Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de MFranco

Tema: Interlingua

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Interlingua

    O tal vez era el latín culto hablado por una minoría. En todo caso, el latín nunca ha llegado a convertirse del todo en una lengua muerta. El relevo del latín clásico lo tomó el latín eclesiástico, que se ha mantenido hasta nuestros días. Durante casi dos milenios fue no solo la lengua de la Iglesia sino la lengua de la cultura, la lengua en que se estudiaba y la lengua franca de toda Europa. En el Renacimiento resurgió por un tiempo el latín clásico, y el nuevo latín culto de la Iglesia se mantuvo todavía por bastante tiempo en los ámbitos científicos y universitarios. A Linneo le debemos la nomenclatura de las especies vegetales y animales en latín. El mismo Lutero escribió sus primeras obras en latín, y hasta el mal llamado siglo de las luces esta lengua clásica compartió bastante terreno con las vernáculas en tratados científicos y filosóficos. Hasta hace unos cuarenta y cinco años, se empleaba todos los días en la liturgia, y además formaba parte de los planes de estudio de enseñanza media hasta no hace mucho. Y a finales del siglo XIX empezó un movimiento de Latinitas viva para mantenerlo vivo aún. De hecho, hay quienes preferirían que fuera la lengua universal de comunicación aunque hoy por hoy sea algo utópico, ya que es una lengua que hasta ayer por la tarde conocía al menos a un nivel elemental cualquier persona medianamente culta (desgraciadamente, se ha retirado de muchos programas de estudio) y es mucho más lógica y precisa que el inglés. Enseña a pensar. Gracias a Internet, la Latinitas viva está más (perdón por la redundancia) viva que nunca. Existe, entre otras cosas, una versión latina de Wikipedia (no una wikipedia latina, sino la misma Wiki):

    Vicipaedia

    Existen, además, numerosos portales, sitios y blogs de latín y en latín, y no solo para estudiar la lengua madre, sino incluso portales informativos y culturales, e incluso con noticias de actualidad como este, por ejemplo, que es muy interesante y lo visito de vez en cuando:

    EPHEMERIS. Nuntii Latini universi.

    ¡Hasta hay quienes escriben poesía en latín hoy en día!

    http://suberic.net/~marc/poesislatina.html

  2. #2
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Interlingua

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    O tal vez era el latín culto hablado por una minoría. En todo caso, el latín nunca ha llegado a convertirse del todo en una lengua muerta. El relevo del latín clásico lo tomó el latín eclesiástico, que se ha mantenido hasta nuestros días. Durante casi dos milenios fue no solo la lengua de la Iglesia sino la lengua de la cultura, la lengua en que se estudiaba y la lengua franca de toda Europa. En el Renacimiento resurgió por un tiempo el latín clásico, y el nuevo latín culto de la Iglesia se mantuvo todavía por bastante tiempo en los ámbitos científicos y universitarios. A Linneo le debemos la nomenclatura de las especies vegetales y animales en latín. El mismo Lutero escribió sus primeras obras en latín, y hasta el mal llamado siglo de las luces esta lengua clásica compartió bastante terreno con las vernáculas en tratados científicos y filosóficos. Hasta hace unos cuarenta y cinco años, se empleaba todos los días en la liturgia, y además formaba parte de los planes de estudio de enseñanza media hasta no hace mucho. Y a finales del siglo XIX empezó un movimiento de Latinitas viva para mantenerlo vivo aún. De hecho, hay quienes preferirían que fuera la lengua universal de comunicación aunque hoy por hoy sea algo utópico, ya que es una lengua que hasta ayer por la tarde conocía al menos a un nivel elemental cualquier persona medianamente culta (desgraciadamente, se ha retirado de muchos programas de estudio) y es mucho más lógica y precisa que el inglés. Enseña a pensar. Gracias a Internet, la Latinitas viva está más (perdón por la redundancia) viva que nunca. Existe, entre otras cosas, una versión latina de Wikipedia (no una wikipedia latina, sino la misma Wiki):

    Vicipaedia

    Existen, además, numerosos portales, sitios y blogs de latín y en latín, y no solo para estudiar la lengua madre, sino incluso portales informativos y culturales, e incluso con noticias de actualidad como este, por ejemplo, que es muy interesante y lo visito de vez en cuando:

    EPHEMERIS. Nuntii Latini universi.

    ¡Hasta hay quienes escriben poesía en latín hoy en día!

    http://suberic.net/~marc/poesislatina.html
    Totalmente de acuerdo, Hyeronimus. Realmente mi comentario anterior es una redundacnia pero lo escribí antes de leer el tuyo, mucho más interesante e informartivo.
    ¡A ver si nos animamos a aprender y usar esta lengua! Es, además una de las armas que tenemos para reconstriur el Sacro Imperio.

  3. #3
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Interlingua

    tiene el tradicionalismo algun posición oficial sobre las lenguas artificales? en particular sobre el Esperanto.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Interlingua

    Oficialmente, no que yo sepa. No creo ni que se haya planteado el asunto, ya que es tan nimio y son tan pocos los que hablan esas pseudolenguas. Pero teniendo en cuenta que Zamenhof era masón y que precisamente esa cosa tan horrorosa que llaman esperanto es la antítesis de las lenguas que siempre se han hablado en cada zona, con todo su legado de expresiones, tradiciones, costumbres y demás, la postura lógica sería de rechazo.

  5. #5
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Interlingua

    Zamenhof masón? No lo sabía, mejor aprenderé latín. algún sitio apropiado para aprenderlo en línea?

  6. #6
    Avatar de MFranco
    MFranco está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    14 jul, 11
    Mensajes
    29
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Interlingua

    El judio Zamenhof puede haber sido masón, pero eso no quita que uno pueda aprender esperanto (así como uso tranquilamente el computador que debe parte de su existencia a un homosexual y a otros de no muy loable moral).

    Personalmente estoy contento de haber aprendido Esperanto, cosa que me tomó una semana (que yo sepa, es el idioma más fácil de aprender). Y debo recalcar que este aprendizaje no me ha hecho mirar con mejores ojos ni a la Revolución Francesa, ni a ninguno de los paladines de la destrucción de la Civilización Cristiana.

    Ciertamente el esperanto carece de todos los matices que pueda tener una lengua como el Español, pero a efectos prácticos me ha permitido comunicarme con personas de China, y de otros lugares "exóticos".

    Creo que el esperanto es una herramienta que se podría usar para difundir la Buena Doctrina, (los esperantistas siempre están buscando material para practicar, creo que aprovechar esa coyuntura es de mucha habilidad).

    Además, a diferencia de las lenguas vivas, los significados de las palabras tardan mucho en cambiar debido al uso y a las localidades en dónde se encuentre, lo que también lo veo como una ventaja (considérese que una de las razones del uso del Latín en algunos Documentos oficiales de la Iglesia es esa inmovilidad del Latín).

    En relación con la Iglesia y el esperanto, desde 1903 existe la revista "Espero Katolika", y en 1910 se fundó la Unión Internacional Esperantista Católica que el Papa San Pío X —quien no sospechoso de modernismo— bendijo: "El Esperanto tiene un gran porvenir" señaló (aunque en esto no aplica la infabilidad papal .

    El esperanto era una de las lenguas habladas por San Maximiliano Maria Kolbe, el Beato Tito Brandsma y el papa Juan Pablo II.

    Radio Vaticana tiene también una edición en Esperanto (que es escuchada, incluso, por esperantistas ateos para afinar el oído )

    Existe también una Misa en Esperanto, aunque esto último no es para mí ningún motivo de alegría —como tampoco lo es que sea en cualquiera de las lenguas vernáculas.

    Creo que el aprendizaje de lenguas no es excluyente, mas bien, al contrario. Aprender una, facilita luego el aprendizaje de otras. Un estudio mostraba que seminaristas que previamente sabían esperanto aprendían mucho más fácilmente latín que aquellos que partían directamente desde su lengua materna (que según recuerdo, era el francés).

    Un buen consejo sería: «aprendan, interlingua, esperanto, latín, chino mandarín, inglés, jerigonza, pig latin y lo que se les venga en gana, pero en ningún caso pacten con el Liberalismo, el Modernismo o la Revolución».
    Erasmus dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Interlingua

    Por supuesto. Nadie ha dicho aquí que hablar esperanto sea pecado. Y nadie niega que pueda en algunos casos tener sus ventajas. Cada uno es libre de aprender cuantos idiomas quiera. Y cuantos más mejor, si tiene la capacidad para ello. Pero precisamente cuantos más idiomas de verdad conozco menos me gustan los artificiales y más pobres me parecen. Y como de todas formas lo entiendo no me he preocupado de estudiar el esperanto. En cuanto a Zamenhof, está claro que el hecho de haber sido masón en sí no es motivo para rechazar su invento. De guiarnos por ese criterio no podríamos disfrutar de la bellísima música de Mozart. ¿Y rechazaríamos la ayuda de la Cruz Roja en caso de accidente sólo porque Dunant también era masón? A lo que me refería al hablar del rechazo al esperanto era a la filosofía de Zamenhof, a su idea de crear una lengua universal para unir el mundo (ya estaba en germen la globalización) acabando con la variedad que enriquece culturalmente al mundo. La utilidad que pueda tener en algún momento el esperanto u otro sucedáneo de lengua es otra cosa.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El futuro del vascuence, idioma españolísimo
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 138
    Último mensaje: 05/12/2009, 19:30

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •