Opino lo contrario: Me parece que tu postura es la que carece de base. Mientras mas autonomías, menos relevancia tiene cada una. Por mas disparatado que sea el modelo autonómico, si las únicas autonomías fuesen Cataluña, Vasconia y Galicia, y el resto fuese una unidad, la idea de España como sinónimo de lo castellanohablante, y de los otros hablantes de otras lenguas como no españoles tendría mas sustento.
Hola a todos y haya paz, señores.
Querría mencionar, además de lo que se ha dicho, dos apuntes. Primero, por ejemplo, que hubo un tiempo en que el grueso del territorio que ahora se identifica con la Comunidad Autónoma de Cantabria, era el Partido Judicial de Laredo, de la provincia de Burgos (aunque es cierto que las provincias tenían unos límites diferentes a los actuales).
Asimismo, en segundo lugar, querría mencionar lo que creo que es el sinsentido general del nombre, pues, si no me equivoco, en realidad, los Cántabros, se encontraban en las zonas montanas, sí, pero mayoritariamente en las vertientes meridionales de las mismas. En realidad, aunque suene paradójico, los Cántabros se dispersaban por el norte de las actuales provincias de Burgos, Palencia y noreste de la de León, más que en la actual comunidad autónoma de Cantabria. (E incluso cabría mencionar el hecho, si no me equivoco, que hasta el ¡siglo XVIII!, en la obra del Padre Flórez, "La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempos de los romanos la región de los cántabros, con noticia de las regiones cofinantes y de varias poblaciones antiguas", de 1768, no se tenía muy claro cuál era el territorio de los Cántabros).
Saludos.
Dios, Patria y Familia.
Apreciados foristas y compatriotas:
Me gustaría aportar un dato histórico sobre este asunto:
Si observáis los mapas de España antiguos, desde la baja Edad Media hasta la nefasta división provincial de Javier de Burgos en 1833, la actual Cantabria estaba formada por tres partes: Una, que ya se ha mencionado aquí, estaba incuida en el Ayuntamiento de Toro (aunque suene raro) otra formaba parte de las comarcas de Burgos con el nombre de "Montaña de Burgos" y la tercera que comprendía toda la zona costera, se llamaba "Asturias de Santillana" que junto con "Asturias de Oviedo" constituía el Principado de Asturias. Solo en este último caso cabría admitir que Cantabria tiene una entidad histórica.
P.d.: Al amigo Paco con quien comparto casi todo en estos temas, le ruego que sea más comedido en el trato con otros foristas, como el caso de nuestro compatriota portorriqueño que no se merece una reacción tan descortés.
Saludos a todos.
No me parece acertado este comentario. El hecho de que la isla de Puerto Rico sea yanki no se debe a la voluntad de los puertorriqueños sino a que nosotros perdimos la guerra. El forista Josean no muestra ninguna bandera de barras y estrellas sino el hispánico escudo puertorriqueño con yugo, flechas, castillos y leones. Puede haber discrepancias pero no menospreciemos a los hispanoamericanos que tienen todo el derecho para opinar sobre las cuestiones de su madre Patria. Si no, no vayamos luego a quejarnos de los indigentes indigenistas...
No solo eso, si no que el "nosotros" aplica igual a los puertorriqueños, que la isla entonces era una autonomía española, y cuyas tropas insulares combatieron contra el invasor. No dudo que alguno de mis bisabuelos luchara en esa guera, que la última resistencia se dió en lugares de donde proviene parte de mi familia.
Que fue el primero dado por la corona a una tierra del nuevo mundo...el hispánico escudo puertorriqueño con yugo, flechas, castillos y leones.Además de que este asunto no constituye un misterio críptico, si no la aplicación de la lógica maquiavélica a la problemática nacionalista. Es decir: ¿Que mas puede diluir el significado nacionalista de una autonomía vasca o catalana que el hecho de que igual autonomía tenga una provincia netamente castellana??los hispanoamericanos que tienen todo el derecho para opinar sobre las cuestiones de su madre Patria.
El caso es que da igual que uno sea de Puerto Rico o Villaconejos. Es peligroso opinar de todo cuando no se tiene información, ni elementos de juicio para ello.
Los sectores más conservadores de Cantabria mostraron una posición antiautonómica. Negaron la personalidad histórica de Cantabria al margen de Castilla y solicitaron su inclusión en la futura comunidad castellano-leonesa. Este sector se aproximó a Alianza Popular (AP), que presentó en el parlamento enmiendas a la totalidad al Estatuto de Autonomía.
Pues yo observé la información y los elementos de juicio presentados, y di mi opinión, y no veo que "peligro" puede representar. El caso es que mi opinión no es ni original ni ilógica, y que el asunto como dije anterioremente no es críptico para que dar una opinión requiera ser un 'iniciado'.
Nota: El texto rojo en la entrada anterior tiene que ver con el tema del hilo, pero nada dice sobre mi 'opinión'.
Saludos a los queridos foristas.
Ante las opiniones vertidas relativas a Cantabria, y cómo español natural de esta tierra histórica, debo pronunciarme en defensa de la personalidad de mi tierra, de este trozo español querido para los que aquí vivimos.
1) Más allá de identificaciones políticas, los cántabros, en líneas generales, tenemos una cosa muy clara. Cantabria constituye un territorio personificado dentro de los pueblos de España. Los cántabros nos sentimos cántabros y españoles, y no nos identificamos con ninguna categoría intermedia. Es decir, no somos castellanos ni nos sentimos castellanos.
2) El nombre protocolario o administrativo de Cantabria fue "Provincia de Santander" durante algo más de 150 años, nombre no muy popular que entre los cántabros. El término "Cantabria" así como el gentilicio "cántabro" jamás desaparecieron entre nosotros, reiteradamente empleados por la población de la provincia, coexistiendo con la denominación "la Montaña" y el gentilicio "montañés". Sin embargo, fuera de Cantabria, éramos más conocidos por "montañeses" o "santanderinos" que por "cántabros".
3) Cómo he dicho, no nos sentimos castelllanos ni ahora, ni antes del "café para todo". Es falso que los cántabros no hayamos sentido castellanos, pues jamás hemos hecho el mínimo esfuerzo por proclamarnos de esa manera. Nuestro orgullo, siendo españoles, era ser "cántabro" o "montañés" nunca "castellanos".
4) Es cierto que hay citas de determinados cántabros identificándose castellanos pero no ha sido ni mucho menos algo general entre la población, que siempre en el lengua popular ha denominado Castilla a la región situada al sur de Cantabria y castellano al natural de esa región.
En fin, podría añadir más. Estoy dispuesto a preguntar a vuestras preguntas
Me parece excesiva, muy excesiva sinceramente la afirmación de Ghotico.
Cómo decía el nombre oficial de Cantabria era "Provincia de Santander" pero el nombre de Cantabria se usaba y sonaba en muchos ámbitos de la vida social de la "Provincia de Santander".
No olvidemos que el nombre de Cantabria ya se solicitó en 1821, durante el proyecto de división que culminó en 1822, y "Provincia de Cantabria" se quería ser y no "Provincia de Santander". Fue la ciudad de Santander quién solicitó ese nombre, Santander, pues aún estaba reciente la competencia de Laredo por la capitalidad de Cantabria. La Diputación Provincial solicitó el término "Cantabria" pués siempre ha sido un nombre en uso entre los cántabros.
Recordar también que en 1808 se constituyó la "Junta Suprema de Cantabria" o "Junta Suprema Cantábrica" y que la proclama fue dirigida a los "Cántabros", de igual modo que en la vecina Asturias se lanzó a los "Asturianos". Se formó la División Cántabra, Tiradores de Cantabria, Húsares de Cantabria, etc.
Igualmente los vascongados usaban nuestro nombre, impropiamente, y con gran pena en la verdadera Cantabria, pues se veía cómo se apropiaban de un nombre que a ellos no les correspondía. Tras dura ducha diálectica, aunque tardaron, dejaron de utilizarlo, dejaron de llamarse cántabros, pues su razón se basaba en que la primitiva Cantabria también había estado en su solar territorial. Si bien la Cantabria Antigua desborda los límites cántabros actuales, no es menos cierto que aquí el nombre de Cantabria se usó siempre, e igualmente sus habitantes se han preciado de ser cántabros.
La reivindicación del nombre de Cantabria para su oficialización es un tema viejo en Cantabria, y ya en 1963 se intentó oficializarlo. Es un tema anterior al debate autonómico.
Nombre que ya venían usando diferentes entidades, instituciones, federaciones deportivas, etc. Por ejemplo, las federaciones deportivas se llamaban "Cántabras", esto es, "Federación Cántabra de Fútbol", "Federación Cántabra de Bolos", etc. Las selecciones regionales que representaban a la Provincia de Santander se llamaban "Cantabria" y no "Santander". De igual modo existía la "Vuelta a Cantabria", amén de otras múltiples actividades, cómo la "Hermandad de Donates de Sangre de Cantabria" fundada en 1969.
Podríamos seguir con "Radio Cantabria", la emisora provincial del Movimiento Nacional. El "Hogar Provincial Cántabro" dónde se acogía a niños huérfanos. "Museo Etnográfico de Cantabria" creado en 1969. Se podría seguir, pero sería interminable la lista, y no querío aburrir.
Otro tema es la cabecera de las periódicos. Ni un sólo llevó el nombre de Castilla o castellano en la cabecera, hecho que si ocurrió en diferentes ciudades castellanas.
Un saludo.
Editado: mensaje fuera de tema. Preguntar a la administración esas cuestiones.
Última edición por Donoso; 15/09/2014 a las 22:32
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores