(Empiezo por la grafía u ortografía)

Aclaremos algo, el euskera es una de las pocas lenguas que no tiene grafemas que otras lenguas no tengan, es decir, todo grafema que veáis del euskera podréis encontrarlo en las lenguas circundantes. No se ha inventado ni sacado nada de la manga, a diferencia de otras lenguas ha resistido esa extraña necesidad que sienten muchas lenguas de diferenciarse de las demás hasta en la grafía.

Por otro lado, Larramendi habría estado encantado xD pero él habría propuesto cosas más radicales xDDDD (la ü no habría admitido que fuera una adaptación fonética, él le habría dado un grafema propio sin duda alguna). Sobre el salto estoy en desacuerdo, es decir, la situación había sido tan caótica, que cada autor escribía de una manera distinta, hasta Campión se rompían la cabeza (hubo propuestas, que conste, Chaho, Moguel, Gavel, etc.) con "c", "q", "ç", "z" o "b" o "v". El castellano había tenido sus diccionario ya cien años antes y había determinado arbitrariamente que façer era incorrecto, pero hasta Campión se escribía "vacoiça", "baquozza", "bacocha", etc. sin tradición literaria alguna (sino todo lo contrario, demasiadas y demasiado diversas) se simplificó, no había razones para decantarse en cada palabra por la B o la V, así que se tiró por el camino más fácil y aquel grafema que se parecía más al fonema éuscaro, la B.

Otro cantar (pero similar) son las 6 silibantes del euskera, entre que los vizcaínos no diferencian dos, había que afrancesar la grafía introduciendo la Ç (para la TZ) o recurrir al italiano (ZZ), pero luego a su vez había que representar otros dos fonémas, TS y TX. Es decir, podíamos utilizar la CH, ZZ, Ç y nos habría faltado un grafema, de nuevo por el camino más fácil, agrupar las tres con una grafía lógica, TS, TZ y TX.

A nadie le causó ningún trauma (es más quitando la H no hubo debate, y lo de la H es en el 68, mientras la otra grafía se "normaliza" bastante para los años 20), es más, lo abrazaron, fuera complicaciones, fuera peleas o debates. Claro, la grafía sabinista intentó meter mano, con sus " 'tar " o `r" o cosas peores, como la propuesta (no sabinista) de Gavel, de poner las H en superíndice, etc.

La tradición literaria de la vasconia de más allá del bidasoa es aplastante, la más desarrolada, la más "unificada", la más estilística y literaria, etc. etc. el euskera adquirió cierto prestigió además, era de entender que se hubiera muchisimo más radical y que se hubiera cogido el modelo del labortano clásico. Milagros que no fue así, porque sería retroceder hasta el XVI-XVII. Pero hubo suerte, y la propuesta krutwigniana se quedó en el baul. Además hablar de tradiciones españolas o francesas a mi personalmente me cuesta, y mucho, porque no veo correlaciones de grafías "españolizadas" ni "afrancesadas", en todo caso "latinizadas", "gasconizadas", pero "afrancesadas"?? mucho tardaría el francés en competir con el euskera xD tuvo que competir mucho más con la lengua gascona que con la francesa (hasta el XIX para que nos entendamos)

Por otra parte, no se ha impuesto nadie a nada, eso me gusta del batúa (si, lo siento, pero me cuesta no defenderlo después de las barbaridades que leo por ahí), hasta hace poco el dialecto más hablado era el vizcaíno, y no por ello a nadie se le ocurrió imponerselo como lingua franca, habría sido un suicidio lingüístico. Se optó por lo lógico, coger los 3 dialectos centrales y sus hablas de transición, por para el suletino el navarro-labortano es fácil de entender y para el vizcaíno el guipuzcoano. Además, hasta hace no tanto el labortano era el segundo dialecto con mayor número de hablantes.

Recordemos además que hablamos de modelos o registros formales y escritos, nadie se queja de que el habla o dialecto (o modalidad lingüística, viva los eufemismos no lingüísticos y acientíficos!) andaluz no se corresponda con la grafía castellana, sería ridículo xDDDD y no seamos egoistas tampoco con los pobres vasco franceses (que nos han echado una mano o varias más cuando había que exiliarse en las carlistadas ;P), a fin de cuentas, el Chancery Standard (del que nació el inglés medio) no fue hablado por nadie, y hoy en día es la base del registro escrito inglés.

No queramos oralizar lo escrito y normativo, ni normativizar lo oral ^^