García es el apellido mayoritario en todas las provincias de España. ¿Convierte ese apellido a todos los que lo llevan en vascos?
Sobre la toponomía vasca a la que se aludía antes pueblos de la meseta, especialmente en la provincia de Ávila, como Mingorría, Niharra, los múltiples Narros y Naharros, todos los Blasco y Muño: Muñogalindo, Muñana, Mengamuñoz, Muñogrande, Muñotello, Muñomer, Blasconuño. Pueblos de Segovia y Madrid del tipo Gascones. Los que terminan en –eta, –egi, –aga, –arra, –aca, -edo y –ola, o los que empiezan por nava o naba en vasco llanura próxima a la montaña, vertiente, depresión, barranco (topónimos muy comunes también en Ávila). Otro tipo de topónimos vascos muy extendido son los que tienen un inicio en Cha- seguido de un nombre de persona, tal y como mostró Menéndez Pidal. Ello es debido al amplio uso que tuvo en la Edad Media el apelativo vasco 'echa' (eusk. actual 'aita') "padre" como título honorífico. Entre estos topónimos tenemos Chamartín (uno en Madrid, otro en Ávila), Chaherrero (Ávila), Chagarcía (Salamanca), Muñochas (Ávila) o Chavela (Madrid; el nombre Bela, o Vela, es un nombre vasco de uso muy extendido en el medioevo).
En la Sierra de Ávila, en las proximidades de la localidad de Narrillos del Rebollar, se encuentra el Cerro de Gorría (eusk. "mendi gorri"). Otros topónimos de esta zona de Ávila son: Garoza y Muñez. El mismo fenómeno se encuentra en algunos otros lugares, más aislados, de la actual Castilla-La Mancha. La presencia de topónimos vascos en Aragón, Cataluña y el norte de Castilla, tales como valle de Arán (euskera Valle), Bisaurín, etc. es aún mucho más común y extendida. En Soria, corazón de Celtiberia hay más de doscientos topónimos vascos, empezando por Garray, la aldea donde está Numancia. Pero incluso topónimos guanches de las Islas Canarias están emparentados con el vascuence: Los Llanos de Aridane (Harrigane: cima de piedra), Argindei, Tinizara (Tinitzaha), Tajuia, Tenegia, Jedei (Iedegi) en La Palma y en Lanzarote: Masdeche (Mahats-etxe: uva-casa), Haria, Orzola, Guinate (Gainate: paso de en alto), Yaiza (haitza: roca), Ajache, Tesegite, Mozaza etc. Ahora en Málaga está de actualidad por luctuosos acontecimientos el pueblo de Arriate, en plena Serranía de Ronda.
¿Convierte acaso esta toponomía a todos esos pueblos en vascos? La lógica nos hace asumir una común etnogénesis histórica y cultural entre todos los pueblos de las Españas frente al autismo demencial nacionalista.
Marcadores