Existe hoy en Canarias un movimiento nacionalista y separatista que domina todos los ámbitos educativos y sociales dentro del marco legal (aunque no siempre) que le es permitido. Se puede comprobar en institutos, universidades y medios de comunicación. También se comprueba en la constate politización por parte de estos mismo grupos dentro de todo tipo de manifestaciones ciudadanas. Este movimiento tiene un afán extremo en tratar de “demostrar” que el pueblo canario tiene sus raíces en el continente africano y no en Europa.
Para ello informan y educan desde el punto de vista, en el que los canarios somos un pueblo colonizado y no un pueblo colonizador, pretendiendo que el pueblo crea que es “pura raza” aborigen, algo que cualquier canario puede desmentir con un simple análisis para descifrar su pasado. Aunque conociendo la demografía del pueblo aborigen y comparándola con la actual, ya es suficiente para darse cuenta de la mentira bajo la que nuestro pueblo es educado.
No hace falta indagar demasiado en la historia para saber que Canarias tuvo dos épocas (entre otras) importantes y conocidas por todos; Canarias “Pre-Hispana” y Canarias Hispana.
Los Aborígenes:
Los aborígenes de las islas son hoy más conocidos como “los guanches”, aunque si nos ponemos ortodoxos, guanches sólo eran los habitantes de la isla de Tenerife. Pero aun así, utilizaré el término “guanche” para referirme al conjunto de los antiguos pobladores de las islas.
Nacionalistas y separatistas defienden que los guanches eran bereberes y que por ello su pasado es africano. A esta afirmación, la cual no deja de ser una teoría, se opone el médico, biólogo, catedrático de la Universidad Complutense y responsable de investigación del Banco de Sangre de la Comunidad Autónoma de Madrid (Instituto de Hemodiálisis), Antonio Arnaiz.
Un experto cuestiona que los aborígenes canarios tengan exclusivamente raíces bereberes.
Según Arnaiz la población aborigen no sería exclusivamente de origen bereber: “Las momias son de varios tipos. Mucha gente es de mandíbula cuadrada y más fuerte que el mediterráneo; es más atlántica, como el que encuentra en Irlanda, Gales, Escocia, norte de España y Portugal.” Una de las claves en su estudio es la “Ruta del Atún”.
Como podemos comprobar, no sólo existe una teoría sobre el origen de los antiguos pobladores de las islas, aunque esta no es sólo la única que se enfrenta a la más extendida y promovida por el propio gobierno de Canarias.Puede haber sido el interés por la pesca, como sostenía ya en el siglo I Plutarco, lo que explique por qué determinadas escrituras rupestres en las islas de Lanzarote y Fuerteventura no responden al tipo de las calificadas como libico-bereberes, sino a otro, «ibero-guanches», lo que abre la puerta a una nueva explicación para el origen de la población prehispánica canaria, que no sería entonces exclusivamente de origen bereber, tal y como señala un cierto consenso científico.
El investigador Antonio Arnáiz indica que no puede señalarse una sola teoría para explicar el origen de la población prehispánica canaria y, como prueba, ofrece estas escrituras, que se llamaron «latinas», pero que cree emparentadas con las de la lengua ibérico-levantina.
«Es muy probable que se deban a pescadores íbero-levantinos, que conocían la ruta del atún», desde su área de apareamiento en el Mediterráneo, entre Baleares y el territorio peninsular, hasta su zona de nacimiento, ubicada entre las costas de África y Fuerteventura y Lanzarote.
Fuera de las islas, varias personas son las que se han interesado por el origen del los guanches. Incluso podemos encontrar artículos que los relacionan directamente con los pueblos dravídicos. Aunque esta teoría tiene bastante menos fuerza y ningún rigor científico.
Guanche language derived from dravida?
Ante toda la información disponible, surge el problema que comenta Arnaiz, el expolio alemán del patrimonio aborigen de las islas.
El que las autoridades se hayan desentendido del patrimonio expoliado no es casual. El interés político que crea una versión africanista se antepone a una verdadera investigación libre y plural sobre el pasado de los aborígenes. Ese interés también es promovido por los medios de comunicación, no sólo por la clase política. La opinión de Tenerife por ejemplo (no hace falta nombrar a “El Día”…) mostró en el siguiente artículo publicado el 2 de Junio de 2006 su africanismo, basado simplemente en ese supuesto origen bereber de los guanches:EL EXPOLIO DIFICULTA LA TAREA DE RECOMPONER LA HISTORIA DE CANARIAS
Y es que, según Antonio Arnaiz, durante los últimos 50 años han desaparecido de Canarias innumerables originales, fotos, calcos y copias de inscripciones iberoguanches. En un prolongado robo, realizado con la “connivencia” primero de los responsables de la época durante la dictadura franquista y, luego, de los responsables de los primeros años del actual régimen monárquico.”Fue un expolio total – aseguró- toda la historia aborigen está allí”. Además, el investigador explica que después de llevarse esta ingente cantidad de patrimonio canario “ha dejado de interesarles”, por lo que los alemanes no están investigando al respecto ni realizando ninguna publicación.
“Muchos alemanes han venido con sistema de seguimiento para acceder a restos aborígenes, y luego llevárselos a su tierra con total impunidad” – añadió Arnaiz, quien apuntó también que en no pocas ocasiones estos restos han acabado en colecciones particulares
Con todo, lo más grave de la denuncia efectuada es que -según Arnaiz Villena – las autoridades canarias se han desentendido por completo de este patrimonio expoliado.
“Lo primero que hay que hacer es pedir que lo devuelvan”- opina el investigador.
No se puede ser más evidente, así que no creo que sea necesario seguir tratando el interés de los medios con este tema.Es así sea cual sea ese origen, pero por alguna razón, la que de la noche a la mañana se convirtió en famosa Piedra Zanata, nos hacía africanos de un modo definitivo. Portadas de periódicos, la televisión y las emisoras de radio recogían la noticia del descubrimiento dado que el modo de presentar el objeto, con toda la parafernalia, seguridad y emoción que los políticos pudieron concitar, no podía dejar lugar a las dudas. Corrieron ríos de tinta. Éramos bereberes.
Los Bereberes
El nacionalismo e independentismo canario no estudia el origen de los bereberes. Para ellos el estudio se queda en el origen de los guanches, no en el origen del origen de los guanches… eso no les interesa, pues una vez más todo apunta a Europa. Para no extenderme demasiado (aunque trataré de publicar un artículo referente al tema) recomiendo ver el siguiente vídeo y así conocer algo más de los bereberes del pasado y de los que aun se encuentran (en menor medida) por el norte de África. La mayor masa poblacional de bereberes que hay en la actualidad, no son del mismo tipo étnico que hace 2.000 años.
Más información:
Basques-Iberians: Las escrituras de Lanzarote y Fuerteventura.
Entrevista a Antonio Arnaiz.También Federico Krutwig, en su obra Garaldea, nos dice cómo se nombró a un obispo vasco en la conquista de Canarias por hispano normandos, ya que los vascos de las expediciones aseguraron que los guanches hablaban euskera.La misma palabra bereber puede tener un origen semántico en la palabra íbera, esto es , originarios del río Ebro.
Inscripciones Ibero-Guanches.
Los Canarios
La población del archipiélago hoy supera los 2 millones de habitantes. Entre ellos hay un porcentaje importante (unos 500.000) que no tienen un origen canario (peninsulares, alemanes, ingleses, venezolanos, argentinos, cubanos, marroquíes, chinos etc.).
Según los historiadores, la población aborigen antes de la conquista era de entre unas 60.000 y 100.000 personas, siendo Tenerife y Gran Canaria las dos islas más pobladas (al igual que hoy). La mayoría de personas que llegaron a las islas tras la conquista lo hicieron desde la península (portugueses, andaluces, extremeños, castellanos, gallegos, etc.) y en menor proporción, genoveses, flamencos y franceses entre otros.
La población aborigen descendió brutalmente debido a las bajas por la guerra y a la posterior venta de muchos hombres como esclavos a la península. Pero las enfermedades que llegaron desde la península también causaron numerosas bajas.
Tras la batalla de Aguere, en pleno invierno de 1494-1495, los cronistas recogen la aparición de lo que llamaron la modorra o moquillo entre los guanches:
“En este tiempo, por el año de mil y cuatrocientos y noventa y cuatro, ahora fuera por permisión divina, que en castigo de la matanza que los años atrás los naturales en los españoles habían hecho, ahora fuese que los aires, por el corrompimiento de los cuerpos muertos en las batallas y encuentros pasados, se hubiesen corrompido e inficionado, vino una tan grande pestilencia, de que casi todos se morían, y esta era mayor en el reino de Tegueste, Tacoronte y Taoro, aunque también andaba encarnizada y encendida en los demás reinos.” Fray Alonso de Espinosa.
“…estaban todos enfermos caiendose muertos de sus pies, alli havia grandes cantidades de cuerpos unos serca del agua muertos, otros emparedados en cuebas, y paredones a modo de hornillos, y todo era horroroso, y entrado el tiempo de la quaresma no parecia un hombre vivo por todos aquellos campos y sierras.” Tomás Arias Marín de Cubas.(Las faltas de ortografía son de los autores).Entendemos pues, que estamos hablando de una población aborigen bastante baja tras la conquista. A finales del siglo XVII, según reflejaba el censo de 1688, la población de Canarias era de 105.075 habitantes. Las mujeres guanches lograron sobrevivir en mayor número que los hombres y evitaron que ser perdiera por completo su herencia étnica, pero aun así, es un completo disparate llegar a creer que en la actualidad 1.500.000 de canarios tienen sangre aborigen, y menos aun en mayor proporción que la no aborigen…
“El Mundo” el 21/10/2009: Investigación en la Universidad de La Laguna.
Esos hombres y mujeres subsaharianos fueron los esclavos utilizados por la corona para trabajar en las islas. Y aunque fueron discriminados, hoy en Canarias, sobre todo en las islas orientales (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote), se pueden ver evidencias del mestizaje entre los canarios y los esclavos subsaharianos.Según Rosa Fregel tanto los hombres como las mujeres de origen subsahariano fueron discriminados por lo que sus genes han ido disminuyendo progresivamente tanto en los linajes paternos como los maternos. En la actualidad, el linaje europeo en la población canaria representa más de un 90%.
Aun así no deja de ser un grupo reducido de personas y para ello aun hay más pruebas genéticas que lo confirman. En todo el norte del continente africano se da mucho el “Haplogrupo U6a”. En Canarias este haplogrupo es ínfimo, pero se ha llegado a encontrar del tipo U6c, el cual sólo se encuentra en Canarias y Marruecos (en tribus bereberes del Atlas).
Se escucha bastante hablar del haplogrupo E1b como fuente de “guanchismo” en las islas, pero no debemos olvidar que bereberes también entraron en la península con la llegada del imperio islámico. Por lo tanto no todo lo bereber que hay en Canarias se puede relacionar con los aborígenes, ya que no cuenta con ningún tipo de fundamento, al olvidarse la llegada de andaluces y otros pueblos de la península a las islas tras la conquista.Como tampoco hay que olvidar la inmigración que desde finales del siglo XX y hasta hoy ha llegado a las islas desde el norte africano.
Aun así, la proporción de este haplogrupo en las islas no deja de ser muy similar a la del resto del continente europeo:
Cabe destacar que existe un haplogrupo propio de la población guanche, el “U6b1″ que no se ha encontrado en ninguna parte del norte de África en la actualidad. El reloj molecular indica que U6b1 tiene entre 4.000 y 8.000 años de antigüedad, es decir surgió cuando todavía ningún barco fenicio, cartaginés o romano surcaba el mediterráneo. Esto aumenta aun más el misterio de saber cómo llegaron a las islas e incluso puede llegar a teorías en las que se habla de un pueblo que se llegó a extinguir en África y que sólo sobrevivió en las islas. Aunque como digo, son simplemente teorías.
Conclusión
Con este artículo no pretendo decir que todo lo mostrado sea científicamente cierto ni que esté demostrado. Personalmente es la teoría íbera de los bereberes y la llegada de otros pueblos no bereberes a las islas, la que me resulta más creíble, aunque debido a la falta de pruebas, cada uno puede tomar la teoría que más le convenza y defenderla, pues nadie podrá demostrarle que se equivoca. Y esto es lo que hoy se hace en Canarias.
Ni en el colegio, ni en el instituto, ni en las universidades, ni en los medios de comunicación y mucho menos desde la clase política, se informa como es debido sobre las teorías que he mostrado. Se hace exactamente todo lo contrario. Se nos habla de una forma muy concreta y bastante manipuladora.
Una frase clásica y muy en boca de profesores y ciudadanos de las islas. Pero… ¿Fuimos conquistados o somos descendientes de conquistadores?“Los canarios fuimos conquistados por los españoles”.
Las pruebas genéticas nos dicen que en la actualidad nuestro linaje europeo está representado en más de un 90%, por ello no somos un pueblo colonizado sino más bien un pueblo con sangre de conquistadores, totalmente europeos. Aun así, la sangre aborigen que aun fluye entre nosotros, no tiene un origen histórico africano, pues si África es el continente negro, los guanches no son hijos de África.
El romanticismo que se ha creado con la historia aborigen, nos lleva a creernos lo que no somos. Y claro está que hay que luchar y fomentar ese legado cultural que tenemos de un pueblo guerrero como el aborigen. Siento un profundo respeto y admiración por esa gente y sinceramente creo que fue un grave error lo que se hizo con ellos, e incluso diría que imperdonable ¿Pero qué vamos a hacer? ¿Azotarnos a nosotros mismos por haber asesinado a esa gente? Está claro que no. Debemos proteger ese legado y mantenerlo vivo siempre. Sólo en nuestras manos está que la historia de un maravilloso pueblo siga viva y entre nosotros.
Pero también debemos fomentar nuestra cultura, la del pueblo canario, con su folklore, sus romerías y fiestas tradicionales. Su gastronomía, su arquitectura y todo lo que comprende a nuestra cultura regional. Debemos sentirnos orgullosos por haber combatido a los ingleses, o de haber luchado en Europa siendo representados por el “Tercio de Canarias”.
Si no somos capaces de unificar nuestros criterios para poder afrontar el futuro con una idea cultural sólida, seguiremos estancados en medio de las aguas, con el complejo que se fomenta al mostrarnos como un pueblo colonizado (argumento que siempre muestra el gobierno canario para desviar la atención y minimizar sus responsabilidades).
Esa mentalidad va mermando a la sociedad y por eso hoy en Canarias se hace y se deshace sin que exista una reacción popular contundente. Lo mismo pasa en el resto del país. El espíritu nacional y combativo que tanto ha representado a España a lo largo de su historia, hoy se lo han cargado, fomentando en cada región ideas nacionalistas y separatistas con el simple propósito de llegar al “divide y vencerás”.
Si los alemanes se han llevado una gran parte del pasado aborigen, no es porque les gustara estudiar a pueblos sin relación alguna con ellos…
Izquierda: Espiral celta en Irlanda. Derecha: Espiral aborigen en La Palma.
La huella celta en Canarias.
Otro visitante atento a lo que ocurre a su alrededor es el investigador sueco, Per Lillieström, quien, tras darse cuenta que en las islas había algo mas que influencia bereber, se puso investigar el tema y nos dejó un estudio toponímico que resumimos a continuación, y que yo recojo en mi “Historia de Canarias”.
Tara, el nombre de la diosa madre celta y de la capital de la Irlanda pre-vikinga, es también el nombre de un pueblo de Telde, Gran Canaria, lugar donde se encontró el famoso Ídolo de Tara.
Tamarán que deriva claramente del nombre irlandés, Tamara, usual entre las mujeres anglosajonas y canarias aún hoy. Pues bién, Tamarán era el nombre aborigen de Gran Canaria y no hace falta ser un genio para darse cuenta que es una castellanización de Tamara.
Ben, el conocido prefijo irlandés que significa “de”, es decir, “procedente de”, lo encontramos en nombres de roques tan canarios como el Bentaiga, en Gran Canaria. Es curioso que Taiga se llamaba un héroe irlandés del S.III.
En cuanto al sagrado nombre canario de Tirma, el investigador Lillieström, nos dice:
“Según la tradición celta el topónimo Tirma, con sus variantes de Tirmac y Tirmar, se refieren al diós escandinavo Tir.
La palabra nórdica “mal” significa oración, de manera que Tirma o Tirmal, significa “lugar donde adorar a Tir”. Es curioso en Gran Canaria se considere sagrados los riscos de Tirma.
Marcadores