Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Influencia portuguesa en Canarias

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Otra cosa, como bien apuntas a los carnavales, la influencia del " ritmo del tangai " y las murgas en Canarias también es grande. Y de ahí a América. En ciertos pueblos itálicos también se conservan tradiciones carnavaleras.
    Tengo entendido que las murgas de Santa Cruz de Tenerife, son la consecuencia de la escala técnica de un buque de la marina en la ciudad durante los carnavales. Dicho buque llevaba a bordo algunos gaditanos que crearon una chirigota, allá por el primer cuarto del siglo pasado. Voy a intentar buscar alguna información sobre este episodio para abrir un hilo nuevo.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    Sí, claro, soy consciente de que no existe un solo acento andaluz, lo mismo que también hay diferencias entre los acentos de Chile, las Antillas, la costa de Venezuela, Colombia y Ecuador, y sin embargo todos suenan tan andaluces o canarios. Esas dos habaneras a las que Carlos Cano puso la música y la voz (la letra es de Antonio Burgos) describen muy bien lo que decimos, que esas tierras antillanas son tan idénticas y llevan tanto la impronta de lo andaluz (y podríamos añadir canario), así el constante ir y venir de los barcos. Cuando cité más arriba la primera omití lo de "Cádiz, La Habana con más salero" porque creo que Cuba también tiene su salero, si bien con otra clase de sal, aunque no parece que se hayan ofendido los cubanos, porque Carlos Cano era bastante popular allí, sin duda por su carácter contestatario.

    En definitiva, que es mucho lo que hermana las tierras hispánicas de ambas orillas del Atlántico: lengua, religión, historia en común, costumbres, música, etc., enriquecido con numerosos matices.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    Claro Hyeronimvs. Grosso modo, filológicamente se dice que hay 3 acentos generales andaluces: El andaluz occidental, que encubriría Sevilla, Huelva y Cádiz, con diferencias marcadas entre el campo, la costa y la ciudad; el andaluz oriental, más marcado a partir de Córdoba hacia Granada, Jaén y Almería; y los acentos de transición, que irían entre Córdoba y Málaga; aunque bien una buena parte de Málaga está más entroncada con el acento andaluz occidental. Éste último sin duda, de las áreas rurales y costeras del antiguo Reino de Sevilla es el que más ha influenciado en las Canarias.


    Asimismo, la lengua castellana tiene préstamos del portugués, tales como " mermelada " o " cachimba ". O como apuntó Oliveira Martins en el XIX, la influencia de lenguas hermanadas como los troncos galaico-portugueses o astur-leoneses en su expansión hacia el Sur en la Reconquista ( Sudoeste quizá, mejor dicho ).

  4. #4
    verode está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    26 feb, 12
    Ubicación
    Las Palmas
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    Los portuguesismos en el habla canaria son abundantísismos. Reflejo de una influencia de inmigrantes portugueses a las islas desde el inicio.
    Para empezar los portuguese se establecen en Gran Canaria antes que los castallenos, en la época de la expansión africana, con una fortificación en Gando que acabó mal con los guanches.
    Támbién se especula que portugueses de la orden de los caballeros de jesus (templarios) se estableció en la Aldea de San Nicolas de Tolentino ( uno de las poblaciones más inaccesibles de gran Canaria por tierra, pero que cuenta con puerto marítimo).
    Los portugueses de madeira son los que iniciaron el cultivo de la caña de azucar y la tecnología de los ingenios azucareros, que después se exportó al caribe.
    La carpintería de ribera ( contrucción de barcos) estaba en sus manos, y la carpintería domestica sospecho que también, un paseo por portugal enseguida reconozco las tipologías de ventanas y puertas con las de mis islas. Tampién en las formas de los tejados, sus remates y chimeneas.
    El timple tiene un más que probable origen portugués, como el oukelele y el cavaquiño brasileño.
    Las volutas y copones de iglesias, las conchas de piedra de la ermita de san telmo, son elementos portugueses.
    Lo apuntado por don cosme en cuanto a la banda de los portugueses de la palma, su puerto de tazacorte fué un puerto de contrabande, menos vigilado que el de santacruz, ideal para el comercio con embarcaciones de otros paises , como las portuguesas que pudieran venir en escala desde y hacia africa.
    Tampoco habría que olvidar uno de los grandes tráficos de los siglos pasados, el de esclavos negros en el que los portugueses fueron especialistas y donde no es descabellado pensar que los negreros repostaran por aquí, e incluso se bajaran algunos para consumo interior o para la reexportación. en este sentido no estaría fuera de lugar investigar si el pueblo de "guinea" en el hierro no hubiera tenido este uso, a ello me induce: su toponimia, que tiene puerto, está inaccesible y alejado de la capital y del puerto oficial, el de la estaca, y que su característica es que posee muchas grutas volcanicas naturales con sólo abertura en el techo, la versión oficial dice que eran establos, pero se me ocurre que eran ideales como cárceles para el ganado humano.

