Torreparedones amplía su valor turístico

La apertura del centro de interpretación dota al Parque Arqueológico de Torreparedones, en Baena, de una infraestructura especial para las visitas turísticas a un yacimiento que tuvo en las épocas íberas y romana su periodo de mayor esplendor.




Autoridades en el exterior del centro de interpretación
Fuente: SALVA LORIGUILLO | Expreso del Sur 11/03/2016


El enorme misterio que encierra Torreparedones amplía desde hoy su valor turístico con la inauguración del centro de interpretación, cuyas instalaciones darán la bienvenida a quienes visiten el yacimiento con un espacio concebido para proyecciones y difusión del parque arqueológico previa a la visita en sí. El Ayuntamiento de Baena, propietario del yacimiento, da un paso importante en la proyección turística del enclave, abierto al público desde 2011. La consejera de Cultura y el alcalde baenense, Jesús Rojano, han presidido la inauguración del nuevo centro en un acto al que también ha asistido la diputada Mª Jesús Serrano, en cuya etapa en la Alcaldía comenzó a edificarse.


El lugar conocido como Torreparedones o Torre de las Vírgenes está ubicado en plena campiña cordobesa, entre los ríos Guadalquivir al norte y el Guadajoz al sur. Estuvo habitado al menos durante 3.500 años, desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media. En las épocas ibérica y romana Torreparedones alcanzó su máximo esplendor contando, ya desde el siglo VI a.C., de una potente muralla, reforzada con torres, que rodeaba un espacio de 10,5 Ha.


Actualmente, de Torreparedones destacan como elementos más singulares y atractivos la muralla ibérica, la puerta principal de acceso a la ciudad de época romana, el santuario iberorromano y, fundamentalmente, el centro monumental de la ciudad romana y el castillo medieval, cuya restauración permite mantener en pie una torre que ya es referente en el paisaje de la campiña con unas vistas extraordinarias desde su terraza, completamente visitable tras la última actuación.

Desde 2008 diferentes campañas de excavación e intervención arqueológica, dirigidas en última instancia por José Antonio Morena, director del parque arqueológico, han sacado a la luz los imponentes vestigios de la ciudad que fue, con toda probabilidad, Ituci en época romana. La plaza del foro, perfectamente conectada a través de una compleja red viaria a partir del decumano máximo, con el macellum, el santuario, las termas y otros espacios nobles de la ciudad, da pie a que diversos investigadores hablen de Torreparedones como un yacimiento similar a Baelo Claudia o Segóbriga, dos referentes nacionales de la arqueología romana en nuestro país.


Precisamente, el nuevo centro de interpretación viene a cubrir una de las carencias que este joven parque arqueológico tenía respecto a la recepción de las visitas turísticas.


Tumba perteneciente a la necrópolis oriental

Una necrópolis bajo las instalaciones del nuevo centro



Con motivo de la construcción del centro de recepción de visitantes se procedió a realizar una excavación pues se tenía constancia de la existencia de una necrópolis en la zona. Se localizaron numerosos enterramientos romanos y también algunos medievales andalusíes. Destacan varias tumbas colectivas soterradas (hipogéicas) o parcialmente soterradas (semihipogéicas) que cuentan con una cámara funeraria a la que se accede a través de escaleras más o menos pronunciadas, realizadas en mampostería e integradas en la estructura por su extremo oeste.


En los muros de la cámara se ubican los nichos o loculipara las urnas cerámicas o de piedra que contenían los restos de las cremaciones de los cadáveres. En todos los casos, se trataba de un claro nivel de saqueo antiguo. Igualmente, aparecieron algunas cremaciones en urnas cerámicas de tradición ibérica depositadas en pequeñas fosas, a veces revestidas con mampuestos de piedra local. Pero la mayoría de los enterramientos documentados son inhumaciones y su tipología va desde una simple fosa excavada en los estratos geológicos, con cubierta de lajas o tégulas, hasta tumbas con estructuras de cistas de piedra, cubierta de losas o lajas de piedra y, en ocasiones, túmulo de mampuestos.

https://latunicadeneso.wordpress.com/