Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: El Pacto Ibérico (1939) entre Franco y Oliveira Salazar

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    El Pacto Ibérico (1939) entre Franco y Oliveira Salazar

    El Tratado de Amistad y No Agresión entre España y Portugal fue firmado en 1939 y pasaría a denominarse Pacto Ibérico o Pacto Penínsular desde 1942, cuando el conde de Jordana, ministro de Asuntos Exteriores de España, visitó Lisboa y se reafirmó la Península como zona de paz y neutralidad.

    Las relaciones entre España y Portugal habían pasado por una mala etapa durante la II República, debido al antagonismo existente con el Estado Novo portugués. De ahí la ayuda logística, diplomática y militar -envío de los "viriatos"- prestada por el país luso al bando nacional durante la guerra civil.

    Sin embargo, a comienzos de 1939, con la victoria de Franco ya asegurada, los recelos parecían aumentar por ambas partes. Desde Lisboa se comenzó a percibir los peligros de la afinidad de la España franquista con Alemania e Italia, países con los que además había contraído una importante deuda durante el conflicto fratricida; además del discurso imperialista del ideario falangista, que ambicionaba Portugal, Gibraltar y el norte de África. En cambio, desde Madrid se desconfiaba de la tradicional alianza luso-británica, que amenazaba el costado español en el supuesto de un conflicto internacional cuando todavía no había finalizado la Guerra Civil.



    El Pacto Ibérico fue un tratado fundamentalmente de carácter militar y territorial, en el que se dejaba clara la aceptación por parte de lusos y españoles de las fronteras existentes. El objetivo era pacificar la Península, no solo evitando un conflicto directo entre España y Portugal sino asegurando la negación de apoyo a una tercera potencia en caso de agresión a una de estas. También se buscaba la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, pues la situación de ambos países no hubiera soportado entrar en el conflicto.​

    Además de esos intereses generales, Portugal deseaba mantener sus colonias en África, y por tanto disipar cualquier tipo de pretensión imperialista futura española.​ Por otro, España quería asegurarse que no hubiese ningún apoyo a los republicanos, y tratar de sustituir a Gran Bretaña en el papel de influencia que ésta ejercía sobre Portugal.

    La iniciativa partió del Gobierno nacional que proponía a Portugal la firma de un tratado de no agresión que garantizara las fronteras mutuas; en septiembre de 1938 Nicolás Franco presenta a Oliveira Salazar la iniciativa. A finales de enero de 1939 se inician las negociaciones formales.

    El Tratado fue redactado en ambas lenguas. Se trataba del Tratado de Amistad y No Agresión entre España y Portugal, firmado por el representante del Gobierno de Franco, y el Tratado de Amizade e Nao Agressao entre Portugal e a Espanha, firmado por Salazar.

    Serían Antonio Carmona, presidente de la República Portuguesa, y Francisco Franco, jefe del Estado Español, los que resolvieron concluir el Tratado, pero serían sus plenipotenciarios quienes lo firmaron; António de Oliveira Salazar, presidente del Consejo de Ministros y Nicolás Franco Bahamonde, embajador extraordinario en Lisboa.

    El Tratado fue denominado Pacto Ibérico o Pacto Peninsular en 1942, cuando el Conde de Jordana, ministro de Asuntos Exteriores de España, visita Lisboa y se reafirmó la Península como zona de paz y neutralidad, popularizando el tratado de 1939 con ese sobrenombre.

    El Tratado estaba constituido por seis artículos en que se especificaba la mutua obligación de respetar las fronteras y la renuncia a practicar cualquier acto de agresión contra la otra parte (art. 1º).

    Ambas naciones se comprometían a no prestar asistencia al agresor o agresores que proviniese de la otra parte y que intentara atacar una de las partes, ni permitir que su territorio pudiera ser utilizado para desencadenar un ataque dirigido contra una de ellas (art. 2º).

    El Tratado también les obligaba a no pactar ni aliarse con terceras partes que pretendiesen la agresión contra uno de los contratantes (art. 3º).

    Cualquier pacto firmado en el futuro con terceras partes respetará los compromisos contraídos en el Tratado (art. 4º).

    Los artículos 3º y 4º se refieren a razones extra-ibéricas: el primer borrador del mismo, de parte española, pretendía que tuviese carácter retroactivo y de esta manera anular algunos de los aspectos del sempiterno pacto anglo-luso que no le beneficiaba, a lo cual los portugueses se negarían con el artículo 4º.

    Lisboa proponía un artículo que contradecía el texto español. El español decía que los compromisos anteriores no se sobreponían a lo previsto en el Tratado, mientras que el portugués decía que el Pacto no alteraría las obligaciones anteriores asumidas por ambos países, lo que significaba que Portugal estaba dando prioridad a su alianza con Inglaterra. Este artículo casi por sí solo aseguraba la neutralidad de la Península Ibérica.Y en cuanto a las razones políticas, se habla de ventajas para ambos ante la situación internacional en que predomina la incerteza de unos países sobre otros. Estaba diciendo que no deseaban que el Pacto fuera interpretado como una alianza contra Inglaterra, y que no deseaban desligarse de su vieja aliada.

    El 5º artículo se limita a definir la duración del Tratado, que sería en principio de diez años prorrogables a no ser que fuera denunciado con seis meses de antelación por una de las partes.

    El Tratado se firmó el 17 de marzo de 1939, y entraría en vigor el día de las ratificaciones, el 30 de marzo de 1939 (art. 6º).


    Estos acuerdos no impidieron que España estuviese a punto de entrar en guerra junto a Alemania e Italia. La prolongación del conflicto y los reveses sufridos por el Eje llevaron a España a una actitud más cautelosa. En el marco de una nueva estrategia de aproximación a los Aliados y reafirmación de su neutralidad, las autoridades españolas vieron en Portugal una vía de comunicación con las potencias aliadas. Ello culminó en el encuentro de Franco y Salazar en Sevilla, en febrero de 1942.

    En definitiva, el Pacto Ibérico aseguró las fronteras de la Península Ibérica, e influyó en el mantenimiento de ambos países fuera de la conflagración mundial. El Pacto Ibérico resultó beneficioso para España una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Portugal, valiéndose de su influencia internacional, otorgaría un importante apoyo diplomático a una España repudiada internacionalmente desde mediados de los años 40.

    La revolución portuguesa de 1974 puso fin al Pacto Ibérico, si bien en 1977 se firmó un Tratado de Amistad y Cooperación.
    Última edición por ALACRAN; 25/03/2023 a las 14:05
    AlfonsoVIII dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. José María Pemán y el Pacto entre D. Juan y Franco
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 10/11/2024, 12:16
  2. Un estadista: Antonio Oliveira Salazar
    Por ALACRAN en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/01/2022, 13:30
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/01/2020, 19:22
  4. A debate: Oliveira Salazar
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 21/05/2010, 20:03
  5. Antonio Oliveira Salazar
    Por Erasmus en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/04/2007, 05:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •