Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores1Víctor

Tema: ¿ Federación ? ¿ Confederación ? ¡ España Foral !

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Federación ? ¿ Confederación ? ¡ España Foral !

    los pueblos españoles

    Parecería más propio, en un artículo carlista, hablar de los Reinos y Territorios que integraban la Monarquía española.
    Lo de “pueblos españoles” tiene unas concomitancias siniestras; un componente popular que suena a izquierdismo, a “autodeterminaciones” y a soberanías populares.

    Con mayor o menor celo, los pueblos españoles defendían sus Fueros. Eran sus propias leyes con las que se venían gobernando.
    En general, defendían más bien sus privilegios particulares en lo que les beneficiaban, como el sentido común supone.
    Centrándonos en la época de los Austrias: los Fueros de la Corona de Aragón, Territorios vascos y Navarra eran Leyes comunes para esos propios Reinos y territorios, sin perjuicio de la legislación del Monarca; y los de la Corona de Castilla lo eran para ciertas localidades, aunque muy disminuidos por la legislación homogeneizadora y modernizadora, para todo el Reino, de las Cortes y los monarcas.

    Es decir: había también leyes comunes para todos ellos, no solo leyes forales propias.


    El medio por el que limitaban el poder real y se protegían de sus posibles abusos.

    Dicho así, el enfoque del texto parece un calco del sistema de fuerzas y contrafuerzas que actúan en el liberalismo.
    Yo diría más bien, que los fueros no limitaban el poder real, sino que el poder real acataba y aceptaba los fueros y no legislaba contra ellos.
    Otra cosa es que las nuevas realidades nacientes entonces, como el comercio, la industria, la diplomacia, las obras públicas se adecuaran a Leyes de Cortes y de los Monarcas.
    El poder real era limitado más bien por las Cortes de los distintos Reinos, (mientras tuvieron poder efectivo) así como, aunque cada vez en menor medida, por el pueblo llano de las ciudades ; en la Castilla medieval concretamente estaba limitado por la nobleza y/o las ligas y hermandades de los Concejos.

    Se adecuaban, además, a las características físicas de sus territorios, tan diversos unos de otros.


    Eso no es cierto; en la Edad Media, muchos fueros eran calco unos de otros y se concedían por el Monarca sin mirar en absoluto “las características físicas de sus territorios”, por muy diversos que fueran; de hecho, el fuero de Logroño se concedió a algunas localidades vascas; el de Cuenca se dio a Baeza y otras más; incluso el de Avila (de Castilla) se extendió por Extremadura (de León)...

    La unidad de España era aceptada voluntariamente por los españoles de entonces. Pero no nacía de la mera voluntad de los españoles. Había un pasado histórico que la hacía necesaria.

    En aquel tiempo no había propiamente “unidad española”; ni menos aun voluntariedad para la elección.
    En la historia española hasta el liberalismo, así como en el Tradicionalismo español, la voluntad, el capricho o el consentimiento (de uno, de muchos o de todos) no constituía ningún fundamento de orden político.
    Los sujetos políticos obraban en virtud de un derecho previo para ello, y su actuación se basaba en la idea de deber, tomando como norte la Ley de Dios y el bien común.
    Y si esas actuaciones gustaban a aquellos “españoles”, pues mejor que mejor.
    Pero mala cosa cuando hay que hablar de “unidades voluntarias”.

    Que no deja de ser libre la elección lo que más conviene aunque venga impuesto por las circunstancias que no dependen de otra voluntad humana.

    Recalco esto como importantísimo.
    Esta tesis sostenía Don Enrique Gil y Robles frente a aquellos que alegaban el origen pactado entre sus miembros de toda sociedad humana básica.
    Por ejemplo, un vecino que, sin traladarse, alegara que quisiera dejar de pertenecer a su municipio, no estaría capacitado para hacerlo.

    En tales casos, decía Gil y Robles, sería obligatorio que aceptara libremente continuar en él, dado que es la única opción viable para el conjunto de los vecinos: que su voluntad no puede contradecir a la del resto; que no es libre para desvincularse del pacto por su sola voluntad.
    Escribía él eso, refiriédose al supuesto derecho de secesión de algún territorio de una nación por decisión mayoritaria de la población de ese territorio
    Última edición por Gothico; 05/07/2007 a las 21:40

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Federación ? ¿ Confederación ? ¡ España Foral !

    Bueno en un principio los fueros sí se adaptaron más a las " realidades físicas ", cosa que fue cambiando en el avance reconquistador. Por lo demás, mayormente quizá lo que se da es confusión de " términos ". De un modo o de otro, los fueros, como las Cortes; en fin, digamos que ese sostén de " Soberanía Social " y " Soberanía Política " juntos pero no revueltos, como decía Mella, era el mejor antídoto contra el abuso de poder, si se quiere " definir " así.


    La conciencia de " unidad hispana " sí existía; Ramón Menéndez Pidal pone como hito importante algo que ya referí como fue la política de Sancho III el Mayor de Navarra. Sea como fuere, era imposible que se viera a España como " Estado Nación " ni aun en los que soñaren restaurar la Monarquía Visigótica. Pero esa conciencia, aun en " política titubeante " y no tan titubeante estuvo tan viva desde Jaume I lo Conqueridor hasta Luis de Camoens. No por " voluntarismo ", sino porque aquello fue una realidad que se quería recuperar, aunque la Historia no se repite " calcada " y eso sucedió. O " unidad hispana " o " sentimiento de comunión hispana ", llamémosle como queramos.

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Federación ? ¿ Confederación ? ¡ España Foral !

    No podría estar más de acuerdo con las matizaciones de Gothico.

  4. #4
    Avatar de combatcatalà
    combatcatalà está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 nov, 12
    Ubicación
    Corona d'Aragó, Principat de Catalunya, L'Hospitalet de Llobregat
    Edad
    31
    Mensajes
    182
    Post Thanks / Like

    Re: ¿ Federación ? ¿ Confederación ? ¡ España Foral !

    No podría estar más de acuerdo con el tema, Federalismo o Confederalismo son términos liberales. El termino foralism es más adequado para la españa que queremos construir.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Lecturas recomendables :
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 13/03/2014, 19:59
  3. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09
  4. 15 Concepciones sobre España
    Por Donoso en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/01/2006, 19:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •