Bueno en un principio los fueros sí se adaptaron más a las " realidades físicas ", cosa que fue cambiando en el avance reconquistador. Por lo demás, mayormente quizá lo que se da es confusión de " términos ". De un modo o de otro, los fueros, como las Cortes; en fin, digamos que ese sostén de " Soberanía Social " y " Soberanía Política " juntos pero no revueltos, como decía Mella, era el mejor antídoto contra el abuso de poder, si se quiere " definir " así.


La conciencia de " unidad hispana " sí existía; Ramón Menéndez Pidal pone como hito importante algo que ya referí como fue la política de Sancho III el Mayor de Navarra. Sea como fuere, era imposible que se viera a España como " Estado Nación " ni aun en los que soñaren restaurar la Monarquía Visigótica. Pero esa conciencia, aun en " política titubeante " y no tan titubeante estuvo tan viva desde Jaume I lo Conqueridor hasta Luis de Camoens. No por " voluntarismo ", sino porque aquello fue una realidad que se quería recuperar, aunque la Historia no se repite " calcada " y eso sucedió. O " unidad hispana " o " sentimiento de comunión hispana ", llamémosle como queramos.