Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores4Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de

Tema: La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 09/09/2017 a las 14:24 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud

    Fin de la esclavitud en EEUU: Lincoln no era abolicionista, la Proclamación de Emancipación fue una estrategia militarEl 1 de enero se cumplen 157 años desde que entró en vigor la Proclamación de Emancipación de esclavos, firmada por Abraham Lincoln, el presidente más recordado de EEUUAunque Lincoln rechazaba la esclavitud, no era abolicionista. No quería que la esclavitud se extendiese por los nuevos territorios del oeste, pero creía que los estados en los que ya estaba instaurada tenían derecho a mantenerlaLa Proclamación de Emancipación de esclavos solo afectaba a los estados esclavistas rebeldes (había estados esclavistas del lado de la Unión) y su objetivo era debilitar económica y políticamente a los separatistasAnuncio durante la Guerra Civil de EEUU para reclutar a afroamericanos. African American MusuemEEUU iba hacia su tercer año de guerra civil entre los estados secesionistas del sur, que defendían la expansión de la esclavitud en los nuevos territorios del oeste, y los estados de la Unión. La guerra no iba bien para el Gobierno y el presidente Abraham Lincoln tuvo que tomar medidas drásticas para derrotar a los rebeldes.Así, el 1 de enero de 1863 entró en vigor la Proclamación de Emancipación de esclavos, que afectaba únicamente a los estados de la Confederación que habían anunciado su separación de EEUU (otros estados esclavistas habían declarado lealtad a la Unión). Con esta medida, Lincoln debilitaba la mano de obra y la fuerza económica y política de los estados rebeldesWashington acabó ganando la guerra, Lincoln salvó la unión, acabó definitivamente con la esclavitud y pasó a la historia como el mejor presidente de EEUU. Hoy, una inmensa estatua de mármol de 175 toneladas dentro de un majestuoso templo al estilo griego inspirado en el Partenón de Atenas mira de frente y vigila permanentemente a los congresistas en el Capitolio. Sin embargo, Lincoln, aunque rechazaba la esclavitud, no era abolicionista.Antes de publicar la Proclamación de Emancipación de esclavos, Lincoln invitó a la Casa Blanca a cinco afroamericanos libres. El presidente les comunicó que una vez liberados, quería mandar a los afroamericanos a otro país, mencionando Liberia o Centroamérica como posibilidades."Vosotros y nosotros somos razas diferentes. Tenemos entre nosotros la mayor diferencia que existe entre prácticamente cualquier raza. No necesito discutir si es correcto o incorrecto, pero esta diferencia física es una gran desventaja para ambos. Creo que vuestra raza sufre mucho, en parte por vivir entre nosotros, mientras que la nuestra sufre con vuestra presencia", dijo Lincoln."Vuestra raza está sufriendo, a mi juicio, el peor mal infligido a cualquier pueblo. Pero incluso cuando ya no seáis esclavos, todavía estaréis lejos de ser puestos en igualdad con la raza blanca. En este gran continente, ni un solo hombre de vuestra raza es considerado igual a un solo hombre de los nuestros. Id al lugar donde mejor se os trate", añadió.Años antes, en 1854, Lincoln había abordado en un discurso el futuro de los negros en EEUU. "Mi primer impulso sería liberar a todos los esclavos y enviarlos a Liberia", dijo. Poco después añadió que esto no era factible ¿Cuál era la alternativa? "¿Liberarlos y hacerlos política y socialmente iguales?", planteó. "Mis propios sentimientos no lo permitirían y, si lo hiciesen, sabemos de sobra que la inmensa mayoría blanca no lo aceptaría"."Era un supremacista blanco", afirma Guy Emerson Mount, profesor de historia afroamericana en la Universidad de Auburn, Alabama. "Aunque pensaba que los negros eran humanos, pensaba que eran menos humanos que los blancos. Nunca apoyó la igualdad social y solo apoyó una igualdad política limitada cuando se dio cuenta de que no podía sacar a todos los negros de EEUU", añade."Como político antes de la Guerra Civil, su posición era que la esclavitud debería seguir estando protegida por ley donde estaba instaurada, pero no debería permitirse su expansión a los nuevos territorios y estados de EEUU", sostiene Mount. "Su razonamiento no era moral, sino político y económico. Su principal preocupación era proteger las grandes tierras del oeste y hacerlas disponibles para hacendados blancos que no tuvieran que competir con trabajo esclavo y que no tuvieran que vivir cerca de personas negras. También quería evitar que los sureños blancos comprasen las mejores tierras", añade.Ashleigh Lawrence-Sanders, profesora asistente de Historia en la Universidad de Dayton y experta en historia afroamericana y Guerra Civil, señala: "Lincoln estaba política y moralmente en contra de la esclavitud, pero no era un abolicionista". "No buscaba abolir la esclavitud donde ya existía. Esto no cambió realmente hasta la guerra y el mérito se debe a los abolicionistas afroamericanos y a los soldados negros que sin duda cambiaron la mentalidad de Lincoln y de otros norteños blancos sobre el significado de la guerra y el papel que la emancipación debía jugar en la misma", añade.Mount explica que como en la mayoría del norte, la visión política de Lincoln sobre la esclavitud cambió rápidamente "cuando quedó claro que acabar con la esclavitud era la única forma de acabar con la guerra". El profesor indica que los abolicionistas en el norte apenas llegaban al 10% de la población. Sin embargo, muchos más sí que estaban en contra de la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios del oeste. "Antes de la Guerra Civil, la mayoría de estadounidenses no tenía ningún problema con que la esclavitud permaneciese en el sur siempre y cuando el poder de los dueños de esclavos no se expandiese gracias a la creación de nuevos estados esclavistas".Una estrategia de guerraMount considera que la Proclamación de Emancipación fue "principalmente una estrategia de guerra". Lawrence-Sanders, por su parte, sostiene que no se puede resumir únicamente como tal. "Fue una estrategia militar en muchos sentidos porque empezó a solucionar algunos problemas del ejército de la Unión. Permitió el alistamiento de soldados negros y proporcionó un aumento de tropas muy necesitado. Aunque se consideró una medida pragmática de Lincoln para mejorar la fortaleza militar, fue más que eso. La Proclamación convirtió oficialmente la guerra en una guerra para acabar con la esclavitud", indica la profesora."Aunque hubo presiones políticas del ala abolicionista del Partido Republicano para convertir la guerra en una guerra contra la esclavitud, realmente fue la 'huelga general' masiva de los esclavos que huyeron de los estados del sur a lo que pensaban que sería la libertad en el norte lo que forzó esta situación y lo que hizo de la emancipación una estrategia militar viable", opina Mount. Lawrence-Sanders coincide: "Los esclavos forzaron el asunto liberándose a sí mismos".La Proclamación de Emancipación, sin embargo, no liberó a todos los esclavos del país, sino solo a los de los estados rebeldes. "Esto refuerza la idea de que principalmente fue una estrategia militar cuyo objetivo era alterar y debilitar a los estados rebeldes sin amenazar los intereses de los propietarios de esclavos en el resto", señala Mount. La esclavitud desapareció definitivamente con la 13 enmienda a la Constitución aprobada en 1865, ya terminada la guerra.El texto de la proclamación afirmaba que la decisión era "una medida de guerra necesaria para suprimir la rebelión". Finalmente, los afroamericanos jugaron un papel fundamental en la victoria de la Unión. Más de 200.000 personas negras combatieron en la guerra. Aun así, EEUU mantuvo unidades militares segregadas entre blancos y negros hasta 1954.https://www.eldiario.es/internaciona...1_1168504.html
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud

    La esclavitud, los mitos entre Norte y Sur



    Vicksburg, Mississippi


    Publicado Por: CIRCULO CARLISTA CAMINO REAL DE TEJAS diciembre 16, 2021



    Estimado lector norteamericano:

    El asunto de la esclavitud en los Estados Unidos de América es muy polémico.

    Los barcos de esclavos fueron propiedad de y estuvieron a cargo de hombres del norte, de los estados de Nueva Inglaterra y Nueva York principalmente, de hecho, el comercio de esclavos estaba financiado también por bancos de esos estados. Por ejemplo, en 1750, sólo la flota del comercio de esclavos de Newport, Rhode Island, estaba compuesta por 170 barcos de esclavos capaces de transportar más de 20.000 esclavos por año al Nuevo Mundo. En contraste con este hecho, no hubo barcos de esclavos fletados desde ningún puerto del sur. Estos procedían mayoritariamente de Boston, Newport, Providence y Nueva York.

    Por otra parte, es un mito que el norte no estuvo implicado en la esclavitud en su propio territorio. La verdad histórica revela algo muy diferente. Cuando el sur asedió Fort Sumpter, había 8 estados esclavistas en la Unión; Maryland, Delaware, Virginia, Kentucky, North Carolina, Tennessee, Arkansas and Missouri, frente a 7 estados esclavistas en la Confederación; South Carolina, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Louisiana y nuestro estado de la Estrella Solitaria de Tejas.

    Esto demuestra que el norte no combatió para emancipar a los esclavos, como, por desgracia, piensan tantos norteamericanos, incluso sureños.

    Lincoln y el Gobierno Federal buscaban el apoyo de los estados fronterizos arriba citados, que dependían del trabajo esclavista para su estabilidad económica. Si hubieran anunciado que combatían al Sur Confederado para abolir la esclavitud, el norte habría perdido cualquier esperanza de apoyo de los mencionados estados. El propio Lincoln dijo ante 75.000 soldados el día 15 de abril de 1861 que no tenía el menor propósito de prohibir la esclavitud en aquellos estados en los que existía: «no tengo ningún derecho para hacerlo, y tampoco tengo la menor intención». El secretario de Estado del norte de la época, William Seward, declaró oficialmente a los embajadores de las naciones extranjeras que: «La situación de la esclavitud en los estados permanecerá inalterada ya triunfe la revolución (contra La Unión) ya fracase».

    Otro hecho interesante tuvo lugar en la conferencia de Washington DC del 27 de febrero de 1861, en la que, los delegados del norte reunidos, votaron contra una enmienda constitucional que pretendía acabar con la esclavitud. Otra oportunidad se presentó en diciembre de 1861; el Congreso se reunió en pleno para debatir un proyecto de ley con la que quedaría abolida la esclavitud en el territorio «rebelde». Sin embargo, tal ley nunca fue aprobada. ¿Por qué no iban a votar a favor de abolir la esclavitud si se supone que era el motivo por el que habían empezado la guerra? La respuesta es sencilla, los yankees querían que los beneficios del comercio de esclavos se quedaran en sus bancos sin sufrir penalizaciones.

    Otro mito muy extendido es que el Norte abolió rápidamente la esclavitud, más pronto de lo que lo hizo el sur. Pero la verdad es que Lincoln mantuvo a los esclavos en su condición de siervos en los estados que habían sido miembros de La Unión. Los últimos esclavos negros liberados en el sur fueron 240 hombres, mujeres y niños en Charlestown, Carolina del Sur. No fueron liberados hasta que sus dueños fueron obligados a hacerlo por los líderes yankees de la Unión después de que la guerra ya había acabado. La ironía de todo este asunto es que los dueños de esos esclavos arena negros. Más aún, pocos saben que la mujer del general unionista Ulysses Grant fue propietaria de esclavos todo el tiempo que duró la guerra, mientras nuestro muy admirable General Lee ya había liberado a los suyos antes de que estallase la contienda.

    En resumen, el norte yankee estuvo muy implicado en la esclavitud; y en el comercio de esclavos tanto o más que el sur. El norte yankee no combatió para liberar esclavos, antes bien, se beneficiaron con su comercio hasta que finalizó la guerra, y una vez vencedores utilizaron la esclavitud como arma propagandística para desmoralizar el orgullo de los estados del Sur ocupados.

    Sobre el asunto de los esclavos irlandeses nos enfrentamos a una situación similar, en la que la verdad tiene que abrirse paso entre una montaña de mentiras y mitos creados para evitar explicarla o para esconder su aspecto más incómodo.

    Los negros de África capturados por los protestantes holandeses que ejercían como traficantes de esclavos en 1619 no fueron los primeros esclavos llevados a América. Los primeros fueron traídos por colonos ingleses protestantes, para los que los católicos de Irlanda, Escocia y la propia Inglaterra eran considerados criminales. Todos esos esclavos tenían algo en común, eran blancos y eran propiedad de protestantes también blancos. Desde 1558 hasta 1820 la práctica pública del Catolicismo fue ilegal en Inglaterra. Y quienes era sorprendidos asistiendo a la Santa Misa, eran condenados al pago de una multa o enviados a prisión, en este último caso junto con auténticos criminales, miles de esos prisioneros católicos irlandeses e ingleses fueron considerados «prisioneros políticos» y embarcados para las colonias norteamericanas como esclavos para pagar sus multas. Muchos permanecieron como esclavos permanentemente.

    Los esclavos católicos blancos comenzaron a llegar a Jamestown hacia 1609, en cumplimiento de las directivas del Gobierno Británico, que incluía a hombres, mujeres y niños. Los esclavos negros empezaron a llegar en 1619. Al principio lo hicieron en número muy reducido, porque eran mucho más caros que los esclavos católicos blancos. De 1641 a 1652 más de 500.000 católicos irlandeses fueron asesinados por soldados protestantes ingleses y alrededor de 300.000 fueron vendidos como esclavos, constituyendo la primera fuerza de trabajo en Norteamérica durante los siglos XVII y XVIII. Todo ello fue consecuencia de las políticas anticatólicas y de la conquista de Irlanda promovida por el malvado Cromwell.

    Hay muchos más datos y estadísticas que profundizan en este asunto, pero no pretendo abrumarles con números. Considero que los hechos referidos muestran un aspecto muy diferente de la historia llena de prejuicios y la propaganda oficial sobre la invasión useña al Sur Confederado.

    General Etxegaray, CSA



    https://periodicolaesperanza.com/archivos/9537

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud

    El origen esclavista de la bandera libertaria y las "clases de historia" de Emmanuel Danann





    https://www.youtube.com/watch?v=UKdj9x05PEA

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La guerra civil estadounidense no tuvo como móvil la esclavitud
    Por Carolus V en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/08/2015, 14:38
  2. Estado Servil: Tiempo como esclavitud
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/01/2015, 13:28
  3. El enemigo yanqui. La guerra hispano-estadounidense de 1898
    Por Cienfuegos en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/08/2014, 10:14
  4. Guerra Civil y Clero
    Por DON AMBROSIO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/02/2011, 11:52
  5. Guerra Civil Argentina
    Por Defensor_fidei en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/06/2010, 16:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •