Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 286

Tema: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    Cristianos - ABC.es

    La única obligación moral de Europa en los conflictos sirio y egipcio es ayudar a la minoría más débil


    Día 01/09/2013 - 11.27h




    EN vísperas de otra intervención occidental por motivos humanitarios en conflictos internos de los países árabes, conviene recordar algo que dijo Kissinger en los ochenta, a propósito de la guerra entre Irak e Irán: «Lástima que no puedan perderla los dos». Y es que, en efecto, ¿qué más nos da el régimen asesino de Assad que los fundamentalistas sirios? ¿Qué se nos ha perdido en Egipto, entre los canallas del Ejército que masacran Hermanos Musulmanes y los Hermanos Musulmanes que masacran coptos? Gane el que gane, será malo para Europa. Si alguna medida humanitaria debieran tomar los países de la UE sería la de proteger a los cristianos de ambos países (y no digo a los judíos porque es altamente dudoso que quede algún judío por la zona fuera del Estado de Israel). No la de apoyar a uno o a otro de los contendientes en Siria ni a los militares o a los integristas en Egipto. No tiene sentido plantear un cui prodest sobre la posible victoria de éstos o de aquéllos, porque está claro que los únicos beneficiarios de la victoria serán los vencedores y de ninguna manera Europa. Ni los nacionalistas árabes ni los islamistas tienen la menor simpatía por la democracia occidental ni por la democracia a secas. Los demócratas que parecieron proliferar en los prolegómenos de la primavera árabe han desaparecido de la escena. O han emigrado o se han escondido debajo de las piedras.
    Y en cuanto a los cristianos mismos, mejor no hacerse demasiadas ilusiones. El imperativo moral de socorrerlos no tiene que ver con la defensa de la democracia, porque, salvo en el Líbano, no hay demócratas entre los cristianos árabes. No hay demócratas, porque saben, mejor que nosotros, que la democracia árabe significa islamismo, y por eso optaron desde hace tiempo por el nacionalismo. El único modo de salvaguardar su identidad religiosa y la seguridad de sus comunidades era mostrarse más nacionalistas y más árabes que nadie, y así lo han hecho todos: coptos, caldeos, ortodoxos y grecocatólicos, con la excepción de los armenios, que nada tienen de árabes, y de los maronitas, católicos afrancesados hasta las cachas.
    Pero ni siquiera ese expediente los ha favorecido demasiado. En los países árabes, de mayoría musulmana, la nación se identifica espontáneamente con el islam. Identidad árabe e identidad islámica son una misma cosa en el sentir de la población, para la que la presencia de minorías cristianas es mucho más perturbadora que la de minorías musulmanas para la muy secularizada Europa. Ya pronosticaba William Darlymple en 1997 que el éxodo de cristianos árabes hacia occidente aumentaría en el siglo XXI. Pero los que se han quedado tienden a radicalizar su nacionalismo, a pesar del empeoramiento de sus condiciones. Es el caso de los cristianos palestinos, magníficamente descrito por Jean Rolin en un libro-reportaje de 2002, Cristianos, publicado en España por Libros del Asteroide.
    Los israelíes consiguieron rescatar a los judíos etíopes en sendas operaciones relámpago realizadas en un intervalo de siete años (la Operación Moisés, en 1984, duró mes y medio; día y medio la Operación Salomón, en 1991, con el doble de evacuados que en la anterior). Pero no es posible hacer nada parecido con los coptos, e incluso el establecimiento de un protectorado occidental sobre los cristianos árabes encontraría una fuerte resistencia en sus teóricos beneficiarios. Ante las dificultades reales e imaginarias, y pese a la insistencia de Bernard-Henry Lévy y de otras personalidades, lo más probable es que la Europa excristiana no haga nada por ellos. Intervendremos, sí, pero en la forma acostumbrada. Es decir, a bombazo limpio y del brazo de algún criminal amistoso.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

  3. #3
    Avatar de Anorgi
    Anorgi está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 jul, 09
    Ubicación
    España
    Mensajes
    358
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    Martirizada una niña siria cristiana por los bárbaros protegidos por Obama y sus lacayos europeos.

    http://www.alertadigital.com/2013/09/01/martirizada-una-nina-siria-cristiana-por-los-barbaros-protegidos-por-obama-y-sus-lacayos-europeos/

    Occidente esta cometiendo un gran error con el caso Siria. Parece que no apoyan a Obama pero tampoco se oponen.
    Europa pagará, ya lo está pagando, muy caro su pasividad y cobardía.
    «Todo lo que manda el Rey,
    que va contra lo que Dios manda,
    no tiene valor de Ley,
    ni es Rey quien así se desmanda.»
    (Lope de Vega)

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    Entrevista a William Parra, periodista en Siria: "Me impresionó ver una bandera de Al Qaeda en la base militar de los rebeldes en Siria"

    Por Pascual SerranoJulio y agosto de 2012 fueron uno de los periodos de mayor enfrentamiento entre el Ejército de Bashar al Asad y los rebeldes. Aunque en aquellas fechas la capital, Damasco, estaba tranquila, los combates se desarrollaban en Alepo, donde tropas de los dos bandos se disputaban a tiros cada calle y cada edificio. Fueron fechas -y lo siguen siendo- donde la información que llegaba a occidente de esa guerra era peor que confusa. Ni el gobierno ni los rebeldes facilitaban el trabajo a los periodistas por lo que las mentiras y las manipulaciones estaban a la orden del día. Para unos, Siria se encontraba bajo la bota de un cruel dictador y un pueblo se había levantado en armas; para otros, mercenarios financiados por potencias extranjeras junto a terroristas islámicos querían derrocar a un presidente que se había mostrado firme frente a Estados Unidos y leal a las luchas palestinas y antiimperialistas.
    Durante esas fechas, el periodista colombiano William Parra estuvo en Siria al frente de un equipo de televisión de Telesur, el canal público multinacional con sede en Caracas. Durante sus informaciones diarias los periodistas no deben hablar de cómo deben hacer su trabajo o las dificultades que encuentran, deben limitarse a contar y explicar la guerra. Tampoco tienen por costumbre detallar el funcionamiento del resto de medios de comunicación, y mucho menos criticarlos. Pero cuando han abandonado el lugar de los hechos y el debate en torno a lo que es verdad y mentira en la guerra de Siria y el comportamiento de los medios es tan agitado, el testimonio de un periodista honesto que vivió directamente los acontecimientos resulta tan valioso como necesario.
    ¿Cómo entráis en Siria y cuál es vuestra primera experiencia?
    Entramos con un visado de diez días emitido por la embajada siria en Caracas. Después lo renovaría dentro de Siria. Nuestra cobertura comienza con tres días en Damasco. Un equipo integrado por un cámara venezolano, un traductor sirio y yo visitamos un campo de refugiados palestinos, bajo control del Frente Popular de Liberación de Palestina, donde cayeron numerosos morteros procedentes de los rebeldes. El ambiente es hostil, los palestinos han comprobado que poco después de recibir la visita de los periodistas vienen los bombardeos. Es evidente que había muchos espías infiltrados como periodistas. Observamos una estación policial bombardeada pero también muchos civiles, un hombre le cuenta que le mataron dos hijos y necesitó que pasaran cinco días para encontrar el momento tranquilo para enterrarlos.
    ¿Qué periodistas viste en Siria? ¿Percibiste suficiente presencia de medios en el conflicto?
    Sinceramente, en Damasco solo vi, ya cuando me iba, un equipo de Televisión Española y a unos japoneses. Y en el lugar donde de verdad se desarrollaban los combates, en Alepo, al británico Robert Fisk. Casi todos estaban y escribían desde Turquía. El asunto funcionaba así. Los rebeldes se entrenaban y refugiaban en Turquía, donde tenían sus bases. Allí tenían a los periodistas, los llevaban de excursión algún rato a Alepo, recogían algún testimonio de algún civil y se volvían a Turquía. Imagina el rigor y libertad del testimonio de ese civil que lo está entrevistando un periodista rodeado de milicianos rebeldes.
    ¿Simplemente se refugiaban en Turquía o consideras que ese país les estaba ayudando?
    Los propios rebeldes nos reconocían que Turquía les daba ayuda y refugio. Incluso les proporcionaba medicamentos y algunos armamentos.
    También se decía que algunos periodistas no lo eran o estaban con otra intención que no era la de informar
    Te cuento un ejemplo muy elocuente. Estando yo en Siria murió en un tiroteo una periodista japonesa que viajaba en un coche con los rebeldes. Primero se dijo que mataron a cuatro periodistas, luego que se trataba de un muerto y tres desaparecidos. No es fácil comprender cómo en un tiroteo muere uno y tres desaparecen. Al final allí se supo que los "desaparecidos" que iban con la periodista japonesa eran tres generales japoneses. El Ejército sirio reconoció que disparó al vehículo donde viajaban porque formaba parte de un convoy rebelde, al final Japón no montó mayor escándalo y no se habló más del asunto. Si de verdad hubieran muerto cuatro periodistas, como dijeron, se hubiera organizado más lío, de modo que todos prefirieron no remover el tema.
    En otras ocasiones comprobabas cómo mentían. Recuerdo estar viendo la televisión Al Jazira decir que el Ejército sirio estaba bombardeando la zona en la que precisamente nosotros estábamos en ese momento tan tranquilos, allí no pasaba nada. Salía en pantalla un periodista que decía que estaba en Alepo y, a continuación, aparecían unas imágenes muy precarias y movidas, como grabadas con un móvil. Era una cosa absurda: si tenían una cámara adecuada para grabar al periodista hablando, deberían tenerla para captar también las imágenes del bombardeo. En otra ocasión emitieron unas imágenes que decían eran de la llegada de los rebeldes a un barrio donde los civiles les recibían con vítores y aplausos; fuimos allí y no había nada.
    ¿Te podías mover con facilidad por la zona de conflicto? ¿Cómo se comportaba cada una de las partes?
    El Ejército nos dejaba pasar porque nuestro medio era de Venezuela, Telesur. El problema era con los rebeldes. No podíamos mostrar ni permisos ni pasaportes venezolanos, ellos consideraban que el Gobierno de Venezuela apoyaba al presidente sirio. Sólo yo podía ser aceptado porque mi pasaporte es colombiano, y yo les decía que el Gobierno colombiano les apoyaba.
    "Vi un retén de rebeldes que eran todos libios y degollaron a varios periodistas sirios"
    El principal problema es que no podíamos enviar las notas desde Alepo, no nos dejaba el Gobierno sirio. Debíamos volar a Damasco y lo más peligroso era ir al aeropuerto. En Alepo, en la zona controlada por el Gobierno, nos dejaban mover con total libertad para ir donde quisiéramos. Cuando tropezabas con los rebeldes era más peligroso, mataban a cualquier periodista que no fuera desde Turquía. Como ya te dije, nosotros nos libramos porque nos presentábamos como colombianos. Al final, mi cámara venezolano y mi traductor sirio apenas se podían mover y debía ser yo el que más se movía. En una ocasión vi un retén de rebeldes que eran todos libios, degollaron a varios periodistas sirios y a las mujeres les obligaban a ponerse el pañuelo islámico.
    Lo más peligroso eran los francotiradores rebeldes. En una ocasión estábamos grabando y comenzaron a dispararnos, pasaban las familias con mujeres y niños y les disparaban. Pude comprobar cómo disparan de forma indiscriminada, vi cómo abatían a una mujer y nadie podía acercarse a socorrerla.
    ¿Cuéntame más de cómo eran los rebeldes?
    Eran muy jóvenes, en torno a 18 años, e incluso menores, de 16 años. Nunca vi mujeres. No vi un solo rebelde que no fuese un fundamentalista islámico.
    Disculpa que te interrumpa, ¿entonces no hay ningún grupo opositor en Siria que no sea islamista?
    Sin duda hay opositores de izquierda, pero esos no tienen presencia en el bando armado. Cuando tomaban un barrio, sacaban a los niños de los colegios y allí montaban sus bases. En una ocasión visitamos una de sus bases, conocí al que tenía rango de comandante y nos enseñó su armamento, que incluía ametralladoras. Me impresionó ver una bandera de Al Qaeda en una de las salas. Para ellos Al Asad es un infiel. En su discurso no dejaban de pedir el apoyo de Estados Unidos y de Europa. No quería darnos la entrevista, pero le dije que yo era colombiano y que Colombia era amiga de Israel y le pareció bien.
    "Nos sacaron a un soldado prisionero que llevaba varios días sin comer y había sido golpeado y torturado"También me dijeron que tenían preso a "un perro de Al Asad", es decir, a un soldado enemigo. Nos llevaron a visitarlo. Nos conducían atravesando viviendas en las que habían perforado las paredes que las dividían. Llegamos a un lugar donde tenían a cuatro detenidos y sacaron a uno de ellos que era evidente que llevaba varios días sin comer y había sido golpeado y torturado. El soldado le golpeaba y nos decía que le preguntáramos. ¿Pero qué le íbamos a preguntar a ese desgraciado en esas condiciones? ¿Qué nos podía contar que fuera fiable?
    Nos invitó a quedarnos esa noche en la base, nos enseñó una habitación donde, dijo, se quedaba un equipo de la agencia AFP que les acompañaban a todo. En ese momento no estaban los periodistas y se los esperaba de un momento a otro. Pensé que, en cuanto volvieran, les dirían que Telesur era un medio venezolano y nos matarían, por lo que optamos por despedirnos amablemente.
    Entrevistamos a algunos civiles que estuvieron en zonas controladas por los rebeldes. Nos decían que lo primero que les hacían era cortarles la luz y luego les cerraban la panadería del barrio, su principal alimento, si no colaboraban. El discurso de los rebeldes siempre era islámico y predominaban los extranjeros, principalmente libios, tunecinos y qataríes. Se trata de grupos muy fraccionados, ellos aspiran a que la OTAN bombardee algo y entonces ellos puedan entrar y repartirse el poder en esa zona. Su modo de actuar en Alepo ha provocado que los partidarios de Al Asad hayan pasado del 60 al 80 %, porque veían que bajo el Gobierno sirio al menos las diferentes comunidades convivían.
    Entonces, ¿me estás contando que unos grupos armados que actúan bajo bandera de Al Qaeda consiguen refugio de un Gobierno que pertenece a la OTAN y que tiene como periodistas empotrados a un equipo de una agencia de noticias francesa?

    Y los soldados gubernamentales, ¿cómo eran?
    Llamaba la atención que iban mal uniformados, sin embargo todos tenían su fusil y disponían de artillería. Sin duda, los rebeldes estaban mejor uniformados. No recurrían a bombardeos desde el aire, su recurso eran los tanques.
    En uno de los retenes militares oficiales en Alepo nos dijeron que no podíamos continuar porque teníamos un permiso pero era para Damasco, no para Alepo. Insistí con el oficial al mando y éste, un teniente, me dijo que me dejaría pasar si lo entrevistaba para que hablase sobre Chávez, en inglés. Así es como pudimos continuar.
    Los soldados gubernamentales me parecieron totalmente convencidos de su lucha y con una moral impresionante. A uno de ellos le vi una chapa del Che, les puse una canción sobre el Che que tenía en el celular y todos se pusieron a cantar. Al final el soldado le regaló la chapa al camarógrafo.
    ¿Qué era lo que más te impresionaba de ese conflicto?
    Era estremecedor escuchar a los soldados sirios y a la población gritar "Alá, Siria, Asad y nada más". Por su parte los rebeldes cuando abatían a alguien gritaban "Alá es grande". Era espeluznante escuchar los tiroteos alternados con gritos de Alá es grande, indicando otro muerto más.
    Fuente: Público




    Turquía estaría detrás del secuestro y asesinato de los obispos ortodoxos de Alepo (Siria)


    Según fuentes concordantes, los obispos greco-ortodoxo de Alepo, José Yazigi, y siriaco-ortodoxo de la misma ciudad, Juan Ibrahim, fueron asesinados hacia finales de mayo, un mes después de haber sido secuestrados cerca de la gran metrópolis del norte de Siria. La información proviene de una investigación realizada por medios del Ejército Sirio Libre vinculados a la 9ª división, activa en esa región, y de informes recogidos por fuentes árabes de seguridad en contacto con los servicios de inteligencia turcos.
    Según medios de la oposición siria, los secuestradores ejecutaron a uno de los obispos varios días después del secuestro y el segundo prelado fue asesinado en el mes de mayo.
    La fuente árabe de seguridad afirma que hace 2 meses, durante una reunión con responsables de la inteligencia turca sobre el caso de los 9 rehenes libaneses detenidos en Siria, alguien preguntó sobre la suerte de los dos obispos. La breve respuesta del alto responsable fue: «Los mataron.»
    El debate sobre la suerte de los dos prelados se exacerbó en las últimas horas de tal manera que el ministerio turco de Relaciones Exteriores se vio obligado a desmentir su presencia en Turquía. El desmentido se produjo después de una carta publicada la semana pasada por el patriarca siriaco en Damasco solicitando que todas las partes aclarasen sus posiciones sobre el caso de los dos obispos.
    Todos los ojos están puestos en los servicios de inteligencia turcos debido al hecho que estos últimos nunca están lejos de todos los secuestros que se han producido a varios kilómetros del lugar de paso de libaneses, sirios y europeos de diferentes nacionalidades, secuestrados en territorio sirio [pero] no lejos de la frontera con Turquía.
    Informaciones coincidentes indican que los dos obispos fueron secuestrados por el grupo «Partidarios del Califato», dirigido por Abu Omar el Kuwaití. Los secuestradores fueron 8 yihadistas chechenos. Los «Partidarios del Califato» cambiaron de nombre hace algún tiempo y adoptaron el de «Brigada del Islam». Abu Omar el Kuwaití dirige un grupo de Muhayirin(combatientes extranjeros) que se compone esencialmente de chechenos. [El propio Abou Omar] es de origen chiita (su padre se convirtió al sunnismo) y su verdadero nombre es Hussein Iari. Juró fidelidad a Mohammad Rifai, un veterano de la yihad en Afganistán que actualmente se encuentra en Londres, a quien considera como el califa de todos los musulmanes.


  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    EE.UU. podría estar cerca del colapso económico y defiende contra Siria los intereses de las petroleras



    Una guerra contra Siria convertiría al presidente Barack Obama en “un cadáver político” y propiciaría el colapso de la economía de EE.UU., opinan los expertos. Mientras EE.UU. alcanza el límite de endeudamiento, siguen sin completarse muchas de las reformas sociales y fiscales, entre ellas la sanitaria. Por ejemplo, en la guerra en Irak EE.UU. gastó cientos de mil millones de dólares, aproximadamente el 5% de la deuda pública, lo que es mucho en términos mundiales.
    “Hoy en día la economía de EE.UU. no puede hacer frente a una guerra sin cuartel, y es poco probable que el presidente de EE.UU. se haga ilusiones sobre ello. Según nuestras estimaciones, la guerra podría costar medio billón de dólares e incluso más”, destaca el director general adjunto de la compañía de inversión Freedom Finance, Dmitri Pánchenko, en su artículo del sitio ruso Slon.ru. “Obama tendrá que poner en marcha medidas para reducir la deuda de EE.UU. en 1,2 billones de dólares (7-8 % de la deuda total), pero debido a que en los últimos años la deuda pública solo creció, realmente es una tarea difícil”, agregó.
    Hace pocos días, El Confidencial publicaba la noticia que saltaba a los teletipos en Estados Unidos, coincidiendo con la comparecencia del secretario de Estado, John Kerry: el Tesoro anticipaba que el techo de deuda constitucional no se alcanzaría como antes se pensaba hacia finales de 2013, principios de 2014, sino a mitad de octubre de este año, es decir, dentro de apenas 50 días.
    Comentaba el articulista que es inevitable establecer una relación causa-efecto entre la preocupante deriva internacional del conflicto sirio -posible entrada en el mismo de las potencias aliadas y oposición frontal de Rusia- y la caída de los mercados financieros.
    Lla experiencia ha demostrado que, como regla general, los inversores en estos casos cumplen a rajatabla el sell the rumour, buy the facts y, si estos están a punto de producirse, como parece, no dejará de ser una oportunidad a corto plazo de beneficiarse de la evolución positiva (caso del petróleo, en máximos de cinco meses, o del oro, que lleva recuperado más de un 20% desde mínimos) o negativa (como sucede con la bolsa o la renta fija) de determinados activos.
    El Tesoro anticipaba que el techo de deuda constitucional no se alcanzaría como antes se pensaba hacia finales de 2013, principios de 2014, sino a mitad de octubre de este año, es decir, dentro de apenas 50 días. Quedarían 50.000 millones de dólares en el cerdito público, una cantidad insignificante para cubrir mínimamente las necesidades financieras del conjunto de la nación.
    De no llegarse a un acuerdo entre demócratas y republicanos para ampliarlo –actualmente se sitúa en los 16,7 billones de dólares- o para adoptar las medidas necesarias para reducir el gasto público –lo que invita siempre al oportunismo político la ley obligaría al cajero del Gobierno de la primera potencia del mundo a suspender sus pagos corrientes de manera radical, incluidos salarios de funcionarios o pensiones de los jubilados. Como en el pasado, la primera en verse afectada sería la confianza del consumidor. Esto sería un desastre…
    Es evidente que, de producirse este hecho, cosa improbable pero posible, considerar a la deuda soberana estadounidense como activo sin riesgo sería casi ridículo. La desconfianza de los tenedores se multiplicaría, las ventas de bonos provocarían un repunte significativo de sus rentabilidades, afectando negativamente a la valoración del resto de los bienes financieros, como sucedió en julio de 2011. Lo que ha sucedido con las monedas emergentes sería un juego de niños comparado con lo que estaría por venir. Adiós, crecimiento mundial, adiós.
    De momento –señala el analista de El Confidencial-, los operadores ya se han posicionado bajistas sobre los Treasuries pese a los malos datos de, por ejemplo, pedidos de bienes duraderos del lunes, que podrían conducir, de repetirse, a un retraso en la retirada de los estímulos monetarios por parte de la FED, el famoso tapering (así lo recoge Sober Look). Una Reserva Federal, por cierto, titular del 31,6% de los títulos públicos USA en circulación, sobre la que alguien se podría preguntar si el dólar fiduciario, no respaldado por patrón oro o similar alguno, vale para algo más que como servilleta al calor del riesgo asumido respecto a un emisor que se supone no es Zimbabwe (ZeroHedge, “Fed holdings reach 31,6% of all Treasury”, 24-08-2013). O sí. ¿Entienden ahora el tirón del metal precioso?
    Por si fuera poco, el 30 de septiembre vence el año fiscal del Gobierno federal -que arrojará un bonito déficit de 600.000 millones, más madera- y, de momento, parece lejano un acuerdo presupuestario para el periodo 2013-14. Un hecho que provocaría, de manera independiente del techo de deuda, una paralización de buena parte de la Administración. Ya saben, las leyes en determinados países están para cumplirlas.
    Todas las soluciones que se proponen localmente para paliar con ambas fechas límite son de corto plazo. Prorrogar el presupuesto en el deficitario statu quo actual por dos o tres meses o volver a aumentar el techo de gasto tantas veces como sea necesario. No hay que olvidar que el anterior pacto, que data del verano de 2011, incluía una serie de congelaciones y recortes hasta 2021 que deberían haber dejado el tema encarrilado. Pero, 24 meses más tarde, la historia se repite. Si no fuera porque estamos hablando de Estados Unidos, sonaría a chiste.
    …Por cierto, interesante al calor de lo anterior: exactamente, ¿con qué dinero va a combatir Estados Unidos en Siria?
    El riesgo de una acción militar en Siria a cargo de Washington no es sinónimo de nada bueno dado que Estados Unidos sigue la tónica de esas malas películas del oeste donde se dispara primero y se pregunta después.
    Es normal que los inversionistas huyan de los países que apuestan por la guerra y se vuelquen al oro, el petróleo o el yen japonés, tres de los recursos que han experimentado repuntes significativos. La moneda japonesa es considerada como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre y esto lleva al descenso de otras monedas. El precio del oro subió casi un 2 por ciento, a 1,419 dólares por onza troy y la prima de riesgo de todos los países europeos alcanzó sus niveles más altos en 15 días.
    Siria posee un importante volumen de reservas de petróleo que asciende a 2.500 millones de barriles, cuya explotación está reservada a las empresas estatales. Gran parte del interés de los países occidentales es apropiarse de estas reservas de crudo junto a los enormes yacimientos de gas que posee el país y que podrían abastecer a toda Europa por décadas. Estos yacimientos aún no están en explotación y es parte del valioso botín que ansían Washington y Londres. Como siempre, son los intereses económicos, una deuda impagable y el enorme valor de esas reservas estratégicas, y no los derechos humanos ni los 355 muertos por las armas químicas (en el último año han muerto más de 90 mil personas que no han inquietado al gobierno de Obama) los que mueven toda la maquinaria bélica de Washington.
    EE.UU. podría dejar de ser insolvente dentro de un mes y medio


    EE.UU. alcanzará su límite de endeudamiento a mediados de octubre, y probablemente no sea capaz de financiar todos los gastos del presupuesto federal. “El Congreso debe actuar lo más pronto posible para proteger la solvencia de los Estados Unidos, dijo el secretario del Tesoro, Jack Lew, en una carta al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner. Advirtió asimismo que la inactividad puede causar un “daño irreparable” a la economía del país.
    El Gobierno y los economistas estimaban que los Estados Unidos alcanzarían el límite de la deuda de 16,69 billones de dólares en el otoño boreal, pero mediados de octubre es una fecha más temprana de lo que algunos esperaban. Esto significa que el Congreso está preparando una nueva ‘batalla’, donde se decidirá si se debe elevar el límite de endeudamiento del Estado.
    Lew dijo que una vez alcanzado el límite se podrían efectuar solo los gastos en 80 partidas mensuales, que incluyen los salarios militares y los pagos de la seguridad social.
    El secretario del Tesoro anunció que es imposible determinar exactamente cuándo la oficina se quedará sin fondos si no se llega a un acuerdo, pero la situación puede conducir rápidamente a una grave escasez de recursos. Los republicanos siguen insistiendo en hacer recortes del gasto a cambio de elevar el techo de la deuda.
    … Y la Reserva Federal de EE.UU. no puede devolver el oro alemán


    La ola de desconfianza en el dólar se intensificó después de que el Bundesbank alemán exigiera la repatriación de la enorme cantidad de oro almacenado en la Reserva Federal de EE.UU., que se niega a hacerlo antes de 2020. Los representantes alemanes pidieron permiso para visitar la bóveda del Banco Central de EE.UU, pero no lo obtuvieron. Es evidente que el oro ya no está allí. Se lo han gastado…
    Alemania, que mantiene allí alrededor de la mitad de sus reservas de oro, tiene razones para inquietarse. En general, las instituciones financieras de EE.UU. son conocidas por vender lo que realmente no existe.
    Por ejemplo, en 2012 el banco Goldman Sachs vendía certificados de oro, asegurando que estaban garantizados por el oro auténtico en sus bóvedas. Sin embargo, como se supo después, allí no había oro, y el banco estaba trabajando sobre la base de un sistema de reserva fraccionaria presumiendo que pocos depositores exigirán recuperar su oro.
    Peter Boehringer, fundador y presidente de la Asociación Alemana de Metales Preciosos, opina que es una mala señal. “Hemos presionado mucho al Bundesbank, le hemos enviado un montón de preguntas, así como a otras entidades. Tenemos que saber por qué no está haciendo la auditoría apropiada, por qué no presionan al banco central de su socio, especialmente a la Reserva Federal, para que haga una auditoría adecuada. ¿Por qué no es posible repatriar ese oro? Así que hay un montón de razones y preguntas sin respuesta”, dijo a RT Peter Boehringer.
    “EE.UU. y la Reserva Federal están monetizando en la actualidad entre un 60-80% de la deuda federal recién emitida, los bonos del Tesoro. Y su compra libre es una mala noticia para la deuda de EE.UU. Evidencia que algo va mal con la calidad del dólar de EE.UU. como moneda de reserva. China e India probablemente consumirán 2.300 toneladas de oro en conjunto este año, lo que supone casi el 100% de la producción mundial”, explicó.
    La Reserva Federal de Estados Unidos es una de las organizaciones más secretas del mundo. Desde hace muchos años almacena grandes cantidades de oro de diferentes países. Si antes se consideraba como uno de los lugares más seguros para las reservas de varios países, ahora la situación ha cambiado, ya que el oro almacenado allí se está agotando como resultado de su venta, fianza o uso como garantía financiera.
    Los oleoductos de gas son la razón verdadera de la guerra en Siria


    Proyectos de transportación de gas, que afectarían los intereses de los mayores protagonistas del mercado de hidrocarburos, son la razón principal detrás de la agresión contra Siria, opinan algunos expertos.
    Siria ocupa un territorio muy conveniente para el transporte de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la ‘estrategia de los cuatro mares’, cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio.
    Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.
    El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016.
    Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.
    El periódico árabe ‘Al-Ajbar’ informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de ‘Asia Times’ Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.
    Problema religioso
    Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un ‘gaseoducto chií’, es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl.
    La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    -Frentes de Solidaridad con Siria (Europa y Sudamérica):

    http://www.esfsyria.org/

  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    EL SABADO 7 DE SEPT., REZA POR LA PAZ EN SIRIA DELANTE DE LAS EMBAJADAS DE OBAMA


    (La imagen adjunta nos la mandó un lector. La publicamos porque consideramos que refleja a la perfección la realidad a la que nos enfrentamos).
    EL SABADO 7 DE SEPT. A LAS 7 P.M.: REZAR POR SIRIA DELANTE DE LAS EMBAJADAS DE OBAMA
    Urgente:
    El Santo Padre Francisco ha anunciado una semana de oración por la paz en Siria y en el mundo. Empezando hoy 30 de agosto hasta el 6 de septiembre.

    Oración:
    “Dios de misericordia, escucha el clamor del pueblo sirio, conforta a los que sufren a causa de la violencia, consuela a los que lloran a sus difuntos, convierte los corazones de los que han tomado las armas, protege a los que se han comprometido con la paz. Dios de la esperanza, inspira a los líderes para que escojan la paz en lugar de la violencia y busquen la reconciliación con sus enemigos”.
    Como colofón, convocamos a rezar en Santo Rosario frente a las embajadas y consulados de Estados Unidos en Madrid, Barcelona y Murcia, e invitamos a hacer lo propio a todos los católicos, ante las embajadas y consulados que Obama tiene repartidas por toda España.
    En una próxima noticia publicaremos los lugares exactos y TODAS las concentraciones que se no sumen.
    Si deseas añadir tu ciudad a las ya propuestas, firma esta alerta y danos la localización de la embajada o consulado a la que quieres acudir. Iremos publicitando todos los lugares que se nos añadan, en próximas noticias que sobre el ataque a Siria, vallamos publicando.


    Sigue y difunde la verdad de lo que realmente pasa en Siria:
    ¿Quien se sabe SEGURO que SI ha utilizado las armas químicas en Siria?: Los islamistas que apoya Obama
    Solicita a Obama que no ataque Siria
    Los rebeldes sirios a los que ayuda Obama, secuestran 200 cristianas para violarlas hasta la muerte


    En Cristo Rey

    Asociación Cruz de San Andrés

    Asociación Cruz de San Andrés por la vida y la familia


    Última edición por Rodrigo; 02/09/2013 a las 16:55
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    Aquí está la imagen, que no salió en el post anterior:

    qH0sqobomitas.jpg

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    ENTREVISTA DEL PRESIDENTE DE SIRIA CON IZVESTIA, 26 DE AGOSTO DE 2013 | conspiracionpirata

    Palabras de verdad al Mundo, de un hombre humano entre tanta Bestia con tinte “rojo” pagado por el Imperialismo:
    ENTREVISTA DEL PRESIDENTE DE SIRIA CON IZVESTIA, 26 DE AGOSTO DE 2013


    Traducción castellana por Tamer Sarkis Fernández,
    Vice-Director de DIARIO UNIDAD

    El Presidente de la República Árabe Siria habla en torno a la amenaza de invasión estadounidense, en torno a su relación con Putin y sobre el destino común que enfrentan los pueblos ruso y sirio. Todo ello en entrevista exclusiva con Izvestia.
    ENTREVISTADOR: Señor Presidente: la cuestión más acuciante hoy es la situación que sufre Siria. ¿Qué partes del país permanecen bajo control de los rebeldes?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Desde nuestra perspectiva, no es cuestión de ir etiquetando áreas como “controladas por terroristas” o “controladas por el Gobierno”; no nos enfrentamos a una ocupación convencional, que hiciera lícito contextualizar y “clasificar” de ese modo (como si los terroristas se hicieran con el poder o con el dominio de áreas y de porciones geográficas). Vamos a ver: los terroristas se infiltran en regiones concretas, municipios o áreas de la periferia urbana, y nosotros los combatimos. Causan estragos, perpetran vandalismo, destruyen infraestructuras y asesinan a población civil inocente por el solo hecho de ser denunciados. El ejército actúa en dichas áreas de la mano de las fuerzas de seguridad y de los organismos de legalidad, a fin de erradicar a los terroristas, y, aquellos que sobreviven, vuelven a infiltrarse y aparecen en otras áreas para pasar a castigarlas. Así pues, la esencia de nuestra actuación consiste en golpear a los terroristas allá donde estos emerjan, y no en una supuesta e irreal “disputa de territorio”, tendenciosamente presentada en esos términos.
    El antagonismo al que nos enfrentamos -y que está prolongando en el tiempo la situación sufrida- es la violación de Siria por parte de un flujo de terroristas que, en grandes cantidades, van llegando constantemente desde países terceros, y que se estima, por lo bajo, en varias decenas de miles. Mientras continúen entrando y recibiendo ayuda financiera y militar, nosotros seguiremos golpeándolos. Puedo confirmar que no ha habido caso alguno donde el Ejército Árabe Sirio haya planificado la entrada a una ubicación de terrorismo y no haya al mismo tiempo tenido éxito eliminando a los terroristas.
    La mayoría de quienes estamos combatiendo son takfiríes, quienes profesan la “doctrina” de Al-Qaida, además de un reducido número de lumpen-delincuentes, así que, tal y como ya he afirmado, aquí la cosa no va de quién controla más áreas o terreno ni nada por el estilo. Allá donde el terrorismo ataca, contra-atacamos.
    ENTREVISTADOR: Y, a pesar de ello, los principales medios occidentales declaran que los terroristas controlan entre el 40% y el 70% del territorio sirio. ¿Es eso real?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: No hay país alguno en que el ejército pueda estar presente en cada rincón. Los terroristas aprovechan esta evidencia y violan aquellas áreas donde el ejército no tiene presencia. Transitan de un área a otra, mientras nosotros seguimos erradicándolos con gran éxito. Así que, reitero, la cuestión no es el tamaño de los territorios donde ellos se implantan y que ellos asedian, sino el voluminoso flujo de terroristas entrante desde el exterior.
    El criterio evaluativo de mayor significatividad en lo que respecta al éxito alcanzado es: ¿Ha sido el Ejército Árabe Sirio capaz de entrar en cualquier área infiltrada por terroristas y derrotarles?. En la mayoría de casos, ciertamente la respuesta es “sí”; el ejército ha tenido éxito en ello y lo continúa teniendo. De todos modos, esto lleva su tiempo en la medida en que este tipo de guerras no acaban de repente. Se prolongan a lo largo de periodos amplios y conllevan un pesado precio. Incluso cuando hayamos al fin erradicado el terrorismo, habremos pagado un precio ciclópeo.
    ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ha hablado usted de combatientes extremistas islamistas takfiríes, quienes han entrado en Siria. ¿Se trata de grupos fragmentarios que operan esporádicamente?. ¿O, por el contrario, pertenecen a una fuerza sistémica “coherente”, que los engloba y encuadra, persiguiendo destruir la seguridad y estabilidad en Siria y, más ampliamente, en todo el Oriente Árabe?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: La propia fuerza subyacente (el Bloque declinante anglo-euro-sionista más sus peones árabes regionales, NOTA DEL TRADUCTOR) contiene en sí ambos rasgos: unas y otras caras superficiales de esa fuerza se aúnan en el hecho de compartir una misma doctrina, de seguir las prédicas de los mismos (por ejemplo, de Zawahiri, líder de Al-Qaida), de tener a los mismos sponsors financieros y de recibir su armamento de las mismas fuentes militares.
    Difieren sobre el terreno, por el hecho de ser grupos operativamente desarticulados entre sí, quienes se adhieren respectivamente a distintos “líderes” que compiten entre sí y que les pautan agendas de acción distintas. Por supuesto, y esto es bien conocido, ciertos Estados los dirigen hacia la consecución de sus intereses particulares de Estado, tal y como Arabia Saudí, quien maneja hilos.
    En el plano ideológico, estos países los mobilizan haciendo de ellos herramientas extremistas de fuerza a su servicio, a través de medios directos e indirectos. Si, en efecto, ellos declaran que “los musulmanes tienen el deber de practicar la yihad en Siria”, miles de personas se dejan regir por el llamamiento y obedecen.
    En el plano financiero, esos que financian y arman a dichos grupos también los instruyen para la comisión de actos de terrorismo y la propagación de la catástrofe pre-diseñada. La influencia sobre ellos es sinergizada cuando un país como Arabia Saudí los dirige con la ideología wahabí en una mano y los petrodólares en la otra.
    ENTREVISTADOR: El Gobierno sirio denuncia la existencia de un enlace directo entre Israel y los terroristas. ¿Cómo explicarlo?. La percepción común es que los extremistas islamistas odian a Israel y la sola mención del nombre les pone histéricos.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Si así fuera, ¿por qué entonces ocurre una y otra vez que, cuando estamos golpeando con éxito a los terroristas en nuestra frontera con Israel, Israel ataca a nuestras fuerzas a fin de oxigenarles y aliviarles presión?. ¿Porqué cuando los bloqueamos, inmovilizándolos, al interior de un área concreta, Israel cubre su salida “de retaguardia” para que así puedan desplazarse, re-agruparse y atacar desde otro punto?. ¿Por qué Israel ha realizado y repetido ataques directos contra el ejército sirio en estos últimos meses?. La percepción a la que alude es una falsa percepción. Pero es que es Israel mismo quien públicamente ha declarado que coopera con estos terroristas y los trata en hospitales israelíes.
    Si estos grupos terroristas fueran de verdad hostiles a Israel, e incluso histéricos a la sola mención de su nombre, ¿porqué han combatido contra la URSS, contra Egipto y contra Siria, mientras jamás han realizado un solo ataque contra Israel?. ¿Quién creó a estos grupos?. Fueron creados a primeros de los ochenta por los Estados Unidos y “occidente”, con presupuesto saudí, a fin de combatir a la URSS en Afganistán. ¡A esta luz se comprende que, lógicamente, grupos manufacturados por los Estados Unidos y “occidente” jamás atacaran a Israel!.
    ENTREVISTADOR: Señor presidente: esta entrevista será traducida a varios idiomas internacionales, así como leída por líderes mundiales, algunos entre ellos operando contra usted. ¿Qué le gustaría decirles?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Hay hoy gran cantidad de políticos “occidentales”, pero muy escasos hombres de Estado. Algunos de esos políticos no leen Historia o tan siquiera aprenden de ella, mientras otros más ni siquiera llegan a recordar hechos recientes. ¿Han aprendido esos políticos alguna lección de los últimos cincuenta años?. ¿Es que no se han dado cuenta de que, desde Viet-Nam, todas las guerras emprendidas por sus predecesores han culminado en fracaso?. ¿Es que no han aprendido que nada han sacado de esas guerras salvo la destrucción de los países por ellos agredidos, hecho que ha comportado un efecto desestabilizador del Oriente Árabe y de otras partes del Mundo?. ¿Es que no han comprendido que esas campañas no han hecho que los pueblos de la región los aprecien o crean en sus políticas?.
    Por su parte, esos políticos deberían saber que el terrorismo no es un comodín que tú puedas jugar mientras te funciona y guardártelo en el bolsillo en cuanto no. El terrorismo es como un escorpión: en cualquier momento y sin que te lo esperes puede picarte. Así que no puedes apoyar el terrorismo en Siria mientras lo combates en Mali, ni puedes apoyarlo en Chechenia para al mismo tiempo combatirlo en Afganistán.
    Para ser preciso, no estoy refiriéndome a todos los líderes mundiales, sino a “occidente”. Si es que estos líderes tratan de defender sus propios intereses, deberían escuchar a sus propios electores y a sus Pueblos en lugar de tratar de instalar títeres con la expectativa de que estos ejecuten los objetivos “occidentales”. Con ese cambio, la política “occidental” en la región devendría más realista.
    Nuestro mensaje al Mundo es inequívoco y transparente: Siria jamás va a convertirse en un Estado títere de “occidente”. Somos un país independiente, que continuará combatiendo al terrorismo y construyendo soberanamente sus relaciones con países según sea aquello que mejor sirva los intereses del Pueblo sirio.
    ENTREVISTADOR: El pasado miércoles, los rebeldes acusaron al Gobierno de Siria de haber usado armas químicas, y algunos líderes “occidentales” se apresuraron a hacer suyas estas acusaciones. ¿Qué respuesta le merece?. ¿Permitirá a los Inspectores de Naciones Unidas el acceso a la zona a fin de que investiguen la cuestión?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Los pronunciamientos hechos por la Administración estadounidense, por “occidente” y por otros Estados fueron formulados con desdén y descarado irrespeto por su propia opinión pública. No hay entidad en el Mundo, salvo un Super-Poder, que se permita primero lanzar una sentencia y solamente después ir a la “recolecta” de “pruebas”. La Administración estadounidense acusó el miércoles y es dos días después cuando anunció que empezaría a recopilar “la evidencia”; ¡¿qué evidencia es ésa que va a recolectar, pero que, por lo visto y lo que de sus palabras se desprende, ya “tiene” antes de proceder a “recolección” alguna?!.
    Los Estados Unidos afirman que esa zona está bajo control de los rebeldes y que el ejército sirio empleó armas químicas. Pero, de hecho, ese área es contigua a las posiciones del ejército sirio, así que, ¿cómo es posible que algún país del Mundo empleara armas químicas, o armas de destrucción masiva cualesquiera, en un área de ubicación de sus propias fuerzas?: ¡es un sin-sentido!. Las acusaciones de las que Siria está siendo objeto, son acusaciones-reflejo de una política concreta contra Siria, y provienen de un intento de responder a los avances que el ejército sirio está haciendo contra los terroristas.
    En lo que respecta a la Comisión de Naciones Unidas, nosotros hemos sido los primeros en solicitar una investigación de Naciones Unidas, y ello ya cuando los terroristas lanzaron cohetes con gas tóxico en las inmediaciones de Alepo. Meses antes del ataque, los poderes estadounidenses y “occidentales” estuvieron ya preparando a la opinión pública respecto del “potencial de uso gubernamental sirio de armas químicas”. Esta “coincidencia” alerta nuestras sospechas de que “occidente” estaba al tanto de las intenciones de los terroristas en relación a usar este armamento con objeto de culpar al Gobierno sirio. Nosotros hablamos con Rusia y decidimos solicitar una comisión de la ONU para investigar la autoría. Mientras nosotros solicitamos una investigación fundamentada en los hechos sobre el terreno, y no en rumores ni en especulaciones, los EE.UU., el Reino Unido y Francia se han decidido por explotar el incidente “investigando” a partir de una narrativa concreta (que coincide con la sostenida por el llamado “Ejército Libre de Siria”, NOTA DEL TRADUCTOR), en lugar de investigar acontecimientos.
    Durante estas pasadas semanas, hemos estado trabajando con la Comisión de Naciones Unidas y concretando las líneas maestras de cooperación. En primer lugar, nuestra Soberanía es una línea roja y, por ello, la Comisión estará directamente en vínculo con nosotros durante el proceso. En segundo lugar, la cuestión no es solamente cómo va a sucederse la investigación, sino también cómo serán interpretados los resultados de la misma. Estamos en alerta respecto de que esos datos sean interpretados, en lugar de objetivamente, de acuerdo a los requisitos y a las Agendas de ciertas Potencias en particular. En efecto, esperamos que Rusia denuncie en la ONU esas interpretaciones pre-cocinadas y proyectadas al servicio de las políticas estadounidenses y “occidentales”. Lo más importante es poder diferenciar entre entre las acusaciones “occidentales” basadas en especulaciones y “diretes” y nuestra solicitud a la ONU de una investigación basándose en los hechos concretos.
    ENTREVISTADOR: Declaraciones recientes hechas por parte de la Administración estadounidense y de gobiernos “occidentales” han señalado que los Estados Unidos no descartan una intervención militar en Siria. Oído esto, ¿se hace más probable una actuación estadounidense “al estilo de Irak”, o, en otras palabras, ir a la búsqueda de un pretesto para dicha intervención militar?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: No es la primera vez que la posibilidad de intervenir militarmente ha sido anunciada. Desde el principio, los EE.UU., junto con Francia e Inglaterra, han operado para la intervención militar contra Siria. Desgraciadamente para ellos, los hechos tomaron un curso distinto teniendo en cuenta la correlación de fuerzas adversa a ellos en el seno del Consejo de Seguridad, y ello a pesar de sus numerosas tentativas de atraerse a sí tanto a Rusia como a China, quienes no han avalado. Los resultados que han obtenido en Libia y en Egipto tampoco juegan a su favor. Todo ello ha hecho imposible convencer a sus electores y al Mundo respecto de que estuvieran implementando políticas exitosas. La situación en Libia difiere, así mismo, de la egipcia y de la tunecina y Siria es, como he dicho, distinta respecto de todos estos casos. Cada país contiene su propia realidad concreta, de modo que aplicar el mismo escenario trans-territorialmente no es una opción plausible. No hay duda de que ellos pueden cometer guerras, pero son incapaces de predecir hacia dónde van a extenderse éstas o cómo van a acabar. Todo ello les ha llevado a darse cuenta de que todos y cada uno de sus escenarios argüidos están ahora fuera de su control.
    Aflora ahora claro como el agua a ojos de todo el Mundo que lo ocurrido en Siria no es una Revolución popular pugnando por un cambio político, sino terrorismo dirigido y apuntado hacia destruir Siria y su Estado. ¿Qué van a decirle a su Pueblo cuando intenten una intervención militar?: “¿¡Estamos interviniendo en Siria para dar pulmón al terrorismo contra un país!?”.
    ENTREVISTADOR: ¿Qué tendría que enfrentar USA llevara a cabo una intervención militar o guerra contra Siria?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Lo que ha tenido que enfrentar en cada una de sus guerras desde Viet-Nam: el fracaso. Los Estados Unidos han cometido gran número de guerras, pero en ninguna han podido alcanzar sus objetivos políticos. Eso les hace incapaces de convencer a su población respecto de los beneficios de esta guerra, tanto como incapaces de convencer a los Pueblos de esta región respecto de sus políticas y planes. Los poderes globales pueden emprender guerras, pero, ¿acaso pueden ganarlas?.
    ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ¿cómo es su relación con el Presidente Vladimir Putin?. ¿Hablan ustedes por teléfono?. Y, si así es, ¿de qué hablan?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Tenemos una sólida relación, que se remonta a muchos años atrás, ya antes de la “crisis”. Contactamos de vez en cuando, aunque la complejidad de los acontecimientos que Siria sufre no puedan ser discutidos por teléfono. Nuestra relación se ve facilitada por el intercambio de visitas de personal oficial tanto ruso como sirio, aunque la mayoría de estos encuentros se vean excluidos de aparecer en los medios.
    ENTREVISTADOR: Señor Presidente, ¿está usted planeando visitar Rusia o invitar al Presidente Putin a visitar Siria?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Por supuesto esto es posible. Aunque las prioridades actuales son trabajar por vencer a la violencia en Siria, que causa víctimas a diario. Cuando mejoren las circunstancias, se hará necesaria una visita. Por ahora, el personal oficial está materializando con acierto esta relación.
    ENTREVISTADOR: Rusia está oponiéndose a las políticas de los Estados Unidos y de la UE, especialmente en lo referente a Siria. ¿Qué ocurriría si estas Potencias llegaran a un entendimiento con Rusia?. ¿Es posible tal escenario?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Las relaciones ruso-americanas no deberían ser vistas únicamente a través del prisma contextual relativo a la actual “crisis” siria. Deberían ser vistas, por el contrario, desde un contexto englobante. Los Estados Unidos tuvieron la presunción de que, tras el colapso de la URSS, Rusia quedaba ya destruida a perpetuidad. A partir de la asunción gubernamental por el Presidente Putin, a últimos de los noventa, Rusia empezó lentamente su recuperación así como a recobrar su posición internacional. En este punto, se re-inicia la Guerra Fría, aunque de un modo distinto y sutil.
    Los Estados Unidos persistieron a través de varias vías: tratando de bloquear los intereses rusos en el Mundo, tratando de influenciar la mentalidad de los rusos, cercana a “occidente” en lo que a mentalidad y aspiraciones se refiere. Los Estados Unidos fueron trabajando con diligencia en la dirección de eliminar el vital y potente papel de Rusia en relación a muchos frentes, Siria uno de ellos.
    Puede estar usted preguntándose por qué, tanto como la mayor parte de la población rusa, Rusia continúa firme junto a Siria. Es importante explicar esto a la ciudadanía en general: Rusia no está defendiendo a Bashar Al-Assad o al Gobierno sirio, pues es el Pueblo sirio quien debe decidir quién es su Presidente y a su sistema político (de modo que no es ésta la cuestión). Rusia está defendiendo los principios fundamentales que ha abrazado desde hace más de cien años, el primero de los cuales es la independencia nacional y el principio de no injerencia en los asuntos internos, pues Rusia misma ha sufrido y sigue sufriendo a causa de esa injerencia. Por añadidura, Rusia está defendiendo sus legítimos intereses en la región, que se ven reducidos, por algunos analistas superficiales, al puerto de Tartús. Pero, en realidad, los intereses de Rusia son mucho más significativos. Atendiendo al plano político, hay que tener en cuenta que cuando el terrorismo asola a Siria, un país-clave en la región, ello acostumbra a tener un impacto directo sobre la estabilidad del Oriente Árabe, y eso, a su vez, suele impactar contra Rusia. A diferencia de muchos países “occidentales”, Rusia sí comprende con plenitud dicha realidad. Y, atendiendo al plano social y cultural, no debemos olvidar la existencia de las decenas de miles de familias ruso-sirias, que crearon un puente social, cultural y humanitario entre los dos países.
    Si Rusia fuera a perseguir un acuerdo, tal y como usted ha estipulado, ello hubiera tenido lugar ya hace uno o dos años, cuando “el cuadro” era aún borroso, incluso para algunos oficiales rusos. Hoy, “el cuadro” es claro como el agua. Y Rusia, que no estableció “un compromiso” con “occidente” en aquel entonces, no va a trazarlo ahora.
    ENTREVISTADOR: ¿Están teniendo lugar negociaciones con Rusia a fin de concretar suministro de combustible o de material militar a Siria?. ¿Qué hay en relación al contrato del sistema defensivo S-300?; ¿lo ha recibido Siria?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Es obvio que ningún país declararía públicamente qué armamento y arsenal posee, ni los contratos que firma al respecto. Se trata de información clasificada concerniente a las Fuerzas Armadas. Será suficiente con afirmar que todos los contratos firmados con Rusia están siendo cumplidos y ni la crisis, ni las presiones recibidas por parte de los Estados Unidos, países europeos o del Golfo han afectado a su implementación. Rusia continúa suministrando a Siria aquello que el país necesita para defenderse a sí mismo y a su Pueblo.
    ENTREVISTADOR: ¿Qué tipo de ayuda solicita hoy Siria por parte de Rusia?. ¿Se trata de ayuda financiera o quizás equipamiento militar?. Por ejemplo, ¿pediría Siria un préstamo a Rusia?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Dado la ausencia de seguridad sobre el terreno, es imposible una economía eficiente y estable. Así que, en primer lugar, el apoyo que Rusia está brindando a través de los contratos militares acordados para ayudar a los sirios en su auto-defensa, conducirá a mejorar la seguridad, mejora que, a su vez, obrará por facilitar una recuperación de la economía. En segundo lugar, el apoyo político ruso a nuestro derecho a la independencia y a la Soberanía ha jugado también un papel significativo. Muchos otros países se han puesto en nuestra contra políticamente, y han traducido esa política cortando los lazos económicos y cerrando sus mercados. Rusia ha hecho justamente lo contrario y continúa manteniendo buenas relaciones comerciales con nosotros, y eso nos ha ayudado a mantener en funcionamiento nuestra economía. Por tanto, y en respuesta a su cuestión planteada, la perseverancia rusa en el apoyo político y su compromiso en el cumplimiento de los contratos militares acordados sin doblegarse ante las presiones estadounidenses han supuesto una ayuda substancial a nuestra economía, a pesar de las incidencias negativas que el embargo económico -impuesto por otros- ha comportado en la vida del Pueblo sirio.
    Desde una perspectiva puramente económica, varios son los acuerdos entre Rusia y Siria en lo que se refiere a bienes y materiales. En lo que respecta a un préstamo de Rusia, debería ser visto en tanto que algo beneficioso para ambas partes: es una oportunidad para Rusia en relación a la expansión de su industria nacional y de sus compañías, mientras para Siria reportaría fondos necesarios a la reconstrucción infraestructural y al estímulo de nuestra economía. Reitero que la solidaridad y el apoyo político ruso han sido medios decisivos en la restauración de la seguirdad así como a la hora de cubrir las necesidades básicas del Pueblo sirio.
    ENTREVISTADOR: ¿Son esos contratos relativos a combustible y a necesidades de alimentos básicos?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Los ciudadanos sirios vienen siendo objeto de sabotaje y ataque terrorista en lo que se refiere a los alimentos básicos, así como a sus necesidades sanitarias y de combustible. El Gobierno sirio está trabajando a fin de asegurar que estos recursos básicos estén disponibles para todos los sirios, y ello a través de nuestros acuerdos comerciales con Rusia y otros países amigos.
    ENTREVISTADOR: Volviendo a la situación en Siria y a la crisis actual: estamos al corriente de que usted ha dado amnistías repetidas veces. ¿Han incluido a “rebeldes” estas amnistías?, y, ¿se han dado casos de cambios entre los “rebeldes”, pasando a luchar junto con el Ejército Árabe Sirio?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Sí: así ha sido. Recientemente, ha tenido lugar un marcado desplazamiento, especialmente desde que el “cuadro” de qué está pasando realmente en Siria se ha tornado más claro para muchos, quienes comprenden que lo que está aconteciendo es crudo terrorismo. Muchos han vuelto al curso de la vida civil, entregando sus armas y beneficiándose de las amnistías, que les ayudan a volver a sus vidas. Más ilustrativamente, hay que decir que existen grupos concretos que han pasado de combatir al ejército, a luchar junto a él. Estas personas habían sido embaucadas por cuanto se propagó desde los medios o bien fueron inicialmente forzados a encuadrarse militarmente bajo amenaza por parte de los terroristas. Es justamente por esta razón que, desde el inicio mismo de la “crisis”, el Gobierno sirio ha adoptado una política de puertas abiertas para todas aquellas personas que han resuelto desentenderse de la ruta inicial que tomaron contra su propio país. Y, aunque mucha gente en Siria se opuso a esta política, ella ha demostrado ser efectiva tanto como ha ayudado a solventar parte de la tensión inherente a “la crisis”.
    ENTREVISTADOR: Las relaciones que Siria mantiene con varios Estados han ido colapsándose consecutivamente, caso de Qatar, Arabia Saudí y Turquía. ¿Quiénes son los aliados de Siria y quiénes sus enemigos?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: De todos son bien conocidos los países que nos apoyan. Internacionalmente, Rusia y China. Regionalmente, Irán. De todos modos, estamos empezando a asistir a una basculación positiva para Siria en la arena internacional. Ciertos países antes intensamente contrarios a Siria han empezado a cambiar sus posiciones, mientras otros re-emprenden sus relaciones con nosotros. Por supuesto, estos cambios de posición no constituyen apoyo directo.
    En cambio, hay países que han movilizado directamente y dado sostén al terrorismo en Siria. Durante los primeros dos años, estos países han sido fundamentalmente Qatar y Turquía. Mientras Qatar financiaba, Turquía proveía soporte logístico, entrenamiento de los terroristas y los introducía en territorio sirio. Recientemente, Arabia Saudí ha reemplazado a Qatar en lo que a financiación se refiere. Para ser claros: Arabia Saudí carece de todo, salvo de finanza. Quienes solamente tienen dinero, ni pueden construir civilización, ni pueden nutrirla. Así que Arabia Saudí implementa su Agenda en función de cuánto dinero llega a manejar.
    Turquía encarna un caso diferente: es penoso que un gran país como es Turquía, que ocupa una ubicación estratégica y se caracteriza por una sociedad liberal, esté siendo manipulada por un grueso fajo de dólares expedidos a través de un Estado del Golfo que ostenta una mentalidad regresiva. Es, por supuesto, el Primer Ministro turco quien carga con la responsabilidad por esta situación, y no el Pueblo turco, con quien compartimos un gran vínculo de herencia y tradiciones.
    ENTREVISTADOR: ¿Qué es lo que hace tan fuertes las relaciones entre Rusia y Siria?. ¿Se trata de intereses geo-políticos?, ¿o que ambos países comparten lucha contra el terrorismo?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: Existe más de un factor que forja tal fortaleza de relaciones. El mayor de todos es que Rusia sufrió la ocupación nazifascista durante la segunda guerra mundial mientras Siria ha sido ocupada más de una vez. En segundo lugar: desde el inicio de la época soviética, Rusia ha estado sujeta a numerosas y continuas tentativas de intervención extranjera sobre sus asuntos internos, y ése es precisamente el caso mismo de Siria.
    El tercer factor, aunque no de menor importancia, es el terrorismo. En Siria comprendemos bien qué significa y qué comporta el asesinato de civiles inocentes por extremistas chechenos; qué significa mantener bajo secuestro y amenaza a alumnos y profesores en Beslan, o mantener secuestradas personas inocentes en el Teatro de Moscú. Igualmente, el Pueblo ruso comprende cuando en Siria hablamos de actos de terrorismo idénticos a esos que ellos han sufrido. A esta razón se debe que el Pueblo ruso rechace el discurso “occidental” de “los terroristas buenos y los terroristas malos”.

    Añadiéndose a dichos factores, hallamos los nexos familiares sirio-rusos a los que me refería anteriormente, y que no habrían llegado jamás a desarrollarse sin la existencia de características comunes tanto culturales y sociales como intelectuales. Súmese a ello los intereses geopolíticos de que hemos hablado ya. Rusia, a diferencia de los europeos y de “occidente”, está bien concienciada respecto de las consecuencias de desestabilizar Siria y la región, tanto como respecto del efecto que esto tendría para la extensión del terrorismo, proceso inextricable al primero.
    Es el conjunto de estos factores lo que perfila la solidaridad política con Siria de un gran país como Rusia. Su posición no se funda sobre uno o dos elementos, sino que se funda en su perspectiva de comprehensividad histórica, cultural e intelectual.
    ENTREVISTADOR: Señor Presidente: ¿qué va a ocurrir en Ginebra II?; ¿qué expectativas tiene usted en relación a esta Conferencia?.
    PRESIDENTE AL-ASSAD: El objetivo de la Conferencia de Ginebra es apoyar el proceso político y facilitar una solución política a la “crisis”. De todos modos, esto no puede ser alcanzado antes de haber detenido el apoyo extranjero al terrorismo. Esperamos que la Conferencia de Ginebra se iniciará ejerciendo presión sobre aquellos países que apoyan al terrorismo contra Siria, a fin de detener su pertrechado armamentístico y el alud de terroristas extranjeros hacia el interior del país. Si esto es alcanzado, los pasos políticos pueden ser andados fácilmente, siendo, entre ellos, el primordial, iniciar un diálogo entre sirios para discutir el futuro sistema político, la Constitución, legislaciones varias y otras cuestiones.
    ENTREVISTADOR: Gracias por su sinceridad y por hacer una exposición tan transparente durante esta entrevista.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Anglo-sionistas, wahabitas y otomanos contra Siria

    http://www.abc.es/internacional/2013...305301816.html

    Pierde fuerza la tesis de que Damasco es el único responsable del empleo de armas químicas en la guerra


    REUTERS


    Varios rebeldes disparan contra fuerzas de Assad en un barrio de Alepo


    La confusión en torno a quién tiene y quién utiliza armas químicas en la guerra civil de Siria se ahondó ayer un poco más, tras la detención en Turquía de una docena de jihadistas rebeldes sirios en posesión de dos kilos de gas sarín.
    Según informaron tres diarios turcos, que citaron fuentes policiales anónimas, los detenidos pertenecen al Frente Al Nusra, el primer grupo rebelde en reconocer su lealtad a la red Al Qaida. Según uno de los rotativos, “Zaman”, los rebeldes detenidos pretendían trasladar el gas sarín a Siria.
    El suceso se produce pocos días después de que el diario francés “Le Monde” dijera tener pruebas en vídeo de la utilización de armas químicas por parte del Ejército de Bachar al Assad. Estados Unidos ha señalado en varias ocasiones que el uso de esas armas es una “línea roja” que podría inclinarle a intervenir militarmente, en caso de que se demuestre que Damasco las está utilizando en el conflicto. Washington “no tiene pruebas fehacientes” de que sea así, aunque el Gobierno británico de Cameron se muestra plenamente convencido.
    La detención en Turquía de rebeldes de Al Nusra parece corroborar la tesis más equilibrada de los expertos: tanto el Gobierno sirio como los rebeldes están en posesión de armas químicas, pero su empleo -al menos significativo- es más que dudoso.
    En cualquier caso, el aforismo latino “cui prodest” (“a quién aprovecha”) inclina a pensar que algunos grupos rebeldes sirios son los más interesados en utilizarlas engañosamente para provocar una intervención militar de Estados Unidos en su favor o, al menos, una ayuda más generosa de Occidente en dinero y armas.
    Última edición por Ordóñez; 02/09/2013 a las 23:00


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Rajoy conspira con Obama contra Siria
    Por Hyeronimus en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/08/2012, 12:32
  2. Amenaza de guerra en Siria
    Por francisco rubio en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/07/2012, 00:58
  3. Judíos ortodoxtos anti-sionistas
    Por Reke_Ride en el foro Tertúlia
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 04/10/2010, 09:26
  4. ¿Antiislámicos o arabofilos y sionistas?
    Por Villores en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/07/2009, 14:25
  5. Descubierta Milenaria Ciudad en Siria
    Por DON COSME en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2007, 19:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •