Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 135

Tema: Renuncia Benedicto XVI

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    "“La renuncia de un Papa, está prevista en el Código de Derecho Canónico, en el canon 332,2, el cual dice: Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero que no sea aceptada por nadie”".

    La última vez que se dio un caso similar fue en el año 1415, cuando el Papa Gregorio XII renunció a la sede de Pedro
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  2. #2
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Malcolm Ranjith

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegación, búsqueda

    Cardinal Ranjith


    Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don (nacido el 15 de noviembre de 1947), a menudo conocido simplemente como Malcolm Ranjith, o Albert Malcolm Ranjith es un Cardenal de la Iglesia católica, que sirve de facto, como primado de Sri Lanka. Es el arzobispo de Colombo, y por lo tanto el Arzobispo Metropolitano de la Provincia de Colombo en Sri Lanka.
    El cardenal Ranjith Anteriormente se desempeñó como obispo auxiliar de Colombo (1991-1995), obispo de Ratnapura (1995-2001), Secretario Adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (2001-2004), Nuncio Apostólico en Indonesia y Timor Oriental (2004 -2005), y Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2005-2009).
    [editar] Primeros años y educación

    Hijo único, Malcolm Ranjith nació en Polgahawela siendo sus padres Don Guillermo y Winifreeda María. Estudió en el Colegio de La Salle en Mutwal antes de entrar en el Seminario San Luis Borella en 1965. De 1966 a 1970, realizó estudios en teología y filosofía en el seminario nacional de Kandy. Fue enviado a Roma posteriormente por el entonces arzobispo Thomas Cooray para continuar sus estudios sacerdotales, se graduó en la Universidad Pontificia Urbaniana, con un bachillerato en teología.
    El 29 de junio de 1975, Malcolm Ranjith fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI, en la Basílica de San Pedro. Luego realizó estudios de postgrado en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, desde donde obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura en 1978, su tesis se centró en la Epístola a los Hebreos. Durante su estancia en el Instituto Bíblico, estudió con Carlo Maria Martini, y Albert Vanhoye (ambos futuros cardenales), también asistió a la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde llevó a cabo las investigaciones de las Sagradas Escrituras como un estudiante de postgrado.
    [editar] Ministerio sacerdotal

    A su regreso a Sri Lanka, Malcom Ranjith se se instalo como sacerdote de Pamunugama en 1978, después sirvió como párroco en Payagala y Kalutara. Su trabajo pastoral entre los pobres, le llevó a involucrarse con la justicia social. También estableció "Seth Sarana," un centro de ayuda a los pobres en la archidiócesis de Colombo. Una vez dijo que "el amor por la liturgia y el amor por los pobres...han sido la brújula de mi vida como sacerdote. "
    En 1983, Malcolm Ranjith fue nombrado Director Nacional de Obras Misionales Pontificias. Revivió la Sociedad de la Santa Infancia y, como Coordinador Diocesano para el Desarrollo Humano, presentó iniciativas audaces en áreas como la vivienda, la pesca y varios proyectos de autoempleo.
    [editar] Carrera episcopal

    [editar] Obispo auxiliar de Colombo

    El 17 de junio de 1991, Ranjith fue nombrado obispo auxiliar de Colombo y Obispo titular de Cabarsussi. Recibió la consagración episcopal del Arzobispo Nicholas Marcus Fernando, con los obispos Thomas Savundaranayagam y Oswald Gomis, que actuaron como con-celebrantes. Se desempeñó como Vicario General a cargo del Apostolado Parroquial y Apostolado Seglar desde 1991 hasta 1995. Sus compañeros lo eligieron secretario general de la Conferencia de Obispos Católicos de Sri Lanka.
    [editar] Primer Obispo de Ratnapura

    También fue el primer pastor nombrado por la Santa Sede de la diócesis recién tallada de Ratnapura. Ranjith toma posesión como obispo de Ratnapura, el 2 de noviembre de 1995. Su nombramiento fue recibido como una chispa para encender el fuego del celo misionero en los corazones de los clérigos y laicos de su diócesis. El celo infatigable y el liderazgo mostrado por él para guiar el rebaño de Ratnapura tal vez le allanó el camino a la Santa Sede.
    Ranjith ha promovido siempre el diálogo interreligioso en Sri Lanka, ya que cree que se pueden eliminar las posibles causas de las tensiones y desacuerdos entre los grupos religiosos y étnicos que conforman el país. Una vez dijo que "el diálogo es vital y fundamental, y como católicos debemos celebrar la riqueza de la Palabra de Dios encarnada en nuestra vida, familias y comunidades".
    [editar] Secretario Adjunto

    Ranjith también es el primer obispo de Sri Lanka en ser nombrado para una función pública de la Santa Sede. El 1 de octubre de 2001, fue nombrado Secretario Adjunto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y al mismo tiempo nombrado Presidente de las Obras Misionales Pontificias por el papa Juan Pablo II. Es el ministerio del Santo Padre para la coordinación de los esfuerzos misioneros de la Iglesia e implica visión y el crecimiento de las Iglesias locales en los países de misión.
    Este Ministerio coordina más de 1100 Arquidiócesis, Diócesis, Vicarias apostólicas y prefecturas apostólicas. El Secretario Adjunto es el Presidente, de las Obras Misionales Pontificias, que son los instrumentos de la Papa para aumentar el apoyo a través de la oración y las contribuciones para la misión de la Iglesia.
    [editar] Nuncio Apostólico

    Ranjith es el primer obispo de Sri Lanka en ser nombrado Nuncio Apostólico. Se desempeñó como embajador del Santo Padre en Indonesia y Timor Oriental del 29 de abril de 2004 hasta su regreso a Roma en diciembre de 2005. La Iglesia católica en Indonesia, se extiende a 37 diócesis y cuenta con uno de las mayores poblaciones católica entre los países de Asia, está dominada por los casi 88 millones de católicos.
    Tras su nombramiento como Nuncio Apostólico en Indonesia y Timor Oriental, el entonces obispo Ranjith fue elevado al rango de arzobispo, con el título de Arzobispo titular de Umbriatico.
    Durante su gestión como Nuncio Apostólico fue instrumental en la mejora de las relaciones entre la Santa Sede e Indonesia. Él se ganó la admiración de la jerarquía de la iglesia por el papel fundamental que desempeñó en la asistencia al establecimiento de relaciones cordiales entre las Iglesias locales y sus gobiernos velaba para que se garantizara que los derechos de las Iglesias locales fueran respetados.
    [editar] Secretario de la Congregación para el Culto Divino

    Mons. Ranjith fue nombrado Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos , el 10 de diciembre de 2005. Él ha descrito las reformas litúrgicas inspiradas en el Concilio Vaticano II como "una mezcla de resultados". Al tiempo que elogia el uso de las lenguas vernáculas, también ha criticado el "abandono casi total" del latín en América y la "aceptación de todo tipo de novedades (en la liturgia) de las que resultan la secularización". También ha lamentado la "banalización y oscurecimiento de los aspectos místicos y sagrados de la liturgia en muchas áreas de la Iglesia en el nombre de una llamada Konzilsgeist (espíritu del Concilio). "
    Ranjith se opone a la recepción de la Comunión en la mano y de pie, una vez diciendo: "Creo que es hora de...abandonar la práctica actual, que no fue convocada por la Sacrosanctum Concilium, ni por los sacerdotes, y sólo fue aceptada después de su ilegítima introducción en algunos países".[1] Es un firme partidario de la misa tridentina, dijo una vez que los obispos que se oponen a la Summorum Pontificum se estaban dejando ser "utilizados como instrumentos del diablo", acusándolos de "desobediencia...e incluso rebelión contra el Papa".[2] En una ocasión dijo: "Yo no soy un fan de los lefebvrianos...pero lo que a veces dicen acerca de la liturgia lo dicen por una buena razón ".[3]
    Mons. Ranjith habla diez idiomas, italiano, alemán, francés, hebreo, griego, latín, español, Inglés, cingalés y tamil. Su capacidad de conversar y entender los problemas de la Iglesia Católica extendida por todo el mundo y su compromiso y dedicación en la ejecución de las enormes responsabilidades de la Iglesia Universal sobre sus hombros le ha convertido en una de las voces más influyentes en el Vaticano.
    [editar] Arzobispo de Colombo

    El 16 de junio de 2009, el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Metropolitano de Colombo. Y nombró a José Di Noia, como Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.[6] En una carta al Arzobispo Ranjith, el Papa Benedicto XVI le dijo que "Deseo expresar mi sincero agradecimiento por la fidelidad, el compromiso y la competencia con la que ha ejercido la secretaría de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos"[7] El Papa Benedicto también le expresó que "nos tienen motivos para estar animados por el bien que va a ser capaz de realizar entre los pueblos de la tierra."
    Mons. Ranjith fue uno de 34 arzobispos [8] que recibieron su palio del Papa Benedicto XVI en la fiesta de los Santos Pedro y Pablo, el 29 de junio de 2009. El Arzobispo fue recibido con calidez y solemnidad a su llegada a Sri Lanka el 31 de julio de 2009. A su llegada fue recibido por el Presidente de Sri Lanka, la recepción fue de alto perfil debido a la situación de los arzobispos de Colombo, como líderes. Mons. Ranjith tomó posesión formal canónica de la Sede Metropolitana de Colombo en una ceremonia privada el 5 de agosto de 2009 y celebró la Misa para el inicio solemne de su ministerio pastoral como arzobispo de Colombo el 8 de agosto de 2009, cuando se instaló públicamente en la cátedra de los arzobispos de Colombo.
    El 07 de octubre de 2009 el Arzobispo Ranjith emitió nuevas normas litúrgicas en su diócesis. Estas incluyen: "todos los fieles, también los religiosos, deben recibir la Sagrada Comunión con reverencia de rodillas y en la lengua", y se prohíbe la predicación a los laicos.[4] Además de esto, los sacerdotes tienen prohibido traer elementos o estilos de adoración de otras religiones en la liturgia.
    En abril de 2010 el Arzobispo Ranjith fue elegido y tomó posesión como Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Sri Lanka.
    [editar] Cardenal

    El 20 de octubre de 2010 el Papa Benedicto XVI anunció un Consistorio para la creación de nuevos cardenales, que se celebró el 20 de noviembre de 2010, e hizo públicos los nombres de los 24 prelados que tenía la intención de elevar al cardenalato en esa ocasión, el arzobispo Ranjith estaba entre los elegidos para la promoción al Sacro Colegio.[5] En consecuencia, el arzobispo Ranjith fue nombrado Cardenal de la Iglesia católica en el Consistorio del 20 de noviembre de 2010, y se le asignó el título de sacerdote de la Basílica de San Lorenzo in Lucina. El 13 de febrero de 2011 el cardenal Ranjith tomó posesión de su iglesia titular en Roma.
    Además de servir como arzobispo de Colombo, el cardenal Ranjith se desempeña como miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.[6] Estas membresías se renuevan cada cinco años, hasta su cumpleaños 80, cuando las pierde en el mismo día en que pierde el derecho a votar en un cónclave
    ...les mataria sin odio...

  3. #3
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    los doce hombres......

    FRANCIS ARINZE (1 DE NOVIEMBRE DE 1932)
    El cardenal nigeriano, Francis Arinze, fue uno de los nombres que se presentaba como futurible Papa en 2005. Durante 20 años fue el principal hombre del Vaticano para las relaciones con el Islam, en un momento clave en el que las relaciones con el mundo árabe fue crucial.
    Hombre muy espiritual, teólogo conservador, nació en el seno de una familia con fuertes creencias en la vida anímica y poderes a los objetos de la naturaleza.
    No fue bautizado hasta los nueve años, cuando se convirtió al catolicismo.
    JORGE MARIO BERGOGLIO (17 DE DICIEMBRE DE 1936)
    Argentino, y arzobispo de Buenos Aires. Ingeniero químico y es un hombre destacado por su humildad.
    Es considerado como el cardenal del pueblo, se mueve en autobús y enfatiza un enfoque tradicional y espiritual hacia su papel. Famoso por un hecho acontecido en 2000, año en el que impuso la penitencia pública a toda la Iglesia de Argentina por los pecados cometidos durante los años de dictadura militar.
    Su piedra en el zapato fue el hecho de que pertenece a la orden de los Jesuitas, de la que nunca surgió ningún papa porque sus miembros deben evitar los honores de la Iglesia y servir al papa mismo.
    DARÍO CASTRILLÓN HOYOS (4 DE JULIO DE 1929)
    Colombiano, cardenal Castrillón Hoyos. Fue uno de las candidatos en 2005 más fuertes.
    En los años '80, ocupó puestos muy influyentes, primero como secretario y luego presidente de la conferencia que agrupa a los obispos latinoamericanos.
    El Papa Juan Pablo II, le en puso, 1996, a cargo de la poderosa Congregación para el Clero, que se ocupa de los curas en todo el mundo.

    GODFRIED DANNEELS (4 DE JUNIO DE 1933)
    El belga Danneels es el arzobispo de Bruselas. Considerado como un predicador talentoso, es el líder del ala más liberal en el Vaticano. Ha sido el líder de la iniciativa para revivir la fe católica en las ciudades europeas.
    Su propuesta, por la que pedía al Vaticano que las mujeres ocupen puestos altos en los que normalmente son designados cardenales,generó fuertes repercusiones.
    Otras de sus polémicas peticiones fueron: que se podían usar profilácticos en la lucha contra el sida y sostuvo que el Islam en Europa debía reformarse para integrarse en el continente.
    Danneels, es famoso por sus animadas entrevistas en holandés, su lengua, pero también por ser un gran políglota; maneja perfectamente el inglés, francés e italiano.
    IVAN DIAS (14 DE ABRIL DE 1936)
    Nacido en Bombay (India), el cardenal Ivan Dias ha pasado la mayor parte de su vida adulta sirviendo como diplomático eclesiástico fuera de su país natal, antes de su regreso en 1997 dónde ocupó el arzobispado de Bombay.
    Es miembro del pensamiento conservador del Vaticano, aunque con matices, ya que ha formulado algunas opiniones reformistas que han emergido en la Iglesia en Asia.
    Durante su época como diplomático menor, pasó buena parte de sus días en Escandinavia, Indonesia y Madagascar y ocupó puestos importantes en Ghana, Corea del Sur y Albania. Ya en Roma, dirigió la oficina del Vaticano responsable de las relaciones con el mundo comunista y partes de Africa.
    CLAUDIO HUMMES (8 DE AGOSTO DE 1934)
    Brasileño, cardenal Claudio Hummes, arzobispo de Sao Paulo, quizá el máximo candidato del ala latinoamericana. Hummes siempre se ha negado a que lo consideren como progresista o conservador.
    Enérgico defensor de los más pobres, ha sido uno de los más críticos con de las violaciones de los derechos humano. Ha sido uno de los máximos de su petición encarecida, por la que demanda que sea el código Vaticano el que defienda a los pobres, por encima del mundo de la política.
    Se ha enfrentado en numerosas ocasiones a las políticas de ciertos gobiernos. Ha denunciado a Ejecutivos que han hecho crecer el desempleo, aunque se ha presentando como defensor de la propiedad privada distanciándose del Movimiento de los Sin Tierra, que alienta a los trabajadores rurales desempleados a ocupar tierras ociosas.
    NICOLÁS DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ (31 DE OCTUBRE DE 1936)
    Dominicano, cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, considerado como una de las voces del ala conservador, es más, es un acérrimo opositor de la teología de liberación, que combinó elementos del Evangelio y del marxismo.
    Entre sus logros está el de convertirse en arzobispo a una edad temprana, lo hizo en Santo Domingo en 1981 a la edad de 45 años.
    López Rodríguez es una persona activa en los medios de prensa, y ha aparecido en numerosos programas evangelistas de televisión dominicana, o en espacios televisivos para los hispanos en Estados Unidos.
    Una de sus piedras en el zapato, siempre fue su poca experiencia con la burocracia del Vaticano, un elemento que ha intentado solvetar desde 2005, hasta hoy.
    GIOVANNI BATTISTA RE (30 DE ENERO DE 1934)
    El italiano Giovanni Battista Re cuenta con un punto muy a su favor: es una de las personas que mejor conoce el funcionamiento interno del Vaticano.
    Su candidatura en 2005, fue probablemente tumbada por se considerado un gran administrador y un burócrata para que se quedase en Roma.
    Su larguísima experiencia en el Vaticano, le ha hecho conocer los entresijos del poder en el Palacio Apostólico del Vaticano mejor que los propios empleados que los custodian todos los días.
    Ha sido secretario de Estado y en la Congregación para los Obispos. Es considerado uno de los hombres más leales al por entoces Papa en 2004, Juan Pablo II, al que ayudó a resolver algunos de los problemas administrativos más complejos.
    OSCAR ANDRÉS RODRÍGUEZ MARADIAGA (29 DE DICIEMBRE DE 1942)
    El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, ocupa su cargo en Tegucigalpa. Fue considerado como uno de los candidatos latinoamericanos más fuertes. Fue uno de los papables más jóvenes que entraron al cónclave de 2005.
    Junto al al arzobispo brasileño, es uno de los máximos defensores de los pobres. Famosa en su la solución real que propuso para los problemas de Latinoamérica y del resto del mundo en desarrollo es la justicia social.
    Políglota consumado habla inglés, italiano, francés, portugués y alemán, además del español, su lengua materna.
    CHRISTOPH SCHOENBORN (22 DE ENERO DE 1945)
    Austriaco. Christoph Schoenborn, conocido por ser una persona abierta y extrovertida. El arzobispo de Viena, tenía todo a su favoren 2005, pero le traicionó su "juventud".
    Es un hombre extremadamente inteligente, es lingüista, es un gran comunicador, consumado teólogo, experto en filosofía y psicología y un hombre profundamente religioso.
    Es miembro de la orden de los Domínicos, su familia forma parte de la nobleza bohemia. En los años noventa, obtuvo el respeto de Juan Pablo II, quién le nombró editor del nuevo catecismo de la Iglesia.
    ANGELO SCOLA (7 DE NOVIEMBRE DE 1941)
    Este veneciano, es el primer cardenal de Comunión y Liberación, un movimiento conservadores de la Iglesia que disfrutaron en su día del respaldo especial de Juan Pablo II. Es considerado como un conservador de mente abierta y un gran administrador.
    Scola, es un gran políglota, cuenta con un inglés fluido después de estudiar en la Universidad Católica de Estados Unidos en Washington.
    Los rumores cuentan de él que ayudó a redactar recientes encíclicas, en las que Juan Pablo II reformuló su fuerte defensa de las enseñanzas católicas tradicionales en cuestiones morales.
    DIONIGI TETTAMANZI (14 DE MARZO DE 1934)
    Por último se encontró el italiano Dionigi Tettamanzi, quien encabeza, aún la poderosa arquidiócesis de Milán, llegando a liderar en 2005 la lista de los italianos favoritos.
    Considerado como un intelectual por sus cargos como rector de seminario y prolífico escrito. Teólogo conservador, uno de sus famosos actos fue el de respaldar con firmeza la encíclica de 1968 del Papa Paulo VI, "Humanae Vitae," prohibiendo el control artificial de los nacimientos.
    Fue arzobispo de Génova y también ocupó el cargo de jefe de la conferencia de los obispos italianos. Creó polémica cuando defendió a los manifestantes antiglobalización durante una cumbre del G8 en el 2001, llegando a liderar la lucha contra el sida en Africa.
    ...les mataria sin odio...

  4. #4
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    En 1415 Gregorio XII fue obligado a renunciar pues existía un doble Papado. Esto ocurre porque desde 1406 el papado se trasladó a Avignon Francia por motivo del sisma de occidente. En ese tiempo existieron 2 Papas, hasta la intervenciòn del emperador Segismundo. Otros casos registrados en la historia sobre dimisiones de los Papas son: Clemente I, Ponciano, Silverio, Benedicto IX y Celestino V.

    La historia nos refiere que tras ser arrestado y condenado al exilio, clemente I (Papa del 88 al 97 D.C.) renunció a favor de Evaristo. Lo mismo sucedió con el Papa Ponciano (230 a 235) quien fué enviado al exilio y dejó el cargo en favor del Papa Antero. Silverio fué Papa sólo un año (536-537)y fué obligado a renunciar para dejar en su lugar al Papa Vigilio.

    Benedicto IX (Papa entre el 10 de marzo y el 1º de mayo de 1045) renunció a favor de Silvestre III; luego volvió al cargo y lo dejó en manos de Gregorio VI. Por último Celestino V cuyo pontificado duró del 29 de agosto al 13 de diciembre de 1294 se retiró a una vida eremita. Tras su renuncia fue elegido Bonifacio VIII.

    Sin embargo el caso de Su Santidad Benedicto XVI es en verdad un caso único en la historia, debemos hacer mucha oración para que todo esto sea para el bien de la Santa Iglesia de Cristo nuestro Señor. Si es verdad que se retira por su edad avanzada y la falta de fuerza yo de corazón respeto su valor y confío en que lo ha hecho siempre guiado por el Espíritu Santo, sin embargo mi colmillo me dice que han intervenido fuerzas sombrías en este acto sin precedentes en la historia moderna, esperemos me encuentre equivocado. Saludos mis queridos hermanos, un abrazo desde Monterrey Nuevo León ¡Viva Cristo Rey!
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    SE HA ELIMINADO EL CATEJÓN: AHORA TODO ES POSIBLE


    Ayer en el Ángelus el Papa dijo: "La experiencia de Pedro, ciertamente singular, es también representativa de la llamada de todo apóstol del Evangelio, que no debe desanimarse jamás al anunciar a Cristo a todos los hombres, hasta los confines del mundo. Sin embargo, el texto de hoy nos hace reflexionar sobre la vocación al sacerdocio y a la vida consagrada. Esta es obra de Dios. El hombre no es autor de la propia vocación, sino que responde a la propuesta divina; y si Dios llama, la debilidad humana no debe causar miedo."



    Hoy ha anunciado que dimitirá a partir del 28 de febrero a las 20.00.
    Esto es una rendición ante el mundo y ante el rey de las tinieblas.
    Fides et forma está de luto.

    Fides et Forma: RIMOSSO IL KATHEKON: ORA TUTTO E' POSSIBILE
    Xaxi dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Confirmado: Es otro 'gran rifiuto'


    Espero que esta renuncia no tenga las consecuencias de aquella otra, aunque sea de temer que sobrevenga - antes o después - una situación de cataclismo general, como cuando entonces. De hecho (lo reconozcan los pazguato-católicos del 'estamosencantados' o no) esta renuncia deja patente la debilidad personal de Benedicto XVI, y trasluce la debilidad general de la Iglesia Católica, menos reconocible/identificable con su propio ser histórico a partir de ahora. Porque la renuncia de Benedicto XVI es más grave y lesiva que la del débil Celestino V. El final del siglo XIII no es igual que la primera década del siglo XXI; habrá que recordárselo machaconamente a los ilusos.

    Hace año y medio, cuando se rumoreó insistentemente sobre la intención de Benedicto XVI, publiqué en Ex Orbe este articulete:

    Otro gran rifiuto ??? (sobre una supuesta renuncia 'por edad' del Papa)


    Mantengo la reflexión y lo dicho. Pero lamento que la sospecha se haya consumado, tan sorpresivamente.

    Las preguntas, hoy, surgen irreprimibles, cargadas de malos presagios. ¿Porqué ahora, en mitad de su 'año de la fe', convocado y proclamado por él mismo? ¿Así celebra los grandes faustos conmemorativos del medio siglo del Vaticano IIº?

    También me pregunto si lo del vatileaks habrá tenido algo que ver. Y también si la enorme crisis de la Iglesia en Alemania y Austria, con recientes palabras y hechos desconcertantes, ha pesado sobre la voluntad del Papa Ratzinger.

    ¿Por qué en Febrero-Marzo, meses antes de la muy publicitada jmj brasileña? ¿Por qué en mitad de curso, en plena Cuaresma? ¿Por qué la reciente reestructuración de la Casa Pontificia, con nombramientos que se preveían 'de blindaje'?

    En fin, son tantas preguntas, tantos flecos, muchos interrogantes sobre un acto que daña gravemente a la Iglesia, dejándola tan debilitada como se confiesa estar débil el sorprendente Benedicto XVI.

    A estas alturas, bajo la impresión de este golpe, confieso que la entereza firme del anciano, herido y enfermo, Juan Pablo II sí se me aparece grande, magna. Y Benedicto se me empequeñece como un pergamino reseco, arrugado, ajado.

    Esta mañana, al poco de conocer la triste noticia, he rezado el 'Sancta María succurre míseris, iuva pusillanimes, réfove flébiles...'

    Entre los míseros, me ponía yo mismo; entre los pusilánimes, a Benedicto.

    Y a todos los católicos entre los flébiles, hoy especialmente.

    Sancta María, succurre míseris,
    iuva pusillanimes, réfove flébiles,
    ora pro pópulo, interveni pro clero,
    intercede pro devoto femíneo sexu:
    sentiant omnes tuum iuvamen,
    quicumque celebrant tuam sanctam commemorationem.

    Amen


    +T.

    Simón Pedro le dijo: «Señor, ¿adónde vas?». Jesús le respondió: «A donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, pero más adelante me seguirás». Pedro le preguntó: «Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti». Jesús le respondió: «¿Darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».
    Jn 13, 36-38

    El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios

    Lc 9, 57




    EX ORBE
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Dios nos asista





    Un poco de historia, en previsión de la que se nos avecina…


    Celestino V


    Pedro di Morone era un monje de origen campesino. Fue elegido papa el 5 de julio de 1294, cuando contaba con ochenta y cuatro años de edad, después de dos años de estar vacante la silla apostólica, tras la muerte de Nicolás IV. Fue entronizado el 29 de julio del mismo año y el quinto papa que se llamó Celestino. Gozaba de fama de santidad, y su elección fue celebrada multitudinariamente. Pero pronto se dio cuenta de que no contaba con las cualidades para el gobierno eclesiástico. Le faltó autoridad, seguridad, capacidad directiva y fuerza para no ser manipulado por los grupos políticos. Fue necesario debatir sobre la licitud y la conveniencia de la abdicación. Finalmente, el 13 de diciembre de 1294, alegando ignorancia, incapacidad y ser un hombre de maneras y lenguaje incultos, cambió sus vestiduras papales por las monacales que vestía antes, todo ello en un consistorio (reunión de los cardenales con el Papa). Entonces, se postró y pidió perdón por sus errores, los que solicitaba a la asamblea cardenalicia que reparara eligiendo un digno sucesor de San Pedro. Regresó a su convento. Bonifacio VIII, su sucesor, quiso llevar al papa dimisionario a Roma tanto para que le ayudara a apaciguar la oposición que su elección había provocado, como para evitar que sus adversarios restablecieran al último en el trono papal. Celestino huyó, pero fue capturado. Murió cautivo de Bonifacio VIII en una pequeña habitación del castillo de Fumone, el 19 de mayo de 1296.


    El caso de Celestino V reviste especial significación por tres razones. La primera es que, mientras que en otros casos anteriores existe algún grado de incertidumbre en cuanto a si la renuncia o la deposición se efectuaron o no, o a si fueron válidas, o a si hubo voluntad de abdicación, o a si el papa lo era realmente, en el caso de Celestino no cabe ninguna duda. La segunda es que se trata de una renuncia absolutamente voluntaria. La tercera es que con esta renuncia, Celestino formalizó en el derecho canónico la renuncia de los pontífices. En efecto, mediante un decreto, estableció la legitimidad de la renuncia papal. Su sucesor, Bonifacio VIII (1294-1303), fue quien profundizó en la regulación de la abdicación del Papa, mediante una decretal (carta pontificia con fuerza de ley referente a dudas sobre cuestiones canónicas), a la que pertenece el siguiente párrafo: “Nuestro antecesor, el Papa Celestino V, mientras gobernaba la Iglesia, constituyó y decretó que el Pontífice Romano podía renunciar libremente. Por lo tanto, no sea que ocurra que este estatuto en el transcurso del tiempo caiga en el olvido, o que debido al tema, esto se preste para futuras disputas. Hemos determinado con el cónsul de nuestros hermanos que debe ser colocado entre las otras constituciones para que quede perpetuamente en el mismo.”


    Gregorio XII


    El angustiante período del Cisma de Occidente fue ocasión para una nueva renuncia papal. El 9 de abril de 1378 fue elegido papa Urbano VI en un cónclave agitado y con la presión externa del pueblo romano que exigía que el nuevo papa fuera romano o italiano. El nuevo papa actuó con rigor para corregir costumbres insanas entre los eclesiásticos, por lo que chocó con los cardenales. Éstos, en su mayoría franceses, en Fondi declaran nula la elección de Urbano VI, y eligen a un nuevo pontífice: Clemente VII. Los reinos europeos se hacen partidarios de uno u otro papa (lo que se conoce como el problema de las “obediencias”). El 30 de noviembre de 1406 fue elegido papa legítimo Gregorio XII, en la línea sucesoria de la obediencia romana. Contaba con 80 años. Fue entronizado el 9 de diciembre del mismo año. En 1409, reinando Gregorio XII y prosiguiendo Benedicto XIII la sucesión de Clemente VI, ciertos cardenales de uno y otro bando convocaron un sínodo en Pisa. Éste depuso a ambos papas, declarándolos herejes y cismáticos, a la vez que eligió a un nuevo Papa: Alejandro V. Dado que ni Gregorio ni Benedicto renunciaron, la crisis se agravó: ahora la cristiandad contaba con tres papas. Al morir Alejandro V, le sucedió Juan XXIII (sic), que se cuenta en la lista de los antipapas. Éste, después de convocar el Concilio de Constanza en 1415, fue apresado y obligado a renunciar. Por su parte, Gregorio XII, papa legítimo, también renunció el 4 de julio de 1415. Falleció el 18 de octubre de 1417, a los noventa años. Benedicto fue depuesto por el Concilio. En 1417 fue elegido Martín V como legítimo papa. Terminó así la más grave crisis de la Iglesia, que duró treinta y nueve años.


    Pío VII: una renuncia firmada... pero no realizada


    A Pío VII le tocó gobernar la Iglesia en los convulsos años de 1800 a 1823. Durante quince años tuvo que hacerle frente a Napoleón Bonaparte, cuya política eclesiástica era de la subordinación de la Iglesia a su gobierno, así como la extinción de los Estados Pontificios para incorporarlos a su imperio. Cuando por deseo de Napoleón y para negociar con éste, Pío VII fue a París a coronarlo como emperador en 1804, el Papa firmó su abdicación en previsión de una captura por parte de Napoleón. La detención no se realizó en ese momento, por lo que el Papa pudo volver a Roma y la renuncia no se llevó a efecto.


    ¿Pensó renunciar Pablo VI?


    Se debate si Pablo VI (nacido en 1897 y fallecido en 1978) previó su renuncia. Los que se inclinan por una respuesta afirmativa, aducen algunos hechos, entre los que destacan los siguientes: 1) iniciativa de inhabilitar a los cardenales electores al alcanzar los ochenta años; 2) fijación en setenta y cinco años de la edad en que era recomendable que los obispos presentaran su dimisión, concretando la orientación del decreto del Concilio Vaticano II sobre el ministerio pastoral de los obispos (Christus Dominus, n.º 21); 3) una visita que, a poco más de los tres años de su elección, el 1 de septiembre de 1966, hizo a la tumba de Celestino V, sobre la que oró. Si realmente deseó e intentó renunciar y, si la respuesta es afirmativa, la razón por la que no lo hizo, no tienen, por ahora, respuestas categóricas. Las respuestas, por el momento, siguen confinadas al mundo de la especulación.


    La legislación actual


    Lo anterior, entre otros ejemplos, constituye los antecedentes históricos y jurídicos de lo previsto por el actual Código de Derecho Canónico, promulgado por la autoridad de Juan Pablo II en 1983, en el capítulo “Del Romano Pontífice y del Colegio Episcopal” (Parte II, Sección I), canon 332, párrafo 2: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie.” A diferencia de la renuncia a los demás oficios dentro de la Iglesia (canon 189, párrafo 1), no se requiere que sea aceptada por nadie por cuanto el Papa “tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente” (canon 331).

    La Comedia Humana
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Abdicación de Benedicto XVI: Comunicado oficial de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.




    La Fraternidad San Pio X se ha enterado del repentino anuncio de la dimisión del Papa Benedicto XVI que será efectiva la tarde el 28 de febrero de 2013. A pesar de las divergencias doctrinales manifestadas todavía con ocasión de las conversaciones teológicas tenidas entre 2009 y 2011, la Fraternidad San Pio X no olvida que el Santo Padre tuvo el valor de recordar que la misa tradicional jamás había sido abrogada, y de suprimir los efectos de las sanciones canónicas decretadas contra sus obispos, como consecuencia de las consagraciones de 1988. Ella no ignora la oposición suscitada por estas decisiones que obligaron al Papa a justificarse ante los obispos del mundo entero. Ella le expresa su gratitud por la fortaleza y la constancia que ha mostrado en circunstancias tan difíciles y le asegura sus oraciones por el tiempo que desde ahora quiere consagrar al recogimiento.
    Siguiendo a su fundador Monseñor Marcel Lefebvre, la Fraternidad San Pio X reafirma su adhesión a la Roma eterna, Madre y Maestra de Verdad y a la Sede de Pedro. Ella reitera su deseo de contribuir para resolver, según sus medios, la grave crisis que asola a la Iglesia. Ella ora para que, bajo la inspiración del Espíritu Santo, los cardenales del próximo cónclave elijan al papa que, según la voluntad de Dios, trabajará por la restauración de todas las cosas en Cristo (Ef. 1,10).

    Menzingen, le 11 febrero 2013,

    En la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes

    STAT VERITAS

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Bergoglio sigue siendo papabile:

    El Arzopispado de Buenos Aires subrayó que Bergoglio sigue siendo "papable"

    Aseguraron que, al igual que en 2005, su nombre figura entre los posibles candidatos para suceder a Ratzinger por sus actuaciones en el país y el resto de la región


    El Arzobispado de Buenos Aires expresó hoy "sorpresa" por la decisión del Papa Benedicto XVI de anunciar su renuncia y reconoció que el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Bergoglio, "es papable como los demás cardenales" por lo que podría suceder al Sumo Pontífice.


    El jefe de prensa del Arzobispado de Buenos Aires, Federico Walls, afirmó: "Nosotros estamos sorprendidos con este anuncio que hizo el Papa, así que ya nos encontramos trabajando y siguiendo de cerca lo que está aconteciendo en Roma".


    En declaraciones a radio La Red, el vocero del Arzobispado admitió que, al igual que en 2005, Bergoglio, de 76 años, figura entre los posibles candidatos a convertirse en el próximo Papa por sus actuaciones no sólo en la Argentina sino también en el resto de América latina. De hecho, según trascendió en ese año, el cardenal argentino, nacido en el barrio porteño de Flores, fue el más votado en el cónclave donde se eligió al alemán Joseph Ratzinger como Sumo Pontífice.


    "Es papable como todos los demás cardenales y él va a viajar cuando llegue la convocatoria por parte de Roma. Tiene la experiencia del cónclave pasado", afirmó Walls al ser consultado sobre las posibilidades de Bergoglio de figurar entre los elegidos para asumir al frente del Vaticano.


    Walls detalló que en la Argentina "tenemos un cardenal" y resaltó que "la figura del cardenal Bergoglio es muy apreciada no sólo a nivel nacional sino internacional". Explicó que desde el Arzobispado se están realizando gestiones para acompañar al Papa porque anunciar su renuncia "no debe haber sido una decisión fácil".
    Sorpresa mundial

    El vocero del Arzobispado reiteró que "la sorpresa es mundial", aunque recordó que ya hacía un tiempo el Papa en una de sus audiencias había tocado el tema de manera muy colateral, "hablando sobre la posible renuncia al cargo".


    "Esta mañana nos sorprendió a todos y te muestra también un gesto de gran humildad y de grandeza por su parte con toda la Iglesia", evaluó..



    Una personalidad atractiva. Las predicciones actuales (y pasadas) se basan en las condiciones personales y pastorales que reúne el arzobispo argentino, como su intensa espiritualidad, los sólidos conocimientos teológicos y la permanente preocupación por acompañar al clero y estar cerca de los sacerdotes.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Pregunta para los foreros argentinos: ¿Qué opinión les merece Bergoglio?

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pregunta para los foreros argentinos: ¿Qué opinión les merece Bergoglio?
    Prudencia. Es lo único que se me ocurre frente a esta pregunta. Si nos guiamos por las apariencias estaríamos frente a un típico jesuita modernista, pero también tenemos a un sacerdote español por quien siento una gran admiración, superior de un instituto muy ortodoxo, quien le tiene gran estima y a quien el cardenal consulta. Es difícil tener una opinión objetiva sin conocerlo personalmente, ya que es una persona muy reservada y de bajo perfil; si el sacerdote que mencioné lo aprecia sus buenas razones tendrá.

    Una nota sobre él del 2005, los "papabile" eran más o menos los mismos que ahora:

    El candidato: Bergoglio, il papabile

    Por Mariano De Vedia | LA NACION

    Si el atentado terrorista a las Torres Gemelas tuvo efectos colaterales impredecibles, sus impactos bien pueden haber llegado al Vaticano. Las secuelas del brutal ataque obligaron al arzobispo de Nueva York, cardenal Edward Egan, a abandonar el Sínodo de los Obispos, que deliberaba en octubre de 2001 en Roma, y el puesto clave de relator general que ocupaba en la asamblea fue cubierto por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, ante la vista del Papa y de los cardenales de todo el mundo.


    Esa aparición pública, que dejó muy buena impresión entre los purpurados, fue el punto de partida de la proyección internacional del cardenal argentino, que hoy es mencionado entre los principales candidatos para suceder a Juan Pablo II, en un eventual cónclave.


    Así, cada vez que la frágil salud del Papa da señales de alarma, las miradas de los analistas del Vaticano se posan sobre este arzobispo argentino nacido hace 68 años en el barrio porteño de Flores, hijo de un empleado ferroviario, que se graduó de ingeniero químico y comenzó su vida religiosa a los 21 años al ingresar en la Compañía de Jesús.


    Ordenado sacerdote en 1969, es enemigo de toda estridencia y ostentación, y ha hecho de la prudencia y el firme apego al bajo perfil su estilo de vida y sello de identidad. Austero y claramente distanciado del poder político, ésa es la base de su acción pastoral y una virtud que lo distingue por encima de muchos otros cardenales.


    "Es una persona silenciosa. Pero escucha el doble de lo que habla y percibe mucho más de lo que escucha", comentaron a LA NACION quienes comparten tareas pastorales con el cardenal primado, que este fin de semana viajó a Roma para presentar un trabajo que le encomendó especialmente la Congregación para los Obispos.


    Entre los factores que pueden jugar en contra de su posible elección, hay que señalar que otros cardenales han tenido una presencia internacional más extendida y ocupado responsabilidades más altas en la Santa Sede. El tiempo no le dio todavía una proyección mundial de grandes dimensiones. Karol Wojtyla, cuando fue elegido, no era muy conocido. Pero había participado en el Concilio Vaticano II y tuvo una influencia decisiva en la redacción de documentos e importantes encíclicas en tiempos de Pablo VI, como Humanae vitae.


    El estilo sobrio de Bergoglio y la muy cuidada distancia que siempre mantiene frente al poder político lo diferencian tal vez del estilo predominante en la Curia romana, y ése también podría ser considerado un punto en contra.


    De todos modos, el destacado papel que el cardenal argentino cumplió en el Sínodo de Obispos y las expectativas que se tejen acerca de la posibilidad de que el próximo Pontífice surja de América latina -donde vive la mitad de los 1000 millones de católicos que hay en el mundo- refuerzan la hipótesis de la eventual candidatura de Bergoglio, y así lo registran desde hace un tiempo destacados columnistas internacionales especializados en el Vaticano.


    Las predicciones se basan en las condiciones personales y pastorales del arzobispo argentino, su intensa espiritualidad, los sólidos conocimientos teológicos y la permanente preocupación por acompañar al clero y estar cerca de los sacerdotes.


    La semana última, el semanario italiano L´Espresso mencionó a Bergoglio entre los principales papables y pronosticó que "será elegido si se repite el guión que en 1978 llevó al pontificado a Juan Pablo II, cuando los candidatos italianos se neutralizaron entre sí y permitieron la elección de un cardenal polaco. Esta vez el hombre nuevo sería un cardenal latinoamericano y uno sobre todo: Jorge Mario Bergoglio", arriesgó el columnista Sandro Magister, uno de los vaticanistas de mayor prestigio, que ya en diciembre de 2002 le había dedicado un artículo al arzobispo jesuita titulado "Bergoglio en pole position".


    John Allen, vaticanista del semanario norteamericano National Catholic Reporter y contratado por la CNN para cubrir y comentar la sucesión del Papa, también estampó su firma hace un año y medio para dejar sentado que el purpurado argentino "tiene mucho a favor".


    En el plano local se da por descontado que a fin de año sucederá al arzobispo de Rosario, Eduardo Mirás, como presidente del Episcopado.

    El escenario de la Iglesia

    "Nosotros lo vemos como algo ajeno. El cardenal sigue trabajando", insisten en el entorno del arzobispo de Buenos Aires cada vez que las versiones dan vuelta en distintos medios periodísticos del mundo.


    El escenario que hoy le tocaría enfrentar al eventual sucesor de Juan Pablo II no es un lecho de rosas. "Al asumir, en octubre de 1978, el cardenal Wojtyla llegaba de Polonia, en plena etapa comunista. Provenía de una Iglesia acostumbrada a la resistencia y veía con admiración la libertad de Occidente. Con el tiempo esa admiración derivó en desilusión", considera el director de la revista Criterio, José María Poirier Lalanne, en diálogo con LA NACION.


    Al comparar el final del pontificado de Pablo VI con el actual, Poirier estima que el balance es positivo en cuanto al avance del diálogo interreligioso, la persistente prédica de la Iglesia en favor de la paz y el liderazgo universal del Pontífice, sustentado también en su carisma personal y su energía vital. El encuentro de Asís, la caída del Muro de Berlín, la visita a Israel y su enérgica oposición a la guerra de Irak son, en ese sentido, los mayores éxitos de Juan Pablo II.


    Pero también advierte que, al comenzar su misión, el papa Wojtyla carecía de la experiencia en el manejo de la Curia romana que había sido el punto fuerte del cardenal Montini cuando fue elegido Pontífice con el nombre de Pablo VI.


    El siglo XXI interpela ahora a la Iglesia con fuertes interrogantes que no se planteaban en el comienzo del pontificado de Juan Pablo II. La posibilidad de la renuncia del Papa por razones de salud y de edad, el ejercicio de un gobierno más colegiado y el celibato sacerdotal son algunos de los desafíos que su sucesor no podrá dejar de atender.


    "El problema del preservativo no puede poner en jaque a una institución como la Iglesia, que ha sobrevivido más de dos mil años", graficó, al respecto, un reconocido intelectual, observador de la realidad eclesiástica, al mencionar temas pendientes que la Iglesia en algún momento deberá definir, como el celibato y el sacerdocio femenino.

    El gobierno pastoral

    Hay coincidencias en que Bergoglio conduce muy bien una arquidiócesis compleja, como la de Buenos Aires. Goza del respeto profundo y del afecto de los sacerdotes, especialmente los jóvenes, lo que no es muy común en el seno de la Iglesia.


    Algunos jesuitas recuerdan con cierto resquemor su paso como provincial de la orden religiosa, cuando ejerció su autoridad con dureza, en tiempos de alto voltaje y violencia política.


    Como superior provincial de los jesuitas, entre 1973 y 1979, le tocó reencauzar la misión pastoral de la orden en una época muy convulsionada por los sucesos políticos y violentos en la región. Abierto a las consultas pero firme en sus decisiones, sorteó una crisis extrema en la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola.


    "Fue un momento muy difícil en la Compañía de Jesús. Pero si no hubiera estado él al frente de la orden, las dificultades hubieran sido mayores", reflexiona hoy el doctor Angel Miguel Centeno, de recordada actuación como secretario de Culto en dos gobiernos tan distintos como los de Arturo Frondizi y Carlos Menem.


    Recluido luego en Córdoba, donde ejerció como director espiritual y confesor, fue designado luego rector del seminario jesuita, en San Miguel, y en 1992 pasó a ser obispo auxiliar de Buenos Aires, donde cumplió la función de vicario episcopal de Flores. Allí comenzó a cultivar su relación cercana con el clero secular, y cinco años después fue nombrado arzobispo coadjutor del cardenal Antonio Quarracino, a quien reemplazó automáticamente como arzobispo de Buenos Aires cuando el recordado cardenal primado falleció, el 28 de febrero de 1998.


    Proclamado cardenal tres años después, Bergoglio vive solo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral.


    Desde su ventana observó con sentida preocupación el estallido de la crisis de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, que derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Hasta su cuarto llegaban los gases lacrimógenos. Al ver con indignación cómo una señora era golpeada por agentes policiales, tomó el teléfono para hablar con el ministro del Interior y fue atendido por el entonces secretario de Seguridad, Enrique Mathov, a quien le pidió por favor que la policía supiera diferenciar entre los activistas y los simples ahorristas.


    Enemigo de apariciones estridentes, Bergoglio rehúye toda exposición en los medios de comunicación. Mantener un estricto bajo perfil le permite viajar en subterráneo y en colectivo como cualquier pasajero. Con frecuencia confiesa en la Catedral como un sacerdote más. Tras la masacre de Cromagnon recorrió hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las víctimas.


    Al poco tiempo de ser ordenado sacerdote padeció problemas respiratorios y, tras una operación, sufrió la pérdida de un pulmón. Hoy goza de muy buena salud, fruto de la vida austera y rigurosa que siempre ha observado.


    Cuando viaja a Roma, no le gusta mostrarse con los atributos de un cardenal. Por eso es frecuente verlo con un sobretodo negro, para no hacer ostentación de la llamativa vestimenta de los purpurados. Además, cuando el Papa lo proclamó cardenal, a diferencia de otros, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor Quarracino.

    Más monje que misionero

    El perfil de Bergoglio se asemeja más al de un monje que al de un misionero. Mantiene el hábito de levantarse a las 4.30 de la mañana, cumple con el rezo de los oficios religiosos y lee los diarios. Trata siempre de responder personalmente los mensajes que le dejan en el contestador y también las cartas que le llegan. Las escribe de puño y letra y en todas les pide a quienes le escriben que recen por él.


    Su primer acto de gobierno al asumir en la arquidiócesis fue crear la Vicaría Episcopal de Educación, un virtual ministerio que tiene bajo su jurisdicción tantas escuelas y alumnos como los que atiende el gobierno porteño. Pero, a diferencia de los clásicos consejos de educación católica, su premisa es dedicar los esfuerzos de la Iglesia a toda la educación, no a los intereses de los colegios católicos.


    "El Bergoglio puro es el que improvisa sus homilías. Es muy intuitivo y percibe los climas con mucha facilidad", reveló José María del Corral, uno de los laicos que mayor actividad le imprime a la Vicaría Episcopal de Educación.


    En sus homilías, el cardenal revaloriza en forma permanente el sentido de la patria y las instituciones y, pese a su formación técnica de ingeniero químico, es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y autores clásicos. Es habitual, además, su presencia en actos ecuménicos e interreligiosos.


    Durante los debates sobre educación sexual que enfrentaron las posiciones de la arquidiócesis y del gobierno porteño, una legisladora de izquierda confesó que Bergoglio "es mi peor enemigo, porque es el más inteligente".


    Donde no evitó la exposición pública fue en la encendida controversia suscitada por la muestra de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta. Algunos sectores católicos dudan del camino elegido para denunciar lo que consideró un acto de blasfemia, pero todos coinciden en que en ningún momento justificó ni aceptó la agresión verbal y física ejercida por algunos contra la exposición.


    "Bergoglio asume la responsabilidad de su cargo y no entra en los campos que no son de su competencia. En la polémica por la muestra de Ferrari, por ejemplo, cuestionó la ofensa a los sentimientos religiosos pero no descalificó al artista como profesional ni como persona", precisó un observador eclesiástico.


    Todos encuentran en el cardenal primado a un buen interlocutor muy sincero y preparado. Y eso es reconocido por sectores del gobierno nacional, que destacan su abierta vocación al diálogo a pesar de las diferencias que pueden existir. "Eso siempre es bueno para nosotros", reconoció, en reserva, un alto funcionario a LA NACION.


    Fiel a su baja exposición, el cardenal primado tiene afinidades muy escondidas pero significativas. Así como el cardenal Juan Carlos Aramburu era muy aficionado al boxeo, a Bergoglio le gusta el fútbol. Es simpatizante de San Lorenzo de Almagro y una vez, cuando jugaba el goleador Alberto "Beto" Acosta, el plantel le regaló una camiseta autografiada por los jugadores. También le gusta el tango.


    "Bergoglio tiene la virtud de la prudencia, pero no es por ambigüedades sino fruto de la reflexión. No sé si es la virtud más necesaria para ser elegido Papa. Juegan otros factores. Pero toda la gente que sale de hablar con él destaca su consejo y su estilo de decir las cosas como son", señala el doctor Centeno, quien identifica ese valor con el recuerdo de dos grandes obispos: monseñor Antonio Aguirre y el cardenal Eduardo Pironio.


    La mención de Pironio, que dejó huellas de profunda espiritualidad, no es azarosa. El recordado obispo de Mar del Plata, que fue enviado a Roma en los agitados tiempos de la violencia política de los años 70, tenía un perfil de Papa. No sólo participó de los dos cónclaves de 1978 -cuando fueron elegidos Juan Pablo I y Juan Pablo II- sino que obtuvo algunos votos de sus compañeros del Colegio Cardenalicio, según trascendió en ese tiempo en Roma.


    Entre tantas conjeturas, ¿cuál es el espacio que debe dejarse para la acción del Espíritu Santo? No hay que descartarla, dicen los que saben. Como dice el viejo refrán, ante cada cónclave, "el que entra Papa sale cardenal". Y no es menor la acertada reflexión del periodista inglés Austen Ivereigh, coeditor de la revista británica The Tablet: "En 1978, en las redacciones se habían elaborado tres guías: probables, posibles, imposibles. Wojtyla figuraba entre los imposibles".

    Los competidores

    Otros latinoamericanos, un africano y varios europeos son mencionados como candidatos


    ROMA.- Los cardenales, es decir, los máximos colaboradores de Juan Pablo II, que si no han cumplido los "fatales" 80 años tendrán la dura tarea de elegir a su sucesor, suelen decir que "es de mal gusto hablar de cónclave si el Papa está vivo".


    Se trata de una típica frase politically correct. La verdad, en efecto, es que en el Vaticano, y en el resto del mundo, los purpurados informalmente hablan del sucesor de Juan Pablo II desde hace varios años. Tantos años que muchos de los que en algún momento fueron considerados "papables" ya no lo son, porque murieron, porque cumplieron ochenta años -el límite de edad impuesto por Pablo VI para participar en el cónclave-, o porque ya no corren vientos favorables a su candidatura.


    La preocupante hospitalización de Karol Wojtyla -el primer Papa no italiano en 455 años- obligó a los vaticanistas a repasar sus listas de candidatos, que suelen ser aggiornadas con el pasar de los meses. Y los hizo caer en la cuenta de dos datos irrefutables, sobre los que todo el mundo coincide: 1) entre los 119 cardenales electores que hay actualmente, no hay ningún favorito a la vista; 2) como no se sabe cuánto tiempo más podrá seguir al frente de la Iglesia el frágil y enfermo Juan Pablo II, es probable que tenga lugar un nuevo consistorio en junio u octubre próximos. Es decir, una nueva tanda de entre 15 y 30 nuevos cardenales, que podría cambiar totalmente la geografía del próximo cónclave.


    Más allá de que no hay ningún candidato sobresaliente -a diferencia de 1939, con el cardenal Eugenio Pacelli que fue electo Pío XII; o 1963, con Giovanni Battista Montini, Pablo VI-, se barajan varios nombres de los cuatro continentes, y se espera una ardua lucha entre las distintas facciones.


    Rota en 1978 la tradición del Papa italiano, si bien hay quien cree que debe volverse a esa "costumbre", la mayoría considera que no es cuestión de nacionalidad. Y que el sucesor podría ser otra vez alguien nuevo, venido quizás del tercer mundo, donde viven más del 60% de los mil millones de católicos.


    En el caso de papables del tercer mundo, además del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, se mencionan a otros candidatos latinoamericanos. Dos brasileños: el arzobispo de San Salvador de Bahía, Geraldo Majella Agnelo, de 71 años, y el arzobispo de San Pablo, Claudio Hummes, un franciscano de 70 años que apoya al Movimiento de los Sin Tierra. Un mexicano: el arzobispo de Ciudad de México, Norberto Rivera Carrera, un hombre de 62 años cercano al movimiento conservador y cada vez más influyente de los Legionarios de Cristo. Y finalmente el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, un salesiano muy mediático, también de 62 años.


    Cruzando el Atlántico, otro candidato bien posicionado, que podría convertirse en el primer papa de color, es el nigeriano Francis Arinze, de 72 años, prefecto de la Congregación del Culto de Divino y durante 19 años responsable del diálogo interreligioso. Más hacia el Este, habría dos buenos candidatos de la India: el arzobispo de Bombay, Ivan Dias, de 68 años, un carismático que trabajó durante 36 años en la diplomacia vaticana -y por eso muy respetado afuera-, y el arzobispo de Ranchi, el cardenal Telesphore Toppo, de 65 años, presidente de la Conferencia Episcopal de toda la India y primer purpurado indígena del mundo.


    Volviendo a Europa, aunque los italianos -que cuentan con 20 cardenales electores- al parecer están muy divididos, desde hace años hay una fuerte campaña en favor del arzobispo de Milán, Dionigi Tettamanzi, un experto en temas de bioética de 70 años, cercano al Opus Dei y a la Comunidad de San Egidio. Junto con él, otros papables italianos son el patriarca de Venecia, el cardenal Angelo Scola, un intelectual muy ligado al movimiento de Comunión y Liberación, y el mismo número dos del Papa, el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado vaticano, de 77 años, que para algunos observadores podría llegar a ser una figura de transición. Otra solución de transición considera como buen candidato a otro de los hombres clave de Juan Pablo II, también de 77 años: el conservador alemán Joseph Ratzinger, titular desde hace años de la poderosa Congregación de la Doctrina de la Fe.


    Otros europeos considerados papables son el cardenal belga, Godfried Danneels, de 71 años, conocido por sus posturas abiertas en cuanto, por ejemplo, al uso del preservativo para combatir el sida, para él un mal menor en casos extremos. Y su colega autríaco, Christoph Schonborn, arzobispo de Viena, un académico de 60 años que llamó a la Iglesia a reflexionar sobre la situación de los católicos divorciados que vuelven a casarse, un problema que deberá enfrentar el próximo papa.


    Si Juan Pablo II llama a un nuevo consistorio en los próximos meses, sin embargo, podrían surgir nuevos nombres. "Si el Papa ?crea´ nuevos cardenales, su sucesor podría estar entre ellos, como sucedió dos veces en el último siglo", dijo a LA NACION Gerard O´Connell, experto en temas vaticanos.


    En la nueva tanda de cardenales, entre muchos otros, se cree que dos argentinos podrían recibir el preciado birrete: el arzobispo Leonardo Sandri, número tres del Vaticano, de 61 años -últimamente "la voz del Papa" por tener el privilegio de leer sus mensajes-, y el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, un sacerdote conocido por sus posturas conservadoras, distintas a la del cardenal Jorge Bergoglio, el argentino hoy presente en todas las listas de candidatos serios para la sucesión de Juan Pablo II.


    Por Elisabetta Piqué
    Corresponsal en Italia
    El candidato: Bergoglio, il papabile - 20.02.2005 - lanacion.com *
    Última edición por Erasmus; 13/02/2013 a las 07:12



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Divagaciones sobre el retiro del renunciante, S.S. B16


    A veces tengo la impresión de que la Iglesia Católica de los católicos obsequiosos es como un plató de tv de esos en los que se televisan programas en los que el regidor señala/ordena al público asistente cuándo tienen que aplaudir, cuándo tienen que callar, cuándo tienen que reir. Por lo visto, a la mayoria católica a-crítica obediente le han mandado aplaudir y bendecir a Benedicto. Y están entusiasmados con la renuncia del Papa, como si les hubiera tocado un premio. Como si vivieran el momento perfecto de la iglesia perfecta.

    Una de las aberraciones más notables del post-concilio fue imponer las modernidades conciliares a golpe de antigua obediencia 'perinde ac cadáver'. Fue así como se impuso todo, desde la liturgia revolucionada a las tendencias innovacionistas y las iniciativas pan-aperturistas. Lo patético fue que se logró, que se consiguió que los timoratos obedientes hicieran lo que que les mandaban los despóticos revolucionarios. Actualmente, con variantes, sucede lo mismo.

    Yo discuto que, a estas alturas y con todo lo sucedido, se entienda que bondad sea igual que necia obediencia, no acepto el silogismo de que el bueno es el obediente ciego. Insisto firmemente porque me es evidente que hay un error de principio y cuestiono que lo que se manda sea bueno. También me resisto a la dictadura del mal menor, otro paradigma que suele estar en juego habitualmente.

    Que el Papa renuncie, no es bueno. Aunque tenga razones, a pesar de ellas. El ministerio singular del Papa no se puede sujetar a los modos y maneras del mundo. Si lo hace, como lo está haciendo, el resultado es el error de interpretación con la consiguiente errónea apreciación que hace la gente, el vulgo católico y la plebe pagana, que es, más o menos, de este tenor: Si el Papa dimite porque está viejo y enfermo, como cualquier hombre, es que el Papa es como cualquiera, y de hecho es un hombre cualquiera, que se merece y tiene derecho a su descanso, como anciano cansado que es, y es muy humano garantizarle su resposo y sus cuidados, como un enfermo cualquiera, como él mismo es. El problema es que no lo es, que no es un hombre cualquiera, ni se debería esperar de él que se comportara como un hombre cualquiera. El triple exámen del "...'Simón, hijo de Jonás, ¿me amas...me amas más que estos?..." (Jn 21, 15-19) no es un Evangelio fácil de vivir y protagonizar, pero el ministerio único del Sucesor de Pedro lo exige, lo requiere. Dejar el ministerio (con su gracia aneja) podría suponer el desprecio del ministerio (y de su gracia). También su desvalorización.

    Acepto que no haya sido imprevisto, acepto que estuviera en la intención del Cardenal Ratzinger que aceptó ser (que quiso ser) Benedicto XVI, pero, entonces, pienso que no debería haber asumido tal elección para tal ministerio, ya que sus predecesores no lo hicieron con esa salvedad implícita (si la hubiera habido).

    En la rica simbología de la eclesiología antigua se insistía en el desposorio y maridaje del obispo con su iglesia, su diócesis. En el caso del Pontificado Romano, la acentuación del vínculo era más grave y profunda porque su ministerio lo enlaza con la Iglesia Universal. ¿Puede, según ese concepto, disolverse el vínculo que ata al Obispo de la Urbe con todo el Orbe? ¿Dispensa la debilidad física de la obligación moral y espiritual? ¿Se puede hacer bajo consideraciones como las expuestas por el Papa Benedicto?

    Si se pudiera hacer sin más, otros los habrían hecho antes. La excepción que se enseña, única, parece confirmar la regla, aunque el código vea y prevea. Pero, más allá del caso canónico regulado en un cánon del códex, el asunto implica cuestiones tan graves y excepcionales que opino que es aberrante asumirlo con normalidad impasible y obsequioso contento.

    Por eso no aplaudo. Ni me río. Al contrario, me entristezco por la Iglesia, por el Papa, por los católicos ensayados que tocan palmas. Y por los católicos conscientes (no digo perfectos, recalco) que sufrimos una decepción más. Muy dolorosa.

    Uno de los comentaristas del articulete anterior ha escrito que la renuncia de Benedicto XVI le ha recordado la escena de la deposición de la tiara de Pablo VI. A mí también, ayer tuve una imagen y otra superpuestas, como si se hubiera consumado un acto más en la devaluación premeditada del Papado.

    Es obvio que Benedicto XVI, aunque haya actuado con recta intención, deja esta hipoteca (otra más) a su sucesor.

    Oremus et ad invicem


    +T.

    EX ORBE

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    "Rogad por mí, para que, por miedo, no huya ante los lobos."

    "Hagamos memoria de ella en la oración al Señor, como mendigos; sí, Señor, acuérdate de lo que prometiste. ¡Haz que seamos un solo pastor y una sola grey! ¡No permitas que se rompa tu red y ayúdanos a ser servidores de la unidad!"


    (Homilía de la solemne misa de inicio pontificado de Su Santidad Benedicto XVI)

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Aprecio y perplejidad

    El blog Messa in latino, publicó un comentario firmado por Enrico, que parece equilibrado puesto que manifiesta gran aprecio por este Pontífice pero al mismo tiempo da razón de la perplejidad que le produce la decisión de renunciar. La traducción corresponde a un amigo de nuestra bitácora a quien, com siempre, le agradecemos el trabajo.
    Queridos lectores:
    Necesitaba un evento extraordinario, como la renuncia de Benedicto al pontificado, para hacerme volver a escribir en nuestro blog después de una larga ausencia. Porque he amado, y amo, a nuestro papa Benedicto, es la veneración por él lo que me ha implicado en una batalla que ha sido también la suya. Escribo ‘veneración’, sí, porque estoy convencido de que ascenderá al honor de los altares, y ciertamente no solo por la vía de la tan opinable tendencia moderna a santificar a todos los papas “no importa cual”. Pienso incluso que un día llegará a convertirse en doctor de la Iglesia.
    Prácticamente admiro todo en su trato y en su personalidad: la cortesía, la timidez, la equidad, la honestidad, el sentido del deber, las capacidades como intelectual, pero sobre todo la inteligencia, la lucidez, la independencia de juicio y el buen sentido: buenos antídotos en una época eclesial de eslóganes vacíos y de ideología.
    Vivo esta noticia con profundo pesar y preocupación. Comprendo que el peso del gobierno de la Iglesia sea insoportable para las espaldas humanas, especialmente en la fragilidad senil; pero un Papa, precisamente, ¿no debería ser sobre-humano? No porque esté provisto de un ‘físico bestial’, sino porque está divinamente asistido incluso en la extrema debilidad del cuerpo y, acaso, de la mente. El Papa Ratzinger lo sabe (he aquí sus mismas palabras: “bene conscius sum hoc munus secundum suam essentiam spiritualem non solum agendo et loquendo exsequi debere, sed non minus patiendo et orando”), pero considera que esta ‘esencia espiritual’ de testimonio orante (y paciente) debe estar acompañado de cierto vigor “in mundo nostri temporis rapidis mutationibus subiecto et quaestionibus magni ponderis pro vita fidei perturbato”.
    Esta afirmación me inquieta. En nuestro tiempo de rápidos cambios y perturbado por graves problemas para la vida -¿la supervivencia?- de la fe, es el oficio mismo del Papa el que, precisamente, cambia. Hasta ayer, más símbolo que gobernante; más testimonio, hasta la última agonía, que eficiente administrador; más monarca que primer ministro; más padre que tutor. Ahora, sin embargo, un papa que, además de tener una “misa de inauguración” (en lugar de la mucho más significativa coronación) tendrá también una ceremonia de despedida con ocasión de su dimisión, como si fuese un administrador delegado que se jubila o, peor todavía, un arzobispo de Canterbury caducado. Se trata también de un mayor achatamiento (después de la renuncia a la tiara) del oficio petrino respecto al de los otros obispos: no por casualidad en la alocución de ayer el Papa ha usado la expresión ingravescente aetate, que constituye el incipit del motu proprio de Pablo VI que impone la jubilación a los obispos.
    Pensamos también en como este precedente podrá justificar presiones sobre los futuros pontífices, apenas estos sean percibidos como ancianos o poco ‘performantes’ o nada telegénicos.
    Si algo nos han enseñado estos últimos decenios es que la Iglesia vive de los símbolos y en los símbolos. Cambios comprensibles en abstracto y en apariencia inesenciales, como abandonar el latín, abolir el ayuno del viernes, dar la vuelta a los altares, han tenido un efecto sociológicamente y antropológicamente devastadores para los fieles: la fe, ya ontológicamente acechada por la duda (pues no es un conocimiento directo, sino solo la sustancia de las cosas esperadas, y el argumento de las que no han llegado), vive de la seguridad transmitida y constantemente reconquistada. Si la vida de la Iglesia es un jardín en perenne mutación, ¿cómo alimentar la fe vacilante? Y ¿qué decir si el oficio mismo de Pedro, consolidado en dos mil años que han visto solo esporádicas y normalmente traumáticas abdicaciones o deposiciones, se transforma de un status existencial a un simple ‘cargo’ con derecho a jubilación?
    De aquí mi preocupación: la sacralidad de la Piedra sobre la que la Iglesia está fundada me resulta afectada cuando un dulce Cristo en la tierra, un Vicario de Cristo, un infalible árbrito de la fe y de la moral, puede volver a una normalidad cotidiana. Esta preocupación aumenta todavía más al pensar que estos riesgos no se escapan a la consideración del Papa Benedicto; si se ha decidido igualmente al ‘gran rifiuto’, graves preocupaciones que nosotros ignoramos deben haberlo movido; o cuando menos, una situación interna en los Sagrados Palacios de completa delicuescencia, hasta el punto de obligarlo a tirar la toalla.
    Pues sí, porque el gesto del Papa tiene, lamentablemente, la apariencia inevitable de una admisión de impotencia y de fracaso, aunque solo sea por el hecho de acontecer tras un periodo de extraordinaria dificultad en la conducción de la barca de Pedro y tras un conjunto de descalabros que han encontrado en el caso Vatileaks el último ejemplo.

    Este regusto amargo de ineficiencia ¿no aumentará el riesgo de reforzar el natural efecto “péndulo”, por el que los cardenales en cónclave serán llevados a escoger alguno que pueda adoptar una línea muy difirente del predecesor? El efecto péndulo ha sido determinante en la elección de Ratzinger, cuando un implacable reconocimiento del estado lamentable de la Iglesia tras los años del woitylismo había inducido a los cardenales a elegir uno que tuviera la lucidez y la inteligencia necesarias para reconocer los problemas e individuar (en el retorno a la ortodoxia, a la continuidad y a la Tradición) la solución.
    ¿Y ahora qué? Una generación mejor de sacerdotes está llegando, y los corifeos de la ‘primavera conciliar’ estan camino de la jubilación, si no del redde rationem. Pero esta abdicación del Papa llega demasiado pronto: si hubiese resistido unos pocos años o en algunos casos solo unos pocos meses, no tendríamos un cónclave en el que se sentarán en su lugar y votarán obispos como Daneels y Mahoney (este último, recién inhabilitado por parte de su sucesor en Los Angeles por mala gestión), Lehmann y Kasper, Monterisi y Tettamanzi. Mientras un Moraglia (patriarca de Venecia), un Nichols (arzobispo de Londres) o un Chaput (arzobispo de Filadelfia) se quedan fuera.
    Es tiempo, por tanto, de que el Espíritu Santo se prepare a hacer Su labor con vistas al cónclave. Y para nosotros, de rezar. Mitiga la amargura la gratitud a Benedicto XVI, el respeto a su dificultosa elección y, muy en el fondo, el íntimo sentimiento de que su ponderada decisión pueda haber sito el menor de los males posibles.


    P.s.: dos visiones contrastantes de la renuncia en Wanderer y Exorbe.

    infoCaótica: Aprecio y perplejidad
    Giuseppe dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    La renuncia Papal: repercusión mediática.

    La renuncia papal es motivo de la primera página de la mayoría de los diarios del Martes 12 de febrvero del 2013: Aquí les presentamos algunas de las primeras páginas de diarios alemanes, tierra natal de Benedicto XVI. Luego, la repercusión en las planas de publicaciones de otros países.

    Die Tageszeitung. Un título más bien irrespetuoso: “Gracias a Dios”.





    Der Tagesspiegel: “Mi fuerza no es suficiente”, citando al Papa.





    Frankfurter Allgemeine Zeitung: “Benedicto XVI. Ha presentado la dimisión”.




    Hannoversche Allgemeine Zeitung: “Inesperadamente”.





    Frankfurter Allgemeine Zeitung: “Benedicto XVI. Ha presentado la dimisión”.




    El austriaco Die Presse parafrasea al Papa aunque titula entre comillas: “mis fuerzas no son adecuadas debido a la avanzada edad”.





    USA Today: “El Papa Benedicto XVI renuncia. Primer Papa en retirarse en 600 años”.





    ABC: “EL Papa libre”.

    El ABC, diario ligado al gobernante Partido Popular, fue categoricamente tendencioso al poner una imagen de espaldas de Joseph Ratzinger acompañada por el título “El Papa libre”. Desde la tapa destacan que la decisión de Su Santidad había sido tomada hace casi un año, más específicamente luego de su gira por México y Cuba, y que dejará el pontificado el 28 de febrero.






    El Mundo: “Benedicto XVI rompe la tradición de que el Papa muere en la cruz”.





    El País.





    La Razón, diario de Barcelona, titula: “Huérfanos del Papa”.





    En Italia el Corriere della sera: “Ya no tengo la fuerza, perdóname”.





    La Repubblica: “El Papa se va, adiós histórico”.






    La Vanguardia (Barcelona): “Benedicto XVI entra en la historia”.

    El diario barcelonés de tirada nacional La Vanguardia afirma desde su portada que el alemán “entra en la historia”, mientras que el director de la publicación opina desde sus páginas editoriales que “ha llegado el momento de un Papa de habla hispana”. (Infobae)







    En Argentina Clarín: “Renunció el Papa y ahora arranca la puja por la sucesión”.






    Varias planas.


    Algunas de las publicaciones que han tomado la noticia irreverentemente fueron: el matutino británico The Guardian, haciendo gala de cierto humor irónico que lo caracteriza, eligió publicar en tapa la foto del rayo que alcanzó la cúpula de la basílica de San Pablo horas después de la sorpresiva dimisión papal para ilustrar el “shock” que produjo la noticia. Liberation, conocida publicación francesa de izquierda fundada por el “filósofo” Jean-Paul Sartre, titula cómicamente “Papus interruptus”, mientras que el New York Times señala desde su portada que la Iglesia Católica se encuentra en una “encrucijada” tras la renuncia de Benedicto XVI, a quien definen como un “callado académico” cuyo pontificado fue “turbulento”.



    Las primeras planas de los diarios alemanes fueron tomadas del Blog: Secretum Mehum Mihi.

    STAT VERITAS: La renuncia Papal: repercusión mediática.

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Foto tomada anoche en la Plaza de San Pedro. No puede ser más elocuente:

    La foudre sur Saint-Pierre de Rome

    C'est l'image du jour :


    Le Salon Beige - blog quotidien d'actualité par des laïcs catholiques
    Erasmus, Rodrigo, Christabel y 3 otros dieron el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Oremus





    Oremus pro pontifice nostro Benedicto.
    Dominus conservet eum, et vivificet eum, et beatum faciat eum in terra, et non tradat eum in animam inimicorum eius.
    Deus omnium fidelium pastor et rector, famulum tuum Benedicto XVI, quem pastorem Ecclesiae tuae praeesse voluisti, propitius respice: da ei, quaesumus, verbo et exemplo, quibus praeest, proficere; ut ad vitam, una cum grege sibi credito, perveniat sempiternam. Per Christum Dominum nostrum. Amen.
    Paternoster, Ave Maria, Gloria


    * * *
    Ut Ecclesiam tuam sanctam regere et conservare digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut domum Apostolicum et omnes ecclesiasticos ordines in sancta religione conservare digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut inimicos sanctae Ecclesiae humiliare digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut regibus et principibus christianis pacem et veram concordiam donare digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut cuncto populo christiano pacem et unitatem largiri digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut omnes errantes ad unitatem Ecclesiae revocare, et infideles universos ad Evangelii lumen perducere digneris,
    R. te rogamus, audi nos.
    Ut nosmetipsos in tuo sancto servitio confortare et conservare digneris,
    R. te rogamus, audi nos.





    infoCaótica

  18. #18
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Extracto del discurso del Papa Benedicto XVI a los seminaristas de Roma el pasado viernes 8 de Febrero.


    Seconda parola: eredità. E’ una parola molto importante nell’Antico Testamento, dove è detto ad Abramo che il suo seme sarà erede della terra, e questa è stata sempre la promessa per i suoi: Voi avrete la terra, sarete eredi della terra. Nel Nuovo Testamento, questa parola diventa parola per noi: noi siamo eredi, non di un determinato Paese, ma della terra di Dio, del futuro di Dio. Eredità è una cosa del futuro, e così questa parola dice soprattutto che da cristiani abbiamo il futuro: il futuro è nostro, il futuro è di Dio. E così, essendo cristiani, sappiamo che nostro è il futuro e l’albero della Chiesa non è un albero morente, ma l’albero che cresce sempre di nuovo. Quindi, abbiamo motivo di non lasciarci impressionare - come ha detto Papa Giovanni - dai profeti di sventura, che dicono: la Chiesa, bene, è un albero venuto dal grano di senape, cresciuto in due millenni, adesso ha il tempo dietro di sé, adesso è il tempo in cui muore”. No. La Chiesa si rinnova sempre, rinasce sempre. Il futuro è nostro. Naturalmente, c’è un falso ottimismo e un falso pessimismo. Un falso pessimismo che dice: il tempo del cristianesimo è finito. No: comincia di nuovo! Il falso ottimismo era quello dopo il Concilio, quando i conventi chiudevano, i seminari chiudevano, e dicevano: ma … niente, va tutto bene … No! Non va tutto bene. Ci sono anche cadute gravi, pericolose, e dobbiamo riconoscere con sano realismo che così non va, non va dove si fanno cose sbagliate. Ma anche essere sicuri, allo stesso tempo, che se qua e là la Chiesa muore a causa dei peccati degli uomini, a causa della loro non credenza, nello stesso tempo, nasce di nuovo. Il futuro è realmente di Dio: questa è la grande certezza della nostra vita, il grande, vero ottimismo che sappiamo. La Chiesa è l’albero di Dio che vive in eterno e porta in sé l’eternità e la vera eredità: la vita eterna.


    Fuente: Visita al Pontificio Seminario Romano Maggiore - Lectio Divina, Benedetto XVI, 8 febbraio 2013

  19. #19
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Las imágenes del famoso "rayo vaticano" en primera división periodística, ya están dando la vuelta al mundo.



    “Videbam Satanam sicut fulgur de caelo cadentem” (Lc 10, 18).

  20. #20
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    si,si...pues como salga un secretario de estado,cosa muy comun,digase Bertone...PIETRO Bertone asi a bote pronto,esa si que va a dar vueltas...
    ...les mataria sin odio...

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El viaje de Benedicto XVI a Cuba
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/02/2012, 13:20
  2. El pensamiento de Benedicto XVI
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/08/2011, 00:24
  3. Bienvenido, Benedicto XVI
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/07/2010, 09:06
  4. La reforma de Benedicto XVI (libro)
    Por FACON en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/10/2009, 23:43
  5. Citas de Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/05/2005, 19:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •