Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XII.- LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

    Naturalmente que no vamos a explicar aquí lo que en el siglo XII significó la Escuela de Traductores de Toledo para la cultura europea. Pero sí nos complacemos en reproducir esta apreciación de D. Angel González Palencia:

    «Los traductores de Toledo son un eslabón más en la eterna teoría que va transmitiendo la antorcha de la civilización humana. «Historia de la Iglesia»

    Los árabes habían reavivado esta antorcha, que se apagaba agonizante después de la irrupción de los bárbaros en el mundo clásico; los traductores medievales recogieron esta luz otra vez esplendente, y la transmitieron a la Europa occidental y cristiana. Y el honor de haber realizado esta gloriosa empresa cabe a la Iglesia católica, personificada en el Arzobispo toledano don Raimundo, que supo, con tolerancia digna de ser siempre recomendada, aprovechar cuantos elementos encontró en su Diócesis para dar un paso de gigante en la carrera de la ciencia humana.»
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XIII.- INOCENCIO III, EL ARZOBISPO D. RODRIGO Y LA VICTORIA DE LAS NAVAS

    Inocencio III, desde Roma y el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada desde Toledo impulsaron y organizaron la campaña que culminó el 16 de julio del año 1212 con la victoria de las Navas de Tolosa. La preocupación primordial de Inocencio III -constante en los Romanos Pontífices de aquellos años- fue unir a todos los reyes cristianos de la península exhortándoles continuamente a dejar sus rencillas para pelear juntos contra los árabes. Hasta tal punto llega esta preocupación que en diciembre de 1210 Inocencio III pide a los reinos peninsulares que se unan a Alfonso VIII y manda al arzobispo toledano Jiménez de Rada que sancione con penas eclesiásticas a quienes ataquen al rey castellano durante su lucha contra los sarracenos.

    Se unen a las fuerzas ibéricas los arzobispos franceses de Narbona y Burdeos y el obispo de Nantes con 20.000 combatientes. Cuando el ejército de El Nasir fue vencido, el Papa se apresura a enviar entusiastas felicitaciones al monarca castellano y al cardenal Jiménez de Rada.

    Sin embargo, pocos años después, se observa un cambio de rumbo en la política vaticana. Poco antes del Concilio convocado por Inocencio III en la Basílica de San Juan de Letrán (año 1215) tuvo lugar una reunión preparatoria, presidida también por el Papa, en la que el arzobispo Jiménez de Rada reclamó que se hiciese efectiva la primacía eclesiástica de Toledo sobre los metropolitanos de Compostela, Tarragona, Braga y Narbona. El asunto no estaba en la orden del día de la sesión y el Papa se abstuvo de emitir su opinión en el debate, pero nombró al arzobispo de Toledo su legado apostólico por diez años en España, autorizándole para que ejerciese su jurisdicción sobre las iglesias reconquistadas en la Península
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XIV.- EL CARDENAL SANCHO DE ARAGÓN, ASESINADO; CRISIS DE LA PRIMACÍA TOLEDANA

    En 1226 insta el Papa al arzobispo de Toledo don Rodrigo para que envíe dominicos y franciscanos a las misiones de Marruecos facultándole para que consagre dos obispos de entre ellos; así lo hizo con uno llamado Agnelo. Todos los religiosos fueron martirizados.

    Al cardenal Sancho de Aragón le hicieron prisionero los árabes en Jaén y murió asesinado en Martos, el año 1275.

    Elegido y no confirmado por el Papa fue el arzobispo Fernando de Covarrubias que renunció a sus derechos ante el romano Pontífice Nicolás III el año 1280; tuvo aquel arzobispo toledano la rara habilidad de enemistarse con tres o cuatro cardenales que luego llegaron a Papas.

    Los sucesivos avances de los ejércitos cristianos durante los años finales del siglo XII y primeros del XIII cambian la política de los Papas que ya no se preocupan tanto de aunar esfuerzos en torno al arzobispo de Toledo. Honorio II es el último Papa que «empuja» a Jiménez de Rada en la cruzada occidental contra los árabes. Los pontífices que le suceden conceden a los combatientes españoles los mismos privilegios y gracias que a los cruzados de los Santos Lugares, pero dirigiendo sus esfuerzos a reforzar las iniciativas de los reyes de Castilla y de Aragón, no las del Primado de Toledo.

    La misma primacía toledana que habían consolidado los Papas de los siglos XI y XII ya no es ratificada con el mismo ardor por los Papas del siglo XIII. La razón es sencilla. La acomodación a los cambios políticos de los pueblos que ha sido constante en la historia de la Iglesia se confirmó una vez más en este caso. La independencia de Portugal y la autonomía de Cataluña y Aragón ofrecía un panorama de desmembración que no era el más propicio para que Roma apoyase una sumisión de los metropolitanos de la Península al de Toledo.

    «La provincia de Toledo, que llegó a comprender veintiuna sufragáneas en la época visigoda, quedó reducida a ocho. Su extensión territorial quedó recortada principalmente por el litoral mediterráneo, que era zona de influencia política de los reyes de Aragón.

    Fue precisamente en el siglo XIII, cuanto tuvo lugar el prolongado pleito entre Toledo y Tarragona sobre la sufraganeidad de Valencia, que quedó incorporada a Tarragona por razones políticas más que eclesiásticas. Por estas mismas razones geopolíticas fue disputada entre Tarragona y Toledo la diócesis de Segorbe, quedando sometida a Toledo por decisión de Inocencio III (28-11-1213). Cartagena, restaurada en 1250, fue declarada diócesis exenta por Inocencio IV (6-8-1250) para evitar discusiones entre Toledo y Tarragona.

    Por la parte norte no pudo Toledo incorporar a su provincia ni la diócesis de Zamora ni la de Plasencia, que después de largas discusiones quedaron anexionadas en el siglo XIII a Compostela. Lo que Toledo no pudo ganar por el noroeste ni por el litoral mediterráneo, lo procuró en parte conseguir por el sur; pero los prelados toledanos no se mostraron muy celosos por restaurar las antiguas diócesis, tan numerosas en el sur de España. Las grandes conquistas de San Fernando no fueron aprovechadas en este sentido, ya que solamente fueron restauradas Baeza (1228), trasladada más tarde a Jaén (1246) y Córdoba (1236), que, aunque pertenecía a la Bética, quedó sufragánea de Toledo, sin duda, por haber sido restaurada por su arzobispo.

    Tenía, pues, la provincia eclesiástica de Toledo en el siglo XIII las siguientes sufragáneas: Palencia, Osma, Segovia, Sigüenza, Cuenca, Segorbe-Albarracín, Baeza-Jaén y Córdoba. Total, ocho.

    El cardenal Juan, Infante de Aragón, recibió la tonsura en el año 1311, de Clemente V, en Aviñón. Juan XXII le nombró arzobispo de Toledo ocho años después.»
    Última edición por ALACRAN; 13/08/2023 a las 10:54
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XV.- D. GIL DE ALBORNOZ, DE CURA «DE MISA y OLLA» A GOBERNADOR DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS

    El perfil biográfico del cardenal Gil de Albornoz es realmente singular, como lo fue también el traslado de su cadáver desde Italia a Toledo. Nació en Cuenca en 1300; se crio en Zaragoza, estudió en Francia, y a los treinta y ocho años fue arzobispo de Toledo.

    Don Gil se educa al lado de don Jimeno de Luna, arzobispo de Zaragoza, y cursa estudios en la famosa Universidad de Tolosa. Ya ordenado, hacia 1325, don Gil fue, según Juan Beneyto, el más reciente de sus biógrafos, «cura de misa y olla" en Albalate de las Nogueras. En todo caso, no estuvo durante mucho tiempo de párroco rural. Pronto fue nombrado arcediano de Calatrava. El tío y la madre lo querían Obispo; el padre, capitán de los ejércitos. Todos acertaron, porque Gil fue eminentemente las dos cosas.

    En 1338 vacó la sede de Toledo por muerte de su tío, y el monarca decidió que la ocupara don Gil, que empezaba a manifestar en las contiendas de los reyes de España aquel talento político con que había de envolver más tarde a los señores feudales de Italia. Se opuso el Cabildo, pero el Papa intervino y el «embajador de Alfonso XI» pasó a ser Primado de España y Canciller de Castilla.

    Se reúnen las célebres Cortes de Alcalá. En ellas don Gil es la inteligencia que! traza planes y recopila medios; el conciliador hábil que aúna voluntades; el jurista que señala atribuciones; el financiero que busca recursos. Y como no es solamente un teórico, sino hombre de acción y de armas tomar, se pone en camino con el rey, seguido de sus mesnadas, para poner cerco a Gibraltar. Allí la peste, tal vez el veneno, pone fin a los días gloriosos de Alfonso XI, héroe del Salado; y sube al trono su hijo don Pedro, a quien las crónicas llaman el Cruel.

    Don Gil ordena la retirada de las dispersas tropas y se vuelve a Toledo. Las violentas pasiones del joven monarca no se mantienen en la rígida disciplina moral señalada por el Arzobispo; y una pública manceba sustituye a la legítima esposa. Cual otro Bautista, don Gil repite el «non licet»; prevé además los crímenes y rios de sangre que van a costar los ilícitos amores del monarca.

    Su certero instinto cortesano le dice a éste que, aunque Primado de España y Canciller de Castilla, no lo respetarán su vida las violentas pasiones que rugen y se mezclan en aquella atmósfera tempestuosa de amores, odios, intrigas, venganzas y ambiciones; y se manifiestan en asesinatos, traiciones, guerras y luchas fratricidas. Muy discretamente busca pretexto para alejarse y se refugia en la corte pontificia de Aviñón. Clemente VI le recibe con los máximos honores y descubre sus excelsas cualidades. Para utilizarlas en provecho de la Iglesia, le aconseja renunciar a su Arzobispado toledano y lo hace Cardenal del título de San Clemente, pero los cronistas de la época lo apellidan «el Cardenal de España».

    En 1352 sube al solio pontificio Inocencio VI. Don Gil ya le es conocido como entendido capitán y hábil diplomático. El anhelo del nuevo Pontífice no podía ser otro que devolver a Roma la corte de los Papas, terminar el escandaloso cisma que dividía la Iglesia y recobrar para la Santa Sede las provincias pontificias de Italia, saqueadas y devastadas por los señores y condotieros. Los Papas, desposeídos de sus Estados, «prisioneros en Aviñón», necesitaban restablecer la autoridad de la Santa Sede, recobrar su patrimonio, garantía de su independencia, y poner fin a la anarquía que destrozaba las ricas ciudades de Italia. Otros legados de los Papas lo habían intentado, durante algunos años, sin resultado alguno.

    Con rapidez y habilidad increíble organizó don Gil, en poco más de un mes, un Ejército, formado con mercenarios de varias naciones, al uso del tiempo. Hizo comprender al Papa que Rienzi seria más útil restablecido y honrado en Roma que en la cárcel de Aviñón. Lo lleva a Italia, se sirve de él para embajadas, negociaciones y escaramuzas; lo hace senador y dueño de Roma, y en poco tiempo el tribuno, que era buen guerrillero, le libra de otros enemigos más malvados. Así pudo entrar en Roma sin dificultad el legado del Papa, que había calculado sagazmente lo que daban de sí los delirios y extravagancias del famoso tribuno.

    En su testamento otorgado en Orbieto el año 1364 establece un Colegio para nobles españoles, al cual deja heredero universal de su inmensa fortuna. El mismo dictó sus estatutos y dirigió al arquitecto en el diseño de sus planos.

    El colegio de Bolonia, fundado en la época más esplendorosa de la Universidad, sirvió de modelo a otros muchos, especialmente a San Bartolomé de Salamanca. Esta fundación, que tanto contribuyó a la difusión de la cultura en España y fuera de España durante seis siglos, es, sin duda alguna, el monumento "aere perennius» erigido a la memoria del Obispo guerrero.

    Murió Gil de Albornoz en Viterbo (Italia) el 24 de agosto de 1367, según algunos biógrafos; tan pronto como murió Don Pedro el Cruel, el Papa Urbano V dispuso el traslado del cadáver, que fue traído a hombros hasta la capilla de San Ildefonso donde hoy yace. Concedió el Papa indulgencia plenaria a cuantos condujesen los restos encerrados en un ataúd, cubierto con un paño de tela de oro y visos negros, que por esa circunstancia se llama "Paño de las Indulgencias», y que es utilizado en la catedral para cubrir el féretro de todos los arzobispos toledanos fallecidos desde entonces. El mismo Papa dispuso que todos los años hubiese funeral por su alma. Yacen las cenizas del cardenal en un soberbio mausoleo gótico, con estatua yacente. Veintidós arquitos apuntados decoran el sepulcro, que descansa sobre seis leones.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XVII.- EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA

    El proceso del arzobispo Bartolomé Carranza (1557-1576) fue el episodio más negro de las relaciones de la sede primada de España con el Vaticano. En él se aunaron por igual el poder de la Inquisición Española -rebelde en algún caso a las mismas órdenes del Papa- el cerrilismo de algunos clérigos y teólogos notables y la incomprensión de Pablo IV.

    Carranza fue uno de los arzobispos más sabios e inteligentes que han pasado por Toledo. Intervino varias veces en el Concilio de Trento y fue elevado a la silla de Toledo por Pablo IV el 22 de agosto de 1557; apenas llegado a Toledo publicó su obra «Comentarios sobre el Catecismo cristiano», uno más de sus libros que fueron examinados con lupa por Melchor Cano, colega de Carranza en el Colegio de San Gregario de Valladolid y no precisamente un colega amigo. El dictamen de Melchor Cano fue desfavorable: reconocía que los libros de Carranza defendían en general la doctrina católica, pero presentaban algunas proposiciones, sobre todo las relacionadas con las indulgencias, que podrían inducir a error.

    Esto bastó. El caso pasó al gran inquisidor Fernando Valdés y éste lo llevó a Roma con la añadidura de un informe personal que recargaba las tintas. Pablo IV en un Breve del 7 de enero de 1559 otorgaba a Valdés por una duración de dos años, el poder de entablar procedimientos y también investigaciones contra todos los obispos, arzobispos y primados, en materia de fe, de hacer su proceso y, en caso de que se temiera su fuga, ponerles en prisión a condición de informar previamente a la Santa Sede y de enviar a Roma todos los documentos del proceso.

    Previa autorización del rey, Carranza fue arrestado el 22 de agosto de aquel mismo año. Cuatro días antes murió Pablo IV, pero el proceso siguió bajo el pontificado de su sucesor Pío IV que quiso acelerar los trámites sin conseguirlo, pues la inquisición española caminaba en este asunto -y-en otros- a paso de tortuga. Cuatro años después el proceso seguía. Murió Pablo IV sin conseguir, como había ordenado que Carranza fuera enviado a Roma; lo logró San Pío V, pero tuvo que amenazar con entredicho al propio rey.

    Carranza estuvo encerrado en Valladolid ocho años. En 1564 el rey suplicó al papa que el asunto fuera resuelto en España por jueces nombrados por la Santa Sede. Estos fueron cuatro, entre los cuales había un arzobispo y un cardenal. Trasladado después a Roma, permaneció nueve años más en el castillo de Sant' Angelo, al cabo de los cuales (1576) no fue encontrado culpable de actual herejía, pero fue condenado a abjurar, como luterano, dieciséis proposiciones de sus libros y a la suspensión de sus funciones de arzobispo durante cinco años, que debía pasar en el convento junto a Santa María Sopra, museo de Roma, y a ejercitarse en ciertos actos de penitencia en dicho convento, en el cual murió dos meses después.

    Antes de su muerte declaró muy impresionado que en toda su vida estuvo adherido al sentir de la Iglesia y que nunca profesó en sentido de 'heréticas las condenadas proposiciones, sobre cuyo fallo se mostró sumiso. En los diecisiete años de su encarcelamiento mostró singular resignación y en Roma se le veneró universalmente. Murió perdonando a sus enemigos.

    Añadamos finalmente que la actuación de Carranza en Trento fue brillantísima: en él sostuvo la necesidad de reformar la disciplina eclesiástica, de prohibir la acumulación de beneficios eclesiásticos y de obligar a los obispos a residir en sus respectivas diócesis. En el concilio tomó parte en las discusiones de los teólogos, en las congregaciones, y en la cuestión de la residencia de los obispos, como el resto de los teólogos españoles, sostuvo que era obligación de derecho divino.

    Última edición por ALACRAN; 13/08/2023 a las 11:01
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XVIII- LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SAN ILDEFONSO

    En 1585, el maestrescuela de la Santa Iglesia Primada, don Francisco Alvarez de Toledo, obtenida licencia, mediante bula pontificia del Papa Inocencio VIII, fundó un Colegio bajo la advocación de Santa Catalina, virgen y mártir. Alcanzó vida tan próspera esta fundación, que años después (1520) el Papa León X le concedió título y privilegios de Universidad. No era propiamente un Seminario, pero por largos años hizo las veces de tal, y prestó a la Iglesia relevantes servicios, En esta Universidad se formaron hombres eminentes; bástese citar a Melchor Cano ya Fray Luis de León -y prelados insignes de la Iglesia,

    Pero no fue duradera la prosperidad. La cercanía y crédito de la Universidad de Alcalá de Henares la privaba de muchos alumnos; la escasez de rentas no le permitía retribuir debidamente a sus catedráticos, y la decadencia general de los estudios en España, después de un esplendoroso periodo, alcanzó también a la Universidad toledana.

    A mediados del siglo XVIII se rompieron los lazos que unían al Colegio de Santa Catalina y a la Universidad, y, consumada la separación por sentencia del Supremo Consejo de Castilla, la Universidad buscó domicilio propio en una parte del edificio de los padres jesuitas recientemente expulsados por Carlos III.

    El colegio continuó en su domicilio, pero con vida lánguida por lo mermado de sus rentas, Su mismo edificio pereció en la guerra de la Independencia, Su patrono, don Antonio López Ayala, conde de Cedillo, le cedió su casa solariega; pero no por mucho tiempo, ya que en 1847, como sucedió a otros colegios, fue definitivamente extinguido.

    No fueron más felices las vicisitudes de la Universidad. El plan sobre Universidades del ministro Caballero, la suprimió en 1807. Se la rehabilitó, con ciertas condiciones, en 1824, pero en 1845 se la suprimió definitivamente.

    Ya en 1835 el Cardenal Inguanzo, comprendiendo que ni el colegio ni la Universidad eran suficientes para la debida formación del clero, había comenzado a levantar un edificio para establecer en él un seminario, pero la muerte cortó sus planes y la obra quedó suspendida; que no eran los tiempos aquellos propicios para empresas de esta índole.

    Suprimidos los dos centros dichos, era ya urgente la erección del seminario. En ello pensó el Cabildo, sede vacante, en 1847. El ministro Vaamonde, en 5 de julio .de aquel mismo año aprobó el proyecto y agregó al futuro seminario las rentas del Colegio de Nuestra Señora de los Infantes, del de Santa Catalina y del de San Bemardino.

    Previas algunas obras de adaptación del antiguo Convento de Carmelitas Descalzos, inauguróse en él el curso de 1847. Se matricularon treinta y cinco alumnos internos, de ellos cinco procedentes del extinguido Colegio de Santa Catalina.

    En marzo de 1887 el Cardenal Payá reanudó las obras del nuevo seminario. En 13 de agosto de 1889, un incendio devoró una crujía entera, pero eso no obstante en 29 de septiembre de aquel mismo año se pudo inaugurar solemnemente el nuevo seminario. Posteriormente, en el pontificado del Cardenal Sancha, se amplió con dos pabellones más. Su Santidad León XIII le concedió el título de Universidad Pontificia, con facultad para conceder grados académicos en Filosofía, Sagrada Teología y Derecho Canónico, que conservó hasta 1936.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XIX.- CISNEROS, EL REFORMADOR

    «Buen cardenal será, pues que no lo quiere ser», escribió Pemán aludiendo a Cisneros en su conocida obra teatral sobre el gran cardenal. Gonzalo o Francisco Jiménez de Cisneros fue nombrado arzobispo de Toledo el 20 de febrero de 1495.

    La singularidad de Cisneros ofrece, a los fines que persigue esta obra, dos facetas importantes: su gigantesco esfuerzo para publicar la "Biblia Sacra Polyglota» llamada vulgarmente la Complutense o la Poliglota (hebreo, griego y latín) obra que prestó un inestimable servicio a la Iglesia y que fue autorizada por León X en un "Motu propio» del 22 de marzo de 1520, ya muerto Cisneros; y la reforma o renovación de la vida religiosa en las diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo.

    Fue el Papa Alejandro VI quien le concedió amplias facultades para llevar a cabo estas reformas cuyas normas principales se dictaron en los dos sínodos diocesanos celebrados bajo la presidencia de Cisneros.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XX.- MONS. LORENZANA, CARDENAL PAPABLE; MONS. CIRILO ALAMEDA, ACUSADO DE MASÓN

    A Fernando de Austria se le llamó el Cardenal Infante porque cuando solo tenía diez años sucedió en 1619 al cardenal Sandoval y Rojas; menos mal que no llegó a ordenarse sacerdote y su paso por Toledo no dejó rastro porque ni siquiera vino a posesionarse de su cargo de arzobispo.

    Pero todavía hubo otro arzobispo de Toledo, Luis Antonio Jaime de Borbón que fue cardenal cuando sólo tenía ocho años. Le nombró el Papa en 1735 y renunció para casarse en 1754, renuncia que el Papa, naturalmente, aceptó de muy buen grado.

    Pascual de Aragón fue nombrado cardenal por Alejandro VII en \660; fue virrey de Nápoles y protector de España cerca de la Santa Sede.

    El cardenal Fernández de Portocarrero fue elevado al cardenalato por Clemente IX en 1669; también fue en Roma valedor de España ante la Santa Sede durante varios años.

    Ya en el siglo XVIIIl, el cardenal arzobispo de Toledo Francisco Antonio José de Lorenzana, leonés de nacimiento, fue inquisidor general. Embajador en el Vaticano y arzobispo de Méjico. Se posesionó de la sede primada el 12 de marzo de 1772.

    "En la sede primada -escribe Flórez Tascón- Lorezana se convirtió en primera figura de la Iglesia -el 10 de mayo de 1797, enfermo Pío VI, Godoy daba instrucciones al embajador Azara de que ante la posibilidad de un próximo cónclave se favoreciese la elección papal del cardenal Lorenzana-, gloria de su siglo, y ello a cuenta de su labor: editando la Colección de los Padres Toledanos (1790), del Breviario (1775), del Misal Mozárabe (1804), del Catecismo y los Decretos del Concilio de Trento, de los Cánones de la Iglesia española; escribió en favor del dogma de la Inmaculada, compuso una historia de Nueva España e innumerables decretos y cartas pastorales; construyó el edificio de la Universidad de Toledo (1795) y trató de reformar el culteranismo de los oradores sagrados.»

    Cuando la revolución francesa provoca el destierro de Pío VI, Lorenzana acude a su lado, le consuela y anima, entrega cuantiosos donativos al exhausto Colegio Cardenalicio y poco después el Papa le nombra tesorero del citado Colegio. Cuando las maniobras políticas de Godoy le hacen renunciar a la sede toledana el Papa le conserva junto a sí en la Congregación de Propaganda Fide. Murió en Roma en el año 1804 y fue enterrado en el templo de Santa Cruz de Jerusalén hasta que el Cabildo de Méjico trasladó sus restos, en 1956 a la catedral de aquella capital.

    Los Caballeros Mozárabes toledanos tenían sobrados motivos para interesarse por la figura del cardenal Lorenzana porque él fue quien publicó en Méjico y a sus expensas el antiguo «misal mixto» de Cisneros y el «breviario gótico» más una separata del misal con el canon mozárabe; las ediciones del rito que ahora se utilizan en la misa diaria de la capilla mozárabe de la catedral se deben también a él, que además, intentó depurar el canto mozárabe de su tiempo, muy distinto del primitivo.

    MONS. ALAMEDA, CARDENAL DE TOLEDO, ACUSADO DE MASON

    En el archivo nacional de Simancas (sección de Servicios Documentales) hay una relación de personajes pertenecientes a la masonería. En esta relación figura el nombre de Cirilo Alameda y Brea que fue cardenal arzobispo de Toledo desde 1857 a 1872. Que el cardenal Alameda y Brea se metió «hasta los codos» en política cuando la contienda carlista (algunos carlistas intentaron matarle) es cierto; que la prensa de su época le acusó de masón también lo es, que los obispos españoles coetáneos le marginaron de hecho en algunas ocasiones, está igualmente demostrado. Pero el Papa nunca tuvo por masón al cardenal Alameda y Brea; años antes de su designación para el arzobispado de Toledo el Romano Pontífice nombró a Fray Cirilo (28-11-1817) ministro general de la Orden. Pío IX, en el Consistorio de 1849 le promovió a la sede arzobispal de Burgos.
    Última edición por ALACRAN; 20/08/2023 a las 10:51
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXI.- TOLEDO OFRECE HOSPITALIDAD A PIO IX

    Las vicisitudes del Estado Pontificio frente a la creación del reino de Italia, iniciadas a mediados del siglo XIX plantearon a los católicos españoles un espinoso problema; la mayoría reaccionó en favor del poder temporal del Papa Pío IX. El fracaso del ejército pontificio mandado por De Médore, antiguo oficial del ejército belga, amigo del Papa, y por el general francés De Lamoriciére consternó a Pío IX hasta eI punto de que pensó en abandonar Roma y embarcarse para España en una corbeta austríaca que tenía preparada en Civitavecchia.

    Es entonces, ante estas circunstancias tan tristes para la Iglesia y para el Papa, cuando el Ayuntamiento de Toledo convoca sesión extraordinaria y ofrece hospitalidad a Pío IX."

    Leída la convocatoria, apenas iniciado el pensamiento por el Sr. Presidente, la Corporación le acogió con entusiasmo, acordando que por conducto del Excmo. Sr. Don Cándido Nocedal se elevara a Su Santidad la siguiente exposición:

    "SANTISIMO PADRE:

    Afligidos, como todos los fieles católicos, vuestros amantes hijos, por eI temor de que, tras tantos otros dolorosos acontecimientos, como los que contristan el ánimo de Vuestra Santidad y perturban el sosiego de la Iglesia, sobrevenga, por permisión de la Divina Providencia, el que con serena fortaleza ha previsto Vuestra Venerada y Sagrada Persona desde lo alto de la Silla de San Pedro en estos últimos días, los habitantes de la Ciudad de Toledo, asiento de la Catedral Primada de las Españas, antigua Corte de los Reyes que merecieron el dictado antonomástico de CATOLICOS, y célebre en el mundo cristiano por lo numerosos Concilios congregados en sus Basílicas para defender la pureza en la fe del Crucificado, confían sin embargo en la promesa del mismo Divino Señor, y esperan que su Iglesia Santa salga incólume, triunfante y gloriosa de tan espantosa tribulación.

    "Pero si este consuelo mitiga el dolor de los toledanos, que además se alientan al ver, que la Augusta Princesa que heredó de aquellos sus esclarecidos progenitores con el reino, la fe y el nombre de católicos, se inspira en los mismos sentimientos que sus leales pueblos; no por eso pueden todavía descansar las almas de vuestros amantes hijos, sin haber cumplido, como tales, una obligación de que no se excusaría ningún cristiano, y menos siendo español, y aún menos teniendo la dicha de morar en Toledo, alrededor del sitio que señaló milagrosamente en su descensión la Reina del Cielo.

    ¿Qué otro mejor, en la desgracia de tener que abandonar á Roma, ciudad propia de todos los católicos del Orbe, para asentar su Solio el Padre de ellos, que esta otra ciudad, religiosamente insigne, y maravillosamente distinguida desde el tiempo en que regía su amplísimo Arzobispado el ínclito hijo de ella San Ildefonso, y donde sus heroicas virtudes labran su altar sobre su cuna?

    "La ciudad, Santísimo Padre, que atesora recuerdos sin número de su adhesión á la Santa Sede, que ostenta, en medio de su pobreza de hoy, riquísimos monumentos de la piadosa grandeza de Reyes, Prelados y caballeros de España, y palacios de los antiguos señoríos, bien pudiera ser digna mansión interina para Vuestra Venerabilísima y Santísima Persona, rodeada de los muy respetables Príncipes de la Iglesia, Consejeros de su Autoridad Suprema. La ciudad es vuestra, Beatísimo Padre, como que sus moradores son vuestros hijos amantísimos. Ofrecerla, y pedir con fervorosa instancia que Vuestra Beatitud se digne santificarla con elegirla para el caso previsto por vuestra excelsa y prudente sabiduría, es la obligación que los representantes municipales de Toledo se apresuran á cumplir, puestos humildemente de hinojos á los pies de Vuestra Santidad, y elevando sus respetuosas súplicas hasta Vuestra Sacratísima y Santa Silla desde la Sala Consistorial de Toledo, donde al mismo tiempo dirigen sus preces al Dios Todopoderoso para que libre de todo mal á su Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, y conserve dilatados años la preciosísima vida de Vuestra Santidad Venerada.

    "A diez y nueve de Noviembre del año del Señor mil ochocientos sesenta y seis.”

    **

    LA RESPUESTA DEL PAPA

    Pasó más de un mes en llegar a Toledo la respuesta de Pío IX en forma de carta escrita en latín cuya traducción castellana es la siguiente:

    A LOS AMADOS HIJOS GASPAR DIAZ DE LABANDERO, PRESIDENTE, y LOS OTROS INDIVIDUOS DEL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE TOLEDO.
    (Sello Pontificio en lacre.)

    PIO NONO PAPA
    HIJOS amados, salud y la Bendición Apostólica. La antigua fe y la constante devoción á esta Apostólica Silla, con que se distinguieron vuestros antepasados en esa muy noble ciudad de Toledo, insigne por tantos monumentos de la piedad católica, brillan clarísimamente en vuestra respetuosa carta de 19 de noviembre, que con singular placer hemos recibido. Si algo mitiga los males el que lleguemos á entender, que otros se afligen por el dolor nuestro, bien lo hemos experimentado, cuando hemos leído del principio al fin vuestra carta.

    Todavía más, Nos ha regocijado, al reparar en las relevantes muestras que habéis ostentado de vuestra filial adhesión, elevando á Dios vuestras fervorosas plegarias por Nos, y ofreciendo vuestra ciudad para que en ella fuéramos recibidos en seguro hospedaje, si acaso la necesidad Nos ob6gára á que de este Nuestra Nos retirásemos. Nos ciertamente confiamos en que Dios escuchará tantas súplicas vuestras y de otros fieles, y alejará los peligros que amenazan. Pero, ya fuere dado que permanezcamos en esta Nuestra Sede, ó ya las circunstancias aconsejaren el irnos con vosotros, ó el pasar á otro punto, en el alma guardaremos el recuerdo de este testimonio de vuestra voluntad; y abrigaremos hacia vosotros, grandemente merecedores de ello, un peculiar cariño de padre; cuya manifiesta señal queremos que entretanto sea la Apostólica Bendición, que muy amorosamente os enviamos al Ayuntamiento y ciudadanos todos de Toledo.

    Dado en Roma á 26 de Diciembre de 1866, que es el año 21 de Nuestro Pontificado.

    PIO PAPA IX.
    Última edición por ALACRAN; 20/08/2023 a las 10:55
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXII.- PIO IX REGALA UN SOLIDEO BLANCO AL CARDENAL PAYA Y RICO

    El cardenal Pedro Inguanzo y Rivero fue once años arzobispo de Toledo (1825-1836); asistió al cónclave que eligió Papa a Gregorio XVI. Fernando VII quiso implicarle en política a favor de Isabel II.

    * * *

    El dominico Fray Ceferino González rigió solamente un año (1885) el arzobispado de Toledo, pero merece destacarse, aunque no fuese mas que por el hecho de que renovó los estudios bíblicos formulando conclusiones sobre la conciliación entre los avances científicos y la Revelación que años más tarde había de recoger León XIII en su encíclica "Providentíssimus Deus.»

    * * *
    Otro de los eslabones de la larga cadena que une a Toledo con la Santa Sede fue el cardenal Payá y Rico, sepultado en la catedral, que falleció el 24 de diciembre de 1891. Fue una figura del Episcopado español realmente singular, continuador de la gloriosa tradición de hombres eminentes en la ciencia y en la virtud que han gobernado la archidiócesis primada. Cursó los estudios sacerdotales en Valencia, donde llegó a ser canónigo. Siendo ya obispo de Cuenca, asistió al Concilio Vaticano I, y cuando se discutió la infalibilidad del Papa intervino con un largo discurso, que causó profunda impresión entre los padres conciliares y aun en Pío IX, que le dio un abrazo y le regaló un solideo blanco como expresión de su admiración, solideo que el cardenal Payá nunca utilizó, aun cuando el Papa le autorizó para hacerlo. El mismo Pío IX le hizo cardenal poco después; más tarde fue designado arzobispo de Toledo, caso realmente excepcional, pues ordinariamente el cardenalato se suele otorgar a los prelados de Toledo cuando ya son arzobispos de la sede.

    Cuando, antes de venir de Toledo, el cardenal Payá fue arzobispo de Santiago, puso especial empeño en localizar los restos del apóstol Santiago, que yacían ciertamente bajo las losas de la basílica compostelana, pero sin saberse exactamente dónde. Rico de Estasen cuenta que una comisión de expertos, entre los que figuraba el padre Fita, designada por el cardenal Payá logró descubir un sepulcro romano con restos humanos del siglo I; sólo tras de una paciente etapa de nuevos estudios y dictámenes promulgó el cardenal Payá un decreto declarando que aquellos restos eran los del apóstol Santiago; el Papa León XIII, tras de nuevos estudios y exámenes, ratificó la declaración del cardenal Payá por medio de la bula «Deus Omnipotens.»

    El J3 de agosto de 1870 la Congregación General del Concilio Vaticano I nombró diez Padres para la Comisión de Disciplina, entre ellos el cardenal Payá que figuraba en segundo lugar. En la Congregación siguiente intervinieron sólo dos Padres sobre la totalidad del esquema y uno de ellos fue el obispo auxiliar de Toledo Pedro Bautista.

    EL PRIMADO DE TOLEDO, PATRONO DEL PONTIFICIO COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA


    El cardenal arzobispo de Toledo es patrono del Pontificio Colegio Español de Roma fundado el 1 de abril de 1892 por León XIII, previos los trabajos de preparación y organización hechos por el insigne sacerdote D. Manuel Domingo y Sol, fundador de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Sagrado Corazón para el fomento de las Vocaciones Eclesiásticas. Después de haber ocupado varios domicilios provisionales, se estableció definitivamente en el Palacio Altemps, que León XIII donó para este fin al Episcopado Español. Todas las diócesis de España tienen fundadas una o varias becas para pensionar en Roma a alumnos de sus Seminarios. Las cuatro primeras becas fueron fundadas por la Archidiócesis de Toledo. Los alumnos cursan sus estudios en la Universidad Gregoriana (Filosofía, Teología y Derecho Canónico) y en los Institutos Bíblico y Oriental. En el Colegio hay clases complementarias de Lenguas, Literatura, Canto Eclesiástico, Teología Pastoral, etc. La dirección y administración está encomendada a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXIII.-UN CASTILLO TOLEDANO REGALADO A LEON XIII

    Cuenta el Conde de Cedillo que el castillo de Barcience, construido en el siglo XV, propiedad primitivamente del Prior de Velés pasó por herencias y sucesiones a los duques del Infantado y de Osuna, y luego al de Pastrana. A la muerte de don Manuel de Toledo y Salm-Salm, último duque de este título, recayó por voluntad testamentaria del poseedor en poder del Papa León XIII quien, hacia marzo de 1901 lo vendió al vecino y propietario de Bilbao don Manuel de Taramona.

    Otra nota curiosa. León XIII regaló a su vez un anillo al cardenal Monescillo quien según nuestras referencias se encuentra en poder actualmente del vecino de Toledo don Julio Acevedo.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXIV.-UN CARDENAL POPULAR: SANCHA y HERVAS.-

    El cardenal Ciriaco Sancha y Hervás ha sido, sin duda, el cardenal más popular de Toledo en las últimas centurias. Obispo auxiliar de Toledo (1876-1882), luego arzobispo (1898-1909) recibió en Roma el capelo de manos de León XIII. Cuando terminaba el siglo XIX escribió una famosa pastoral sobre el Jubileo del Año Santo y presidió una gran peregrinación a Roma donde logró del Papa que prolongase por seis meses el año jubilar.

    En 1901 fundó en Toledo las Damas Catequistas y los Círculos Obreros.

    Casó a Alfonso XIII y bautizó al Príncipe de Asturias.

    En 1903 promovió en Roma la continuación del proceso de beatificación del cardenal Cisneros cuyo expediente halló empolvado en los archivos del Vaticano; tenía más de 6.000 páginas; logró que se celebrasen dos sesiones más y ahí paró la cosa.

    Volvió a Roma aquel mismo año para participar en el cónclave que había de elegir a Pío X, hasta entonces cardenal Sarto, patriarca de Venecia.


    Última edición por ALACRAN; 27/08/2023 a las 12:12
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  13. #13
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXV.- PIO XI RECONOCE A LA CATEDRAL DE TOLEDO COMO IGLESIA PRIMADA DE LAS ESPAÑAS

    Cuando estaba a punto de ordenarse de presbítero Enrique Reig Casanova abandonó el Seminario creyéndose indigno de ser sacerdote. Se casó y poco después la epidemia de cólera de 1885 acabó con su esposa y su hijo. Al año siguiente era ya sacerdote. En 1900 desempeñó una cátedra de sociología en el Seminario de Toledo. Diez años después era arzobispo en su ciudad natal: Valencia. En 1922 fue designado cardenal arzobispo de Toledo y cuatro años más tarde organizó el III Congreso Eucarístico Nacional que mereció de Pío XI la siguiente carta laudatoria:

    «A nuestro amado hijo Enrique, de la Santa Romana Iglesia Presbítero Cardenal Reig y Casanova, del título de San Pedro in Montorio, Arzobispo de Toledo.

    PIO PAPA XI
    Amado Hijo Nuestro: Salud y Bendición Apostólica.
    Entre los Templos que los hijos de la católica España levantaron en la Edad Media, no hay duda que ocupa un lugar preeminente. tanto por su amplitud como por la pureza de sus líneas y la magnificencia de su ornamentación, esa Catedral, que además es reconocida como la Iglesia Primada de las Españas.

    Y constando que hace siete siglos que se erigió este monumento insigne de la piedad y liberalidad de vuestros mayores, a saber, luego que la ciudad de Toledo libertada del yugo sarraceno recobró de nuevo la libertad cristiana, con razón os disponéis a conmemorar el séptimo centenario, que está para cumplirse, de la construcción de este Templo maravilloso.
    En efecto, ¿qué pudiera excogitarse más a propósito para excitar, en el ánimo de todos. los sentimientos nobilísimos de fe y de piedad, que recordar los ejemplos de nuestros padres?
    Y para dar realce y mayor esplendor a este secular acontecimiento, muy oportunamente, Amado Hijo Nuestro, tomaste el acuerdo de convocar un Congreso Eucarístico Nacional, así como el de ceñir corona de oro a las sienes de la imagen de la Virgen del Sagrario, a quien vosotros como a celestial Patrona veneráis con culto especial.

    Ambas cosas que estás ya, Amado Hijo Nuestro, para llevar a cabo con· tu pastoral solicitud que Nos es conocida y probada, no pueden menos de producir en el Clero y en el pueblo fruto copiosísimo de santidad. (…)

    Dado en Roma, en San Pedro, el día cuatro del mes de Abril del año mil novecientos veintiséis, de Nuestro Pontificado año quinto.
    PÍO PAPA XI
    »


    EL CARDENAL GUISASOLA

    El cardenal Victoriano Guisasola que llegó a Toledo en 1913 y fue nombrado cardenal al año siguiente publicó en 1916 una carta pastoral que fue muy comentada en su tiempo. Era un documento que hoy hubiera sido calificado de «progresista» y a él pertenecen estos párrafos:

    "El tiempo decidirá si el sindicato es sólo un defensor de los intereses de clase, o un elemento activo de hondas transformaciones en la economía general; y no hemos de ser nosotros los católicos quienes pongamos obstáculos a cualquier cambio, por radical que sea, si tiende a distribuir entre el mayor número posibles los bienes de la tierra,
    «Si el obrero quisiera renunciar a esta autonomía, no debíamos consentirlo los demás, porque esto lo colocaría en situación de inferioridad respecto a los socialistas .
    «Esta libertad no es tan grata y la reputamos tan propia de los hijos de Dios, que aun previendo posibles rebeldías, no pretenderemos ahogarla en su cuna


    No agradaron mucho estas ideas al entonces Nuncio en España, monseñor Ragonesi que patrocinaba una doctrina social de tintes paternalistas y que había hecho llegar a Roma la conveniencia de que Guisasola no dirigiese lo que entonces se llamaba "Acción Social Católica Española.» El cardenal se entrevistó con Benedicto XV que alentó y confirmó las orientaciones del prelado toledano, inspirador del grupo de la Democracia Cristiana. Pero cuando Guisasola volvió a España los vientos siguieron siendo desfavorables para el grupo que él inspiraba hasta el punto de que, enfermo ya de muerte el cardenal, su secretario escribía a los dirigentes de la Democracia Cristiana:

    "Sabedores ahora ustedes, según parece, de que ante la Santa Sede se ha deducido bajo firma respetable, la del director de un periódico que blasona de católico, alguna acusación concreta sobre puntos doctrinales del Grupo, quedan ustedes, por parte de Su Eminencia, en libertad de proceder como les pareciere, claro está obrando siempre como tal Grupo o asociación, dejando a un lado cualesquiera equivocaciones de alguno de sus miembros.,.

    «Noblemente ha cumplido el Grupo su deber de presentarse ante la Santa Sede con su mensaje de amor filial, de incondicional adhesión a su excelsa autoridad, y de no apartarse en lo más mínimo de las normas prescritas que en esta materia social y en todas, ha dictado o tuviese a bien dictar, pues que la primera gloria, y la presa más amada por el Grupo es la de titularse y ser hijo fidelísimo de la Iglesia»
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  14. #14
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Toledo: sede primada inmemorial de la Iglesia española

    XXVI.- MONS. SEGURA, UN CARDENAL CONFLICTIVO

    Promovido al arzobispado de Burgos en 1926, lo sería al año siguiente al de Toledo para cubrir la vacante producida por la muerte, el 25 de agosto de 1927, de don Enrique Reig y Casanova.
    En el mismo año sería elevado al cardenalato por Pío XI con el título de Santa María in Trans Tibere.

    Prelado celosísimo y hombre de evidente rectitud de intención, estuvo sin duda, falto de la necesaria prudencia para atemperar su comportamiento a las exigencias de cada momento. A la vista de los hechos resulta claro que el cardenal Segura no podía ser el hombre de la Iglesia española ante la República; como no lo sería ante el general Franco, ni lo sería tampoco ante Pío XII, «ese Papa al que yo no voté», según declaró en plena catedral de Sevilla.

    ACATAMIENTO A LA REPUBLICA

    Cuando se encontraba refugiado en Francia recibió el arzobispo de Toledo la autorización de Pío XI para trasladarse a Roma. El 26 de mayo (1931) se entrevistaba con el cardenal Eugenio Pacelli, secretario de Estado, a quien expondría el peligro que corrían los bienes eclesiásticos en España, lo que daría como resultado las facultades extraordinarias concedidas por la Santa Sede en esta materia a los obispos españoles.

    El 10 de junio volvió el cardenal Segura de nuevo a España entrando por el paso de Roncesvalles, y desde lrún viajó directamente a Madrid alojándose en el palacio de la Cruzada. El ministro de la Gobernación se enteró de que Segura andaba por España cuando se interceptó una llamada telefónica suya al convento de las Adoratrices de Guadalajara para que le esperase el clero, pero el 15 de junio, cerca de la estación del ferrocarril de Guadalajara, estaban esperando al primado la pareja de la Guardia Civil que le conduciría al Gobierno Civil donde permanecería desde la cinco y media de la tarde hasta la medianoche, hasta que fue trasladado al convento de los padres Paúles. Allí fue donde recibió el telegrama que decía:

    «De orden del Gobierno provisional de la República sírvase inmediatamente ponerse en marcha hacia la frontera de lrún. Dios guarde la vida de Su Eminencia muchos años. Guadalajara, 15 de junio de 1931. El Gobernador civil José León Trejo.»

    Ante la firme postura del ministro de la Gobernación, el primado tuvo, finalmente, que abandonar España acompañado hasta la frontera por el comisario general de la Dirección General, don Enrique Maqueda.

    Nos atrevemos a calificar así el tiempo que va desde la salida del arzobispo de Toledo de España, hasta el mes de agosto, aproximadamente, de 1931. Solidaridad por parte de la Iglesia española y, principalmente, por parte del nuncio. A decir verdad Tedeschini y Segura nunca puede decirse que se llegaran a entender perfectamente. Pero el punto crítico que decididirá la actitud de los obispos españoles y del nuncio a dejar de apoyar a Segura e incluso a pedir a la Santa Sede que deje vacante la sede toledana, estará marcado, en primer lugar por la actitud de Segura por la que se arrogaba en exclusiva un papel directivo de la Iglesia española con claro detrimento de las funciones del nuncio y con la falta de visión concreta de los problemas que el permanecer fuera de España le acarreaba.

    Esto último será la causa de que la jerarquía española, como lo prueban los documentos del cardenal Vidal y Barraquer, comience a distanciarse del primado y de las soluciones que él propone. Pero, principalmente, la promesa muchas veces repetida por parte de miembros destacados del Gobierno, ante la Constitución de 1931, en fase de elaboración, de que si se accedía a prescindir de Segura los artículos considerados más lesivos para la Iglesia cabría esperar que saliesen notablemente suavizados, hizo que por cuanto sabemos, tanto el nuncio como Vidal y Barraquer terminaran pidiendo insistentemente a Roma que accediera a relevar de su sede al arzobispo de Toledo.

    Después, aquellas promesas de suavización quedarían incumplidas y uno de los promitentes, el mismo presidente, Alcalá Zamora sería uno de los primeros en manifestar su desacuerdo por el rumbo que tomaban los acontecimientos' respecto a la Iglesia, en modo destacado por lo que habría de referirse, como se verá, al artículo 26 de la Constitución.

    Desde este punto de vista, y prescindiendo de cualquier consideración de tipo ideológico, la «dimisión» de Segura representará un acto de buena voluntad por parte de la Iglesia que no encontrará compensación alguna. Fue. hasta cierto punto, una entrega gratuita y bajo otro aspecto, un engaño y un desencanto para todos aquellos que pensaban que con la dimisión del arzobispo de Toledo todas las cuestiones pendientes terminarían encontrando una solución satisfactoria para ambas partes.

    El 10 de octubre por la tarde, L’Osservatore Romano anunciaría la dimisión del cardenal Segura. Ese mismo día, Pío XI le dirigía un breve autógrafo para agradecerle los servicios prestados, en el que podía leerse: «Nuestra aprobación por el bien realizado por V. Eminencia en beneficio de la Iglesia y nuestro paternal reconfortamiento en el dolor que experimentáis al separaros de vuestros queridos hijos y del laicado al que estabais vinculados por tan numerosos y suaves lazos de afecto pastoral».
    Última edición por ALACRAN; 03/09/2023 a las 11:42
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 6
    Último mensaje: 06/02/2023, 13:00
  2. Respuestas: 5
    Último mensaje: 11/04/2012, 12:26
  3. Saludo, desde La ciudad primada de America. Santo Domingo
    Por Nico Espinosa en el foro Presentaciones
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 12/09/2010, 13:30
  4. Iglesia española y Concilio Vaticano II
    Por Cirujeda en el foro Religión
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 01/11/2007, 16:49
  5. Respuestas: 11
    Último mensaje: 11/03/2006, 08:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •