semana, salir más a la calle, pude establecer otro tipo de vínculos con las personas, sobre todo con gente desconocida, retomar viejas amistades, etc. Inclusive mi capacidad de análisis de la realidad es otra. En la calle cuando viajo sola en mi moto, aún sigo perdiendo mi orientación, pero cada vez en menor medida. Estoy mas atenta a todo. Puede decirse que estoy mas consciente en general. Por otro lado, mi consumo en redes sociales ha disminuido exponencialmente y me siento bastante mas tranquila.

    Mi siguiente paso es dedicar sólo unas pocas horas a la conexión de internet en el día y trabajar mayormente offline para optimizar en esas pocas horas todo lo que tenga que hacer en línea. Así que al finalizar mi segunda semana, pensé seriamente si sería conveniente volver al smartphone, pero hubo una fuerza interna que me decia que estaba mejor así, que no es necesario volver a estar disponible como antes. Como conclusión, decidí no volver al smartphone y continuar con el celular básico de forma permanente.

    Es increible cómo una tecnología puede impactar tan negativamente en nuestras capacidad y libertades, y cómo nos atrapa sin siquiera ser conscientes de cuánto hasta que rompemos vínculo con ella. Seguramente al pasar los dias y los meses, los cambios y las mejoras serán mayores. Ahora estoy finalizando la tercer semana y creo que estoy llevando una vida completamente normal. Me sorprende ver que las mejoras son tan exponenciales.

    Quiero aprovechar para agradecer (…) por todo el trabajo [divulgado desde Sal de la Máquina], ya que me [ha] inspirado a realizar los cambios que necesitaba hacer y que en un principio no me animaba porque pensaba que era la única loca en el mundo que consideraba que desconectarse era algo posible. Ahora sé que hay otros locos conscientes dispersos por el mundo con las mismas ideas que yo.

    https://saldelamaquina.wordpress.com...atenta-a-todo/.

  8. #8
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Borja (Pamplona): “el maldito Instagram ha absorbido más horas de mi vida que cualquier libro”.

    Recuerdo a mi abuelo sentado en la butaca de casa con un libro en las manos. Así cada día. Leía casi un libro al día. Tal vez sea cosa de los jubilados, que tienen un afán especial por ocupar su tiempo. Pero no, mi abuelo lo hacía desde que era joven, y no porque fuese un pedante o por simple postureo.

    Ahora me cuesta encontrar a alguien que no esté con el móvil en las manos. No quisiera culpar de nada a la tecnología, pero la verdad es que nos ha cambiado a todos. No concebimos el tiempo libre fuera de internet. Y hablo desde la experiencia propia: el maldito Instagram ha absorbido más horas de mi vida que cualquier libro que haya leído. Cuando no conseguimos palpar el teléfono en nuestros pantalones nos suben las pulsaciones. Se ha normalizado esta dependencia, pero yo invito a todo el mundo a reflexionar. Y no es la típica exageración distópica de Black Mirror, es una cosa real con la que seguro que os sentís identificados.

    Asusta ver el tiempo perdido. Pensad con quién habéis pasado más tiempo este mes, ¿con el móvil entre las manos o con vuestra familia? Da miedo. Ahora nos concentramos menos, nos cuesta estar delante de un libro más de quince minutos seguidos, incluso ante una película sin explosiones y muchos tiros. Yo, que soy universitario, lo veo cada día a la hora de estudiar: cada vez me cuesta más quedarme sentado sin mirar el móvil. Y me molesta no poder ser libre en este aspecto. Así que lo he dejado. Como quien deja de fumar, he decidido aparcar el teléfono en un cajón y ya he leído dos libros. Y no soy un jubilado.

    Borja (Pamplona).

    [de la sección “Cartas de los lectores” de El Periódico].

    https://saldelamaquina.wordpress.com...alquier-libro/.

  9. #9
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Smart-Pobres.

    Niños y ancianos en Kilgoris (Kenia), equipados con tablets y smartphones cortesía del Primer Mundo, para la implantación de programas de m-learning (enseñanza a través del móvil). Una nueva forma de colonización.






    (Fotografías extraídas del reportaje de Laura G. de Rivera: M-Learning: lecciones por teléfono).

    https://saldelamaquina.wordpress.com.../smart-pobres/.

  10. #10
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Caso real: la ciber-madre.

    Estamos en un parque infantil. Una mujer, sentada en un banco, hace explotar frenéticamente bolitas de colores en la pantalla de su smartphone. A sus pies juega su hija, una niña de unos seis o siete años.

    Al intentar reclamar la atención de su madre para que juegue con ella, la señora responde gritando: “¡Déjame jugar! ¡Estoy jugando, te he dicho que no me molestes! ¡Si no me dejas nos vamos a casa, ya lo sabes!”.

    Curiosa situación invertida: hace unas décadas, eran los niños y niñas quienes jugaban compulsivamente a las ‘maquinitas’, mientras los adultos les advertían que de seguir así “se acabarían quedando tontos”. Ahora, son los padres, madres, abuelos y abuelas quienes juegan a los videojuegos, mientras sus hijos y nietos vegetan alrededor, soberanamente aburridos, esperando a que les hagan caso.

    PD: A los pocos minutos llegó una amiga de la ciber-madre. Ésta no tardó ni un instante en apagar el videojuego y guardar el móvil en el bolso, para atender a su amiga con la mejor de sus sonrisas.

    https://saldelamaquina.wordpress.com...a-ciber-madre/.

  11. #11
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    La guinda del pastel.

    ¿Juras ningufonearme como yo a ti, hasta que la muerte (de nuestra conciencia) nos separe (del mundo real)?



    Figurita para pastel de boda hallada en una tienda de golosinas. Emerge una nueva moda en la que las parejas ya se casan divorciadas…

    https://saldelamaquina.wordpress.com/2018/05/15/la-guinda-del-pastel/
    .

  12. #12
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    ‘Durmiendo con tu enemigo’: cuando el smartphone se mete debajo de tu sábana.

    Cruzamos una vez más el umbral de la locura. Acaba de salir al mercado lo último en materia de smartphones: un ‘smart-colchón’ o ‘colchón inteligente’, conectado directamente con tu teléfono móvil para monitorizarte el sueño. ¿Estamos cada vez más cerca de la telepantalla que vigilaba a Winston mientras dormía en la novela 1984? Sigan leyendo.

    Esta innovación ha sido desarrollada por uno de los fabricantes de colchones más conocidos en España. El invento se promociona como una gran virtud: “analiza tu sueño para ayudarte a dormir mejor”. Y en la información promocional de la compañía podemos leer lo siguiente: “El sistema digital cuenta con varios sensores que miden y analizan datos importantes para mejorar la calidad del descanso como la temperatura de tu habitación, las fases del sueño, los movimientos al dormir o el ritmo cardíaco”. Para ello es necesario que el durmiente se acueste con una pulsera electrónica directamente sintonizada con su smartphone a través de la aplicación descargable que incorpora el colchón.

    Nosotros no nos cansamos de insistir en la importancia de liberar el dormitorio de cualquier clase de aparatos electrónicos (véase El dormitorio, territorio vedado y Guía de protección básica frente a las radiaciones electromagnéticas), no solo por higiene fisiológica y medioambiental, sino sobre todo por salud mental. Pero el mercado de las apps no conoce límites, buscando penetrar con ansiedad en los más íntimos rincones de nuestras vidas.

    Con este ‘colchón inteligente’ no solo podemos “monitorizar nuestro sueño” y volcar toda esa información íntima en una aplicación que recopila para el fabricante los hábitos de miles de usuarios. Existen varias modalidades de interacción. Así, “el ‘modo coach’ te propone retos personalizados para sacar el máximo rendimiento a tu descanso”. De esta forma, el acto placentero de dormir, que hasta ahora y durante toda la historia de la humanidad venía consistiendo en relajarse y dejarse llevar por el sueño, se convierte en una carrera orientada a obtener rendimientos (como todo lo demás en nuestras vidas programadas). ¿Cabe imaginarse una idea más neurótica?

    Pero no acaban aquí las bondades del dispositivo. La aplicación del colchón también ofrece la posibilidad de activar el ‘modo amor’, para monitorizar y sacar jugosas conclusiones de todas esas otras actividades diferentes al descanso que llevamos a cabo en la cama.

    Nada de lo aquí relatado es broma: vigilen muy bien a qué o a quién meten en su dormitorio. O se verán convertidos por sorpresa en el personaje de Parsons de 1984… pero en su propia casa y en el siglo XXI (Sal de la Máquina, capítulo 5).

    https://saldelamaquina.wordpress.com...-de-tu-sabana/.

  13. #13
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: La mente colmena y la muerte de la religión

    Trastorno bipo-smart (o esquizofrenia 2.0).

    Dos funcionarios atendían en el mostrador de la oficina de Correos, mientras nueve personas esperábamos nuestro turno. La sala no era muy grande: casi daba la impresión de estar en una reunión de vecinos o un encuentro familiar, pero en compañía de desconocidos y en completo silencio.

    De pronto una joven mujer, coqueta, chispeante y artificialmente bronceada, irrumpe sosteniendo el móvil a la altura de la cara para mantener una videoconferencia con su prima. Y entre carcajadas y chillidos histéricos, todos los demás, desconcertados, mudos como una tumba, nos vimos obligados a ponernos al corriente de toda la conversación, mantenida a voz en grito por nuestra única protagonista mientras recorría exaltada la oficina de arriba abajo.

    “Ay, tíaaaaaaa! ¡Qué bien que te sienta el rojo! ¡No me extraña que te los traigas a todos loquitos… ja, ja, ja, ja…!”

    “¿Qué tal, guapis, has comido bien…? No me digas tía… ¿en serio? Jodeeeeer…”

    Tras cinco o diez minutos de insufrible cháchara íntima aireada sin tapujos, la mujer se acerca al mostrador y, sin tan siquiera mirar al funcionario que la atiende, comienza a preparar la documentación con una sola mano, sosteniendo todavía el smartphone con la otra.

    “Venga tía, te dejo, que ya me toca… ¡Que te quiero, te quiero mucho guapa! ¡Un besoteeeeeee… mmmmmmmuuuuá! ¡Buen viaje! Hablamos cielo, adiós, adiós…”

    Con toda la parsimonia del mundo la joven guarda su teléfono móvil en el bolso y se dirige al funcionario en tono confidencial, tramitando su pedido con toda discreción, hablando con el rostro serio y relajado, entre susurros apenas audibles.

    ¡Gracias por la deferencia, guapa!

    https://saldelamaquina.wordpress.com...izofrenia-2-0/.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Lucha Por Tu Mente
    Por donjaime en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/12/2015, 09:36
  2. La nueva religión
    Por TOMÁS MORO en el foro Ciencia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 15/08/2010, 18:20
  3. ¿Patria o Religión?
    Por furiaespañola en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 25/01/2009, 16:42
  4. Pregunta, ¿Que religion?
    Por Agustiniano I en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/02/2008, 15:55
  5. La religión socialista.
    Por Cirujeda en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 12/12/2006, 16:41

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •