Re: Agnosticismo
En efecto, no es lo mismo proceder en relación a un profesor, que con todo un grupo. Y, del mismo modo, la óptica del alumno no es la misma que la del profesor. Desde la posición del docente caben otras posiciones que las que marcan las programaciones. Es lo que la propia Constitución señala como "libertad de cátedra", que es relativa y está condicionada. Lo cierto es que es un punto en el que se producen choques e interpretaciones diversas. Un docente puede considerar que su libertad constitucional queda condicionada por unas disposiciones burocráticas que, obviamente, tienen un rango legal muy inferior. Sin embargo, ¿qué se hace? ¿proceder judicialmente? Sería absurdo, la postura que se adopta es fácil de entender, el docente acepta las instrucciones y las programaciones y luego interpreta a su manera qué es lo que considera más importante. Yo mismo tuve que impartir durante dos cursos "educación para la ciudadanía" que era un lavado de cerebro ideológico, ¿qué hice?, impartir Constitución de 1978 que admite muchas otras opciones y está mucho más acorde con mi formación académica.
El llamado problema de la manipulación, en realidad es que el propio sistema educativo ya está manipulado, con lo que se hace en él lo que nunca de debería de hacer, convertirlo en un campo de batalla de ideologías. Pero creo que este problema no es ni nuevo, ni tiene solución, al menos a corto o medio plazo. ¿Quién sufre los efectos? lógicamente los alumnos y más indirectamente la sociedad.
Nota. Le ruego me indique si recibió mi segundo mensaje privado en respuesta al suyo, es que no estoy seguro de que le haya llegado.
- Quédese usted tranquilo, me ha llegado, en cuanto pueda le contestaré. Aunque me gustaría decir en público, que es un auténtico placer haber dejado las antípodas, y haber llegado a buen puerto. Con respeto y con paciencia "me incluyo, reconozco que me pasé en algunos momentos" todo se puede. Un saludo.
- Y por favor, acepta mis mas humildes felicitaciones de navidad, que son fiestas
.
____________________________
Le recomiendo que lea la definición correcta de
facha en el enlace que he enviado, puesto que una persona culta la emplea para el aspecto, y no para el uso de "fascista" que vd. emplea, y mucho menos para referirse a alguien que se define por su patriotismo. Eso es un vicio que al menos en este foro esperamos haber superado.
En cuanto a que su profesor que sea fascista permita dudarlo, porque el fascismo español no existe: la Falange, aunque de inspiración fascista, no profesa culto al líder, aboga por un SINDICATO único, no un PARTIDO único (fascismo), es más, es contraria a los partidos políticos; en cuanto al franquismo, es dudoso que sea una ideología, sino más bien un conjunto de ideas comunes a sus familias.
- Insisto, facha es el término correcto en este caso. Un profesor que hace apología de periodos históricos concretos con el fin de hacer propaganda es un extremista radical cuyo objetivo mas allá de la vocación frente a su docencia, sea adoctrinar a los alumnos, y ¿Que adjetivo calificativo por tanto debería de dar a un profesor que realza y oculta las sombras y luces del franquismo o el nazismo que "Fascista"?. Emplear el término facha digamos que es la forma que tengo de declinar dicho término con el objetivo de expresar mi odio. Si fuera marxista, le llamaría rojo en un sentido peyorativo, pero lamentablemente no puedo cambiar la realidad solo para que 4 usuarios se froten las manos, lo lamento.
- Y discrepo totalmente, si existe un fascismo Español, negarlo es como negar el socialismo obrero soviético. El fascismo español lo que es especial en su forma, ya que hablamos de un fascismo enfocado desde una óptica clerical "fascismo clerical", principalmente carazterizado por una autarquía muy marcada, un nacionalismo radical y la presencia de un nacionalcatolicismo. Un hombre que maquilla la historia, insisto, es decir, que oculta hechos comprobables, y basa las clases en soltar anécdotas sin venir a cuento sobre capítulos negros de nuestra historia, escenarios sin trascendencia académica, pero con una profunda intencionalidad adoctrinaría, es propia de una mente fascista. Y uno no debería de confundir "patriota" con "fascista", patriota es mi tío que combatió en la legión, y fue destinado a Bosnia, patriota es aquel que defiende lo que tiene, sea o no consecuente con ello, patriota soy yo que estoy dispuesto a entrar en la legión para defender no solo al pueblo soberano Español, si no además tradiciones y costumbres que no comparto pero que no estoy dispuesto a dejar que sean destruidas. Corromper la capacidad intelectual de tus alumnos para inyectarle propaganda fascista no es ético, ya que destruye algo tan productivo como la aplicación de una educación laica y tolerante tanto con cristianos como no cristianos.
Le puedo admitir la persecución religosa, ¿pero étnica? El propio Torquemada que vd. menciona era descendiente de judíos, y lo mismo Fernando el Católico.
En España, si se legisló contra algún grupo, fue para lograr la aculturación de los legislados, pero jamás se persiguió por razones de raza: se defendió a los indios, las castas sobre las que no se había legislado no tenía obligaciones de otros grupos y el hecho de que en el catolicismo se aceptara la salvación de todos fue un motivo de orgullo expuesto por Maetzu en
en defensa de la hispanidad.
En cuanto a sus "tablas simplistas", llévelo a la práctica:
Los abusos a menores también lo cometen profesores o monitores, ¿es todo el grupo de profesores o monitores responsable de ello? ¿Sólo por ser monitor o profesor eres sospechoso de abusos?
La esclavitud fue ejercida por muchas naciones y religiones a lo largo de la Antigüedad, de la Edad Media y la Moderna. ¿Qué tiene que ver el cristianismo con ello que no tengan que ver otros?
- A mediados del siglo XVI, existían inquisidores en la actual América Latina, tenemos como ejemplo a Andrés de Bustamante y a Serván de Cerezuela (1569) si mal no recuerdo, los primeros en pisar Lima, capital del Virreinato de Perú por aquel entonces y de los cuales estuvieron limitados eclesiásticamente a cesar cualquier actividad abusiva contra la población nativa gracias a la orden del Papa, y a la soberana declaración de derechos huma... digo, a la declaración de las leyes de burgos de 1512-1514, esto propició el mestizaje cultural y étnico, ya que desde primeros momentos, los Españoles no tuvieron reparo en mezclarse genéticamente con indígenas con pleno consentimiento de estos y viceversa "Hernán Cortes de hecho ya tenía puesta una a 20 uñas nada mas desembarcar", hasta aquí todo normal...¿Eso implica que la iglesia considera que todo ser humano tiene alma? No...Es un hito, no cabe duda que dejé reflejado en uno de mis post en este foro, el que los Españoles demostraran tanta tolerancia en un tiempo en que no existía ni entre propios Europeos,,,digamos que esa violencia inusitada era la inercia del momento, inercia que se apaciguo en América...
- Sin embargo, la Santa Inquisición, consideraba que los negros, una raza proveniente de África, no tenía alma, y por tanto, no deberían de recibir un trato inferior al de una persona normal. A los negros no se les protegía, ni se les convertía al cristianismo sistemáticamente, ya que un ser sin alma no tiene porque rezar. Sin embargo si existieron varias cofradías y ordenes que velaron por los derechos de los negros, de hecho hubo intentos en la península por evangelizar a los negros. La persecución étnica por tanto si existió por parte de la iglesia católica apostólica romana en algunas de sus ramas, castigándose con la condición de esclavo o con la muerte. Los musulmanes eran considerados normalmente semejantes pero de postura religiosa opuesta "hereje" por aquel entonces, impuro, impío, oscuro, impropio, asesinable, pero blanco, o caucásico al fin de cuentas. En América se tiene poca constancia de que esto sucediera "persecuciones de carácter propiamente étnico", pero si hubo momento dentro de la historia cristiana donde se cuestionó la humanidad y la integridad de un negro solo por serlo, y eso es algo incuestionable. ¿Fué la tónica de todos los días? En absoluto, insisto que la iglesia invirtió en evangelizarlos incluso antes de perseguirlos, pero hay dejo el dato sobre la mesa.
-
Si conoce lo básico de la historia de la Inquisición sabrá que la censura de libros difícilmente se podía llevar a la práctica, logrando que muchos libros censurados alcanzasen gran fama, entre ellos, el Lazarillo de Tormes.
Y por si no lo sabe la "gloriosa" Revolución Francesa guillotinó al Padre de la Química Moderna Antoine Lavoisier en 1794, entre otros..
- Volvemos otra vez al siglo XVI, nuevamente la inquisición inicia quemas masivas de libros, y dirás tú ¿Por qué? Por razones comprensibles pero discutibles, la llegada de la imprenta y sobretodo la reforma protestante. Por aquellos años de hecho, se decretó "8 de julio de 1502", la tenencia de una licencia aprobada por las autoridades eclesiásticas de turno a todo librero, imprimidor, mercader o factor que tratara de difundir una obra.
- Carlos V "cuan irónica es la vida a veces" y el Papa Pablo III, asumieron la tarea de publicar un índice de libros prohibitorios y expurgatorios. Como dato anecdótico, en la Universidad de Lovaina se redactó una lista, la cual fué reimpresa y actualizada por la inquisición en España, condenando dichas obras en nombre del Conesjo de la Santa General Inquisición. En 1558, en La Coruña, Carlos V nuevamente junto a su hijo Felipe decretan la pena de muerte contra todo aquel que posea una obra considerada prohibitoria sin advertencia previa, incluyendo dentro de la pena a exportadores fuera de las fronteras del Imperio. Adiconalmente se insta a las autoridades eclesiásticas a visitar toda librería o imprenta en busca de libros "sospechosos" a ojos de la Iglesia, por tanto, muchos gremios se vieron afectados directamente, ya que no tenían la virtud de juzgar obras literarias, tan solo de reproducir o difundir.
- A partir del siglo XVII bajo el mandato de Carlos II, la cosa parece enfriarse un poco, sin embargo se vieron expuestos decenas de textos de Quevedo, y obras de Francisco de Rojas publicadas en 1499, y denunciadas al santo oficio, "La celestina, Tragicomedia de Calixto y Melibea etc..." al menos hasta el año 1793, donde y tras haber realizado tachaduras en sus textos, pasa a ser prohibido definitivamente.
- Toda Obra contraria a la fé Cristiana Apostólica Romana serán condenadas, Obras de Nigromancia, astrología que fomenten la superstición, libros sobre horóscopos, y cualquier alusión taumatúrgica, obras de temática romántica,, que resulte lasciva, representaciones y pinturas deshonestas, obras publicadas sin nombre de autor o impresor, obras o fragmentos de obra que atenten contra la buena reputación del prójimo, haciendo incapie mas en la iglesia que en el ciudadano medio etc...todas estas obras y mas, serán condenadas bajo las 16 leyes impuestas por la Santa Orden Inquisitoria que establece que ha de ser y no leido. Y por supuesto muchas obras de medicina, astronomía o matemáticas orientales, mucho mas avanzadas quedas descartadas por razones obvias...dejar en mala posición a la iglesia frente a sus rivales.
Eso fue un error de escritura que ya está corregido.
- En tal caso pido disculpas. Buenas noches y Felices fiestas a todos 
Fuentes:
- DEFOURNEAUX, M. (1973), Inquisición y censura de libros en la España delsiglo XVIII, Madrid, Taurus. Pag 67-90
- HALICZER, S. (1993), Inquisición y Sociedad en el Reino de Valencia (1478-1834), Valencia, Edicions Alfons El Magnànim. Pag- 24-70
- PARDO TOMÁS, J. (1991), Ciencia y Censura. La Inquisición Española y loslibros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, C.S.I.C. Pag-33-56
- Azopardo Gutierrez Ildefonso. "Los negros y la Iglesia en la España de los siglos XV-XVI"
- Phillips Wiliam Op. ct. pg 167-168
- García Villoslada R. y Llorca B. Historia de la Iglesia Católica T. III – Edad
Nueva-pg597-612; Edt. B.A-C- 1960-Madrid
Un hombre no trata de verse en el agua que corre, sino en el agua tranquila, porque solamente lo que en sí es tranquilo puede dar tranquilidad a otros.
"Confuncio"
Marcadores