Totalmente de acuerdo con Caballero español: basta ya de mentiras antihistóricas que solo quieren justificar lo injustificable.
En cuanto al tema de la lengua, es muy interesante. Las hablas murcianas, sobre todo las del noroeste, están llenas de aragonesismos; la mayoría léxicos, pero también algunos fonéticos. De hecho, filólogos de la talla de Menéndez Pidal o Enwistle, por ejemplo, afirman que el dominio lingüístico aragonés llegó hasta Murcia en la Edad Media
El mapa es de ENTWISTLE, William J.: "Las lenguas de España: castellano, catalán vasco y gallego-portugues". Madrid, Istmo, 1973.
Ejemplos de aragonesismos en las hablas murcianas serían: abonico (despacio; en voz baja), acachar, adivinalla (adivinanza), aljés (yeso), alandro (aragonés "aladro" arado), arna (colmena), bardomera (suciedad; del aragonés "bardo" barro), bofo (huero, vacío), bachoca (vaina de las legumbres), boira (niebla,nube) camal (rama), charrar (hablar) dica y diquia (hasta), embolicar (liar), encerrizarse (obstinarse), enrona (escombro), esclafar (chafar), garba (mies), luciar (forjar), manchar (soplar el fuelle), melsa (aragonés "mielsa" bazo), minchar (comer) pescatero, rafe (alero), remor (rumor), robín (óxido), rugiar (aragonés "ruxiar", rociar), tanimientres (mientras tanto) terratremo (aragonés "tierratremo", terremoto), trujal (lagar), zuro (corcho) etc.
Marcadores