¿Algún forero canario o portugués (tal vez Templário sepa del asunto) podría facilitarnos alguna información sobre la estrecha relación que debe de haber habido en el pasado (y quizás siga habiendo en el presente) entre las islas afortunadas y Portugal, si no con Portugal continental, al menos y con toda seguridad más con Madeira y Azores, dada su proximidad y por formar parte de la Macaronesia? Siempre me ha intrigado la gran cantidad de portuguesismos que hay en el habla canaria, más aún que en provincias españolas limítrofes, a lo que quizá haya contribuido su aislamiento geógráfico. Veamos algunos ejemplos:
ajeitarse = darse maña
alongar = acercar / asomarse
arripiar = dar escalofríos
baña = barriga, michelines
bocado = pedazo
coruja = lechuza
cumplido = largo
de repente = a lo mejor; también se usa en el Cono Sur y Perú, siempre en el registro familiar.
engodar = cebar el pescado para pescar
entullir = enterrar (entulho sería un montón de tierra o escombros en portugués)
fechillo = cerrojo (fechar es cerrar en Portugués)
ferruge = herrumbre
fonil = embudo
garuja = llovizna menuda; en Perú y Chile se dice garúa
gaveta = cajón (de mesa)
geito = maña, arte
hortelana = hierbabuena
largo = ancho
machucar = machacar
magua = pena, desilusión
margullar = bucear
más nada = portuguesismo de construcción
más nunca = ídem
mestura = mezcla
millo = maíz
mojo = la famosa salsa canaria; en portugués mojo es cualquier salsa
nuevo = joven
ruin = malo, también de calidad
temoso = terco
tupir = atascar, atorar, extreñir
zafado = irrespestuoso, sinvergüenza
Me pregunto si también habrá influencia en ámbitos extralingüísticos.
Marcadores