  5. #5
    Eunice está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 abr, 12
    Mensajes
    38
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    No conocía tanto esta influencia portuguesa,aunque ya sabemos que los canarios son descendientes de los bereberes y como poco fueron influenciados por esto,palabras de origen beréber sin ir mas lejos,el propio volcán del Teide

  6. #6
    Alaricos está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 dic, 05
    Mensajes
    44
    Post Thanks / Like

    Re: Influencia portuguesa en Canarias

    Eunice...me puedes explicar de donde has sacado que los canarios "somos" de origen bereber. ¿A que te refieres? ¿¿A los guanches?? ... de los cuales hay una pequeña proporción de descendientes de los actuales canarios... o a los de origen ¿castellano y portugues?....además de otro,s como es el caso de la isla de La Palma...que aparte de castellanos y portugueses hay que unirles familias de comerciantes genoveses y flamencos (Belgas).
    Como digo, si te refieres al origen bereber de los guanches,estoy de acuerdo...pero te equivocas al afirmar que somos descendientes de guanches...siempre he mantenido que fueron un porcentaje muy, muy bajo....además de que dependiendo de las islas, como en La Palma fueron casi inexistentes o para hablar con propiedad, proporciones muy bajas.

    Este tema es muy utilizado por los partidos nacionalistas de turno...hasta una vez se intentó demostrar que eramos de origen guanche....y claro nunca se demostró...hay muchísimo mas porcentajes de genes de peninsulares (portugueses y castellanos)...pero de aborigenes se encuentran muy pocas o porcentajes menores y eso ke se utilizaron en las dos zonas con mas presencia de aborigenes com La Orotava y Güimar ( se dice ke eran las dos zonas donde vivian los ultimos aborigenes)...para así intentar decantar la balanza del estudio para los fines nacionalistas.

    Con el tema de los esclavos anteriormente citado...quiero destacar, que donde se desarrollaban los ingenios azucareros existian colonias de africanos negros (un ejemplo es en Tazacorte y San Andres, en la isla de La Palma....donde todavia se pueden ver rasgos físicos de algún oriundo de la zona)...también existen los casos de un gran porcentaje de exclavos moros en la Gomera...se pueden obsevar rasgos físicos en algunos gomeros. Por otro lado,se encontraban también esclavos moros en Lanzarote. No me quiero olvidar de las familias normandas, asentadas en Fuerteventura...donde todavía se encuentra algún rasgo "normando" en algunos majoreros.

    Pero volviendo al hilo de este post....donde mejor se puede ver la influencia portuguesa es en la isla de La Palma, arquitectura, vocabulario (del cual hay un mayor porcentaje de portuguesismos que en el resto de las Canarias), apellidos como Piñero, Yanes, Brito, Abreu, López (castellanizado...pero originalmente Lopes), Barreto, Saavedra y así un largo etc. No me quiero extender. Les dejo un documento en word de los portuguesimos utilizados en la isla de La Palma....encontrado en internet.

    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&..._wl3Og&cad=rja

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •