Hace cuanto que no me paso por aquíaunque ya veo que la encuesta no tuvo mucho éxito xD
* en alguno de los 4 dialectos literarios: vizcaíno, guipuzcoa, labortano costero o suletino
en el habla local de cada uno [¿y los que son de varios sitios? ¿Y con que grafía y ortografía?]
en alguno de los 6 dialectos orales: occidental, central, navarro, labortano, suletino o n. oriental
Guipuzcoano completado (Azkue)
Labortano clásico (Krutwig)
Hablas de transición entre el guipuzcoano, navarro y navarro-labortano (Mitxelena, batúa actual)
Hipervizcaíno (vizcaíno literario que rechaza el parecido con otros dialectos)
Navarro-labortano moderno (Laffite)
Hace cuanto que no me paso por aquíaunque ya veo que la encuesta no tuvo mucho éxito xD
Recupero el tema, visto que tratan el batúa de 'neolengua', así quizá los erdaldunes podrán decidir como debemos escribir los euskaldunes en el foro ¬¬
Como vasco, como erdaldun, como español, en castellano que es la lengua común y que es como se te está entendiendo. Lo que la gente quiera hablar en el entorno del País Vasco, provincias españolas, provincias francesas y Norte de Navarra, es cosa de cada cual en su casa, entendiendo "casa" por lugar en el que se vive y convive. Este Foro se llama "Hispanismo", luego en él tienen cabida todas las lenguas peninsulares, pero la común es el castellano.
Saludos en Xto.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
No creo en el término 'lengua común' por razones filológicas, pero he entendido perfectamente lo que quieres decir ^^
Bien, pero cuando los euskaldunes escribimos aquí, y copiamos y pegamos textos, etc. ¿en que registro debemos escribir? y/o ¿el hispanismo (en general, no como foro) que registro escrito del euskera debería apoyar? Incluso ya como movimiento político (aunque esté representado por fuerzas varias, etc.) ¿que debe propugnar al hispanismo al respecto?
Yo para comenzar comento que no he votado porque no estoy en contra del batua.
Me alegro de que alguien saque este tema a colacion (no me funcionan las tildes en el teclado), aunque sea un tema viejo, y me alegro de que lo haga alguien que sepa de verdad acerca del euskera, de su historia, de sus variantes y de sus intentos de estandarizacion a lo largo de la historia.
Tambien me choca que siendo un tema tan recurrente, tan mencionado y denostado por muchos, a la hora de tratarlo con precision y con los abundantes datos que nos ofrece Escuela de Sara no tenga apenas participacion, viendose que algunos hasta han votado sin verter su opinion.
Esta claro que mucha gente ha hecho suya la frase "el batua es una lengua de alambique, artificial", porque lo ha oido aqui y alla, pero a la hora de fundamentarlo queda ahi, en la mera frase.
Primero he de decir que me parece bien que haya una lengua vehicular o una lingua franca para todos los euskaldunes. Pero siempre y cuando no se convierta en una lengua unica que desplace a los dialectos del euskera, que a fin de cuentas son el autentico euskera. En algunas zonas, donde el euskera ha desaparecido o donde el dialecto de la zona se habla muy poco, el batua es la forma mas hablada, y a mi juicio se presta demasiada poca importancia a los dialectos en beneficio del batua, todo hay que decirlo. El batua es necesario, pero eso, como lengua vehicular, no como lengua unica.
Entrando en lo que es la encuesta, ya he dicho que no he votado porque no me parece mal el batua. Mirando las opciones que ha puesto Escuela de Sara, voy a usar el metodo de la eliminacion. En primer lugar elimino el labortano clasico y el hipervizcaino por ser el primero una lengua que hoy en dia casi nadie entenderia de un modo natural, me refiero que casi nadie lo entenderia a partir de su dialecto, y el hipervizcaino por lo mismo, porque solo lo entenderian algunos vizcainos. En segundo lugar elimino el esperanto-mezcla de todos los dialectos, porque eso si que seria un euskera artificial, y teniendo en cuenta la diferencia entre el vizcaino y el suletino, habria que hacer unas filigranas que a fin de cuentas tambien lo haria incomprensible de un modo natural para la mayoria de los hablantes.
El navarro-labortano moderado tampoco me hace mucha gracia por ser una lengua con no muchos hablantes, y con bastantes diferencias del euskera que se habla en la zona media de Euskalerria (guipuzcoano-navarro).
Asi pues quedan o el guipuzcoano completado o el habla de transicion entre el guipuzcoano/navarro/navarro-labortano. De estas dos quiza habria optado por el primero, por ser el dialecto mas a caballo entre todos los demas, es decir por ser el que mas similitudes tiene con todos los demas, aunque si nos ponemos a ello tambien seria valido un supuesto navarro completado, dialecto parecido al guipuzcoano. Esta claro que es en base a uno de estos dos dialectos en los que yo habria elegido para una lengua franca, y al final se opto por recurrir a ellos dos con la ayuda del navarro-labortano.
Por lo tanto no me parece mala opcion, aunque quiza como he dicho habria sido mejor centrarse en uno de los dos dialectos centrales (bien guipuzcoano o bien navarro), y completarlo con las peculiaridades, no verbales claro, de los demas dialectos.
En cuanto a la grafia, como ha dicho Escula de Sara, el tema de la tz, ts, tx y z, s, x es indudable que es la mejor opcion. En cuanto a la h, no conozco bien que parametros se siguio para usarla, tampoco se lo que es la 'H en superindice', pero yo al menos no la suelo usar. Los que la aspiran, los suletinos, me parece normal que la usen. La letra k me parece que es lo mas logico, un fonema=una letra (cuando se puede). Lo que me parece mal hecho es la falta de la 'y' y la sustitucion de esta por la 'j', y sobre todo el usar la 'j' como la eye castellana. Por lo que he dicho (fonema=letra), y porque existiendo el fonema eye, no se porque carajo se ha obviado. Y la 'll' y la 'ñ' tambien me pareceria bien que se usaran. Sobre todo la primera, la segunda tengo mas dudas, ya que al no ser una letra de uso comun internacionalmente quiza habria traido algun problema, aunque viendo su uso por el castellano, no creo que hubiera sido para tanto.
Pues eso es todo mas o menos. Tampoco soy un gran conocedor de las propuestas que ha puesto Escuela de Sara, y no estaria mal que nos explicara a grosso modo cuales son los fundamentos de cada una de las propuestas.
Te devuelvo "la pelota", en función de tu alto grado de conocimiento filológico, ¿cuál es que consideras más oportuno? En realidad, debería ser, por lógica elemental, aquél que mejor representa las verdaderas esencias o raíces lingüísticas de una reliquia, ---dicho en el sentido correcto de algo a preservar y que no tiene parangón---, junto a la otra forma que mejor se ajuste a las necesidades de hoy.
Intuyo, que no sé, que este es el problema que afecta al batúa, y motivo por el que no es aceptado por puristas y tradicionalistas.![]()
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Si los puristas y tradicionalistas euskaldunes de la RALV lo aceptaron al final, muy al final, pero la mayoría terminaron aceptandolo. Pero es que el rechazo vino del PNV, no de la izquierda nacionalista (por ejemplo) o del carlismo tradicionalista, o de la Iglesia y sus ministros (más de la mitad creo que eran monjes, sacerdotes, etc.), etc. Por eso no entiendo esa oposición.
¿Mi opinión? las hablas de transición, que entroncan con las tres grandes tradiciones literarias: navarro-labortana, guipuzcoana y navarra. Y con la grafía no tengo dudas, ni siquiera con la famosa H :P labortanos, bajo-navarros y suletinos la pronuncian, y creo que en roncalés se pronunciaba...(lo comprobaré). Aunque lo de la de /j/ es complicado, porque se basa en razones históricas (bien estudiadas por mitxelena) y en diferencias dialectales.
Pero estoy de acuerdo, intentaré extender cada propuesta y poner un texto de muestra (que ya veréis como termino poniendo como siempre fragmentos de la biblia...pero bueno...).
P.D: Actualmente el batua no es ningún problema, pero para mi resulta una paradoja histórica que sea el tradicionalismo que lo apoyó en la RALV la que ahora se oponga, cuando quien siempre se había opuestro había sido el PNV
Corregidme si me equivoco, la diferencia esencial entre un dialecto y un habla, radicaría en que el dialecto tiene algunas reglas morfosintácticas propias y, por tanto, diferenciadas de la lengua de la que deriva, mientras que el "habla" es el mismo idioma (el que sea), sólo que con modismos propios pero sin reglas diferenciadoras. No sé si las diferencias primarias o básicas se centran en esto o, en realidad, dichas diferencias son de otra naturaleza.
Lo digo a la luz de la categorización que se ha puesto para la encuesta, en la que no he votado porque desconozco totalmente las diferencias y las conveniencias acerca de lo que resulta más óptimo y, al menos, en qué grado.
Así, sin votar, la alternativa que me parece más respetuosa es la de fomentar la dialectal, pero ignoro hasta qué punto los dialectos no han sido modificados por el sistema de vida actual con la profusión de medios de comunicación, interrelaciones de todo género en las actividades cotidianas, en la necesidad relativa de incorporación de extranjerismos, dando lugar a neologismos.
Guste o no, ese es otro discurso, lo cierto es que se está produciendo una mezcla de lenguas que, o hacen saltar las alarmas o se acepta una realidad cuya fuerza parece irresistible. Me refiero no sólo al euskera, sino al castellano, catalán, gallego o portugués, pero es que sucede lo mismo en el inglés, francés, etc. La incorporación de nuevos vocablos y la formación de neologismos es continua, las fuentes más evidentes son la televisión, el turismo, Internet, y los fenómenos migratorios.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
No, en este caso, se acercaría más a un sub-sub-dialecto, es decir, al modo de hablar en un pueblo, ciudad o más bien comarca. Por fortuna, en lo relativo a los neologismos, el euskera tiene bastante experiencia xD
P.D: A decir verdad entre el dialecto centra, navarro y navarro-labortano yo diría que no existen diferencias morfosintácticas...
Deduzco que entonces son más bien hablas dentro de una de las posibles variantes del euskera, si no estoy equivocado en el planteamiento que hice en el mensaje anterior. ¿Esto debería representar un bien, ante el cual no estaría tan justificado el esfuerzo por extender el batúa?
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Ya dijo Koldo Zuazo hace tiempo que los euskalkiak (dialectos) y el batua se complementan, sin batua no habrá ni euskalkiak y viceversa, la gente no habla en batua, sino en su euskalki o mezcla de euskalkiak.¿Esto debería representar un bien, ante el cual no estaría tan justificado el esfuerzo por extender el batúa?
P.D: Necesitaré algo de tiempo para explicar cada propuesta histórica, ¿ok? ^^
Esto va a resultar un trabajo de chinos, pero veamos, aquí va el primer texto.
1. Labortano clásico:
Biblia calvinista del ministro Leizarraga (XVI). Versión: Edición facsimil la Trinitarian Bible Society, 1908 (Oxforden: Horoce Hart)
Mateo, XVII, 5:
"Haur da ene Seme maitea, ceinetan neure atseguin ona hartzen baitut, huni beha çaquizquiote" (labortano clásico)
"Haur da ene Seme maitea, zeinetan neure atsegin ona hartzen baitut, huni beha zakizkiote." (labortano clásico con grafía batúa)
"Hau da ene seme maitea, zeina baitan hartu baitut atsegin guztia, honi beha zakizkiote" (en euskera batúa)
Última edición por Escuela de Sara; 16/04/2009 a las 21:21
Een alguno de los 4 dialectos literarios: vizcaíno, guipuzcoano, labortano costero (o alguien quizá se atreve con el clásico) o suletino, concretamente en el vizcaíno...
Aunque yo defienda mi vizcaíno maitie, el euskera de laboratorio es el mejor invento para comunicarse entre euskoparlantes, muy bien que se expanda y que coja arraigo, pero ¿manchar los dialectos anteriores a él!!!?, pues no me gusta, que yo lo sufro...
Conclusión: tengo un cacao mental de cual elegir… no estoy en contra del batua pero lo estoy… al menospreciar al vizcaíno en la creación del batua, a mi ver. No sé porque me he metido si no se explicarme… lo siento.
Lo has hecho MUY BIEN. Has expresado un sentir muy arraigado en Vizcaya entre vascoparlantes de toda la vida.
Por mi parte, comparto tu sentir que es el de Valmadian, de Txapel Zuri y de tantos otros euskaldunes, pero si nos atenemos a la pregunta, olvidamos los "efectos secundarios" del Batúa que hemos comentado ya en otras ocasiones..., pues, no tengo ni idea de cuál puede ser el sustituto al batúa como resgistro escrito, y por eso no he votado.
Para mi el euskera siempre ha sido, como dije en una ocasión, un código oral ancestral, pero no dejo de reconocerle a Escuela de Sara que mantener una postura inflexible en ese punto puede llevar a la desaparación de todo el legado, cosa que nadie de nosostros quiere.
Última edición por DON COSME; 17/04/2009 a las 01:08
Artaza, yo te compredo perfectamente.
Es el peligro de coger como modelo un euskera que no tenga en cuenta el dialecto de cada uno. "¿Porqué mi dialecto no forma parte?" piensan algunos. Aunque creo que esto, que es normal pues cada uno defiende lo suyo, debería intentar superarse en beneficio de todos.
Ariyo!!![]()
Pues lo de chinos me parece que no se da entre las dos modalidades de Labortano a los cuales apenas les separa una ligera diferencia de grafía en el texto citado, pero ante el batúa esa diferencia es manifiesta. Por supuesto, como no lo entiendo no puedo juzgar las diferencias semánticas, pero si me remito a las apreciaciones de Artaza, está claro que algo no termina de encajar.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Es la postura de muchos vizcainos (es el dialecto con mayor número de hablantes), pero es tan sencillo que si se hubiera cogido el vizcaíno o dialecto occidental el registro obtenido habría sido... complicado de entender. Y es que además jamás se propuso convertir al vizcaíno en 'dialecto franco', siempre fueron los académicos vizcainos los que propugnaron el guipuzcoano completado :P
El trabajo de chinos lo digo porque es difícil encontrar los versículos en cada dialecto literario, y más aun con la grafía original, porque estoy teniendo que buscar entre bibliotecas digitales xD
Las diferencias no son muy grandes con el labortano, principalmente porque al ser el modelo con más tradición y más cultista se utilizo como modelo ^^
P.D: Valmadian, tranquilo, en la sociedad si ha encajado, pero yo si quiero saber cual es la postura del tradicionalismo carlista.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores