Estimado Lordardien:

Muchas de las construcciones árabes que se conservan en la acutalidad, y a las que tantas referencias hacen los musulmanófilos, son consecuencia directa de la dominación cristiana de esos territorios.

Me explico. Cada vez que un reyezuerlo árabe pedía ayuda a us homólogos del norte de África, éstos se introducían en España con ideas nuevas, pero sobre todo, más fanatizados en el aspecto religioso. La progresíon, ascenso y el control fanático de los musulmanes de allende el Estrecho de Gibralatar estaba en pleno apogeo y efervescencia, mientras que sus hermanos peninsulares estaban más mitigados en cuestiones de ortodoxia. Cada vez que penetraba una horda musulmana para ayudar a sus "iguales en la fe", se venían abajo los cimientos de las iglesias de los cristianos, se producían extradiciones masivas de cristianos al norte de África como esclavos (igual que la expulsión de los judíos y musulmanes, pero muchos siglos antes y en mayor cantidad, teneiendo además el agravante de que éstos si es vedad que nunca regesaron), matanzas indiscriminadas, prohibiciones de todo tipo, quema de barrios enteros por "impuros", los palacios árabes construidos por otros árabes demolidos y así un largo etcétera.

Seguir empeciando en ver el periodo árabe, como si este hubiese sido el cúlmen del esplendor medieval, mientras que en la cristiandad no habia progreso y que en ella sólo había oscuridad, es propio de teorías muy atrasadas y ya refutadas.

En este foro podrá usted contemplar muchas de esas fuentes, para poder así, por usted mismo, leer y corroborar estas cuestiones.

No se trata del maniquísmo moro=malo, cristiano=bueno, más bien, que la "papilla" indigesta de seudo historia que nos están metiendo en las aulas (desde la ESO hasta en la Universidad) es más bien un atajo de medias verdades que sirven muy bien a los intereses de cierto sector político, el cual ya ha manipulado en muchas ocasiones la verdad y la realidad para ajustarla a sus fines, que en nada tienen que ver con la Historia y si con los votos.