- Templário, no concuerdo en absoluto en la " mentalidad liberal del fomento de las tres culturas ". Más que nada porque el objetivo de la Reconquista fue la vuelta a la Cristiandad de las Españas. Podemos hablar de algún rey en concreto que favoreció quizá eso. Pero no fue la tónica a seguir. Y mucho menos la del pueblo. De revueltas podemos hablar largo y tendido, de Barcelona a Sevilla, contra el judío o el moro. No por problemas de " racismo ", sino por el ansia de reconquistar la Patria para el marco de la Cristiandad; a propósito de lo que hablas de " ejércitos internacionales "; que no vas mal encaminado pienso en mi humildad.
Por lo demás:
- Por cierto que, ahora que lo pienso, un caso parecido en el seno del Reino de León, continuidad política histórico-lógica de la antigua Monarquía Astur, se da con Fernán González en Castilla. Nace tan en el seno del Reino Leonés que la fundación condal, que en la práctica se da en el contexto de “ independencia “, por la Casa de Lara, oriunda del mencionado Reino. Portugal también nace en el Reino de León y, aunque se aleje de su órbita por así decirlo, no es menos España. Los fueros de Castilla no pertenecen a la Tradición Leonesa; en cambio sí que pertenecen los Reinos de Andalucía, de Toledo o Murcia. Y que yo sepa, nadie niega que Castilla es parte de las Españas.
- El papel de los extranjeros no reviste singularidad excepcional en Portugal. Los caballeros francos jugaron un papel importante desde Castilla a Sevilla, por ejemplo. Y la castellanidad no alude a ese factor para sentirse “ caso aparte “ del universo hispánico, pues es que es un absoluto sinsentido. El papel de los extranjeros es ciertamente relevante en el Reino de Sevilla, con muchos itálicos en la época de la Conquista de América; o en el papel asignado a no pocos flamencos y etc. en la repoblación de la Sierra Morena y tierras vecinas por Carlos III y Olavide en el siglo XVIII.
- La conciencia histórica del pueblo y la nobleza portuguesa radicó siempre en la Hispanidad. Incluso en su tarea política, desde las incursiones Algarve-Sevilla ( Castillos de la Banda Gallega ) hasta la famosa “ Guerra Civil de Castilla “. Es algo que siempre han defendido los patriotas portugueses, desde Luis de Camoens hasta António Sardinha. Otra cosa sería entrar en las formas de “ Estado “ y en ciertos análisis más o menos puntuales del devenir histórico. No creo que sea de recibo repetir que “ España “, “ Espanha “ , “ Espanya “, etc., es la evolución en lenguas romances españoles de “ Hispania “; ya en época romana la Península Ibérica y territorios adyacentes. Pocos traumas caben al respecto.....” Hispanis omnes sumus “ dice Maria Carolina Michaëlis de Vasconcelos. “ Península de Hispanos “ dice Ricardo Jorge. “ Los portugueses somos españoles “ dice Almeida Garret. “ Os portugueses, uma gente fortissima de Hespanha “ , dice Luis de Camoens. En www.carlismo.es encontramos lo siguiente: ). “ Pátria Nova, podría decirse un carlismo de Brasil; Pátria Nova, de cierta manera, fue un precursor remoto del que se tornaría el grande movimiento tradicionalista de Hora Presente, dónde, con José Pedro, Lema Garcia, Fraga Teixeira, Casseb, Orsini, Galli, Barros Siciliano, entre otros, se oirá la voz de la auténtica hispanidad-brasileña. “
” El programa originario del patrianovismo establecía, en el plano de la política internacional, “un sistema de alianzas fundamentales basadas” en las tradiciones de “familia lusitana o lusíada (...) y, más extensamente, hispánicas o neo-hispánicas” (11). Y porque maduró la idea de la integración del Brasil en el mundo hispánico, el pensamiento de Pátria Nova se completó por la doctrina de Reconquista, en que, en el Brasil, José Pedro Galvão de Sousa, en España, Francisco Elías de Tejada, y en Portugal, Fernando de Aguiar, afirmaban conjuntamente la Tradición Hispánica “.
- Sea como fuere, ¿ qué es lo que demuestra Américo Castro ? No ha logrado demostrar ni siquiera el tan cacareado mito moro-judaico español.....
- ¿ Qué Portugal posee peculiaridad, que debe ser defendida y respetada ? Vive Dios que eso es verdad. Y Vive Dios que eso constituye la quintaesencia de las Españas. Para peculiaridad dentro de la Patria, Castilla, Navarra o Aragón ( Incluyendo la historia de Nápoles ) son irrefutables ejemplos también.
No fueron idénticos los imperios de Aragón o Castilla….¿ Es menos español Aragón por eso….? ¿ Es Castilla la médula de España como han ladrado tantos embusteros, falseando incluso con saña a posteriori el papel castellano; o es de verdad el Altar y el Trono ?
En Mérida hay más lusitanidad que en el Algarve. ¡ Fue la capital de la Lusitania mientras el Algarve estaba en la Tartésside ! ¿ Es menos Portugal el Reino del Sudoeste Ibérico vecino de la Sevillanía ?
¿ Vamos a seguir adoptando las pretenciosas licencias de aquellos que no saben de España ? ¿ Vamos a insertarnos en los necios tópicos nacionalistas ? ¿ No sabremos salir de los esquemas que la minoría politiquera de la Revolución nos impone ?
Como la continuidad de la Tradición Leonesa hacia el Centro y Sur, Sudeste también, de la Península; el desarrollo del Nuevo Mundo o de las propias Vascongadas. España sin Portugal no es España. Ni sin Vizcaya, ni sin Galicia, ni sin Guipúzcoa, ni sin Canarias, ni sin Jaén; etcétera. Al fuego con la nación-estado de los liberales antiespañoles. Al cielo con la diversidad y la libertad del Hispanismo Tradicional. Abajo con los embustes que aniquilando la Tradición pretenden erigirse en la verdad iluminada, como buena senda liberal. Arriba el rigor que nos ampara en la raza, la Historia o la Fe. La Verdad nos hace Libres.
Hispania et Roma. Universitas Christiana.
“ Todo lo que no es Tradición, es plagio “ – Álvaro D´Ors
“ Todo lo que no es Tradición, es traición “ – Arlindo Veiga Dos Santos.
Caro Templário, a ver si quedamos en el Algarve a tomar un carioca de café. Abrazo.
Marcadores