Re: Generación friki: ¿el hombre del futuro?

Iniciado por
Nicus
Valmadian:
Buscando en el foro de ciencia acerca del
Big Bang, encontré
esto y la verdad que no tenía idea de que dicha teoría la había propuesto un padre jesuita (
eso omitieron mis profesores).
¿Por qué será que no me sorprende nada? De todos modos, la Teoría fue elaborada por cuatro investigadores: Einstein que andaba a cuestas con la "relatividad general", o interacción de la materia y la geometría espacio-tiempo, que provocan la existencia de la gravedad. Alexander Friedmann, ruso liado con dos líneas de investigación que le daban respectivamente un universo finito y otro infinito y que tenían que dilatarse y contraerse. George LeMaître, al tiempo, llegó a formular y demostrar que el universo "estático" de Einstein era inestable por necesidad. Mientras que la solución de Friedmann, además de la suya propia, eran posibles y que, como consecuencia, o el universo estaba vacío, en expansión o en contracción. Un fuerte impulso observacional a estos planteamientos teóricos lo dio poco después Edwin Hubble.
El desarrollo de este paradigma fue muchísimo más complejo, Einstein, Friedmann y LeMaître conjuntaron sus trabajos (aunque la fama acabó llevándosela Einstein) y dejaron una formulación que George Gamow trabajó unas décadas más tarde, desmontando las teorías del universo estacionario (sin principio ni fin) de Hoyle, Bondi y Gold. Como te he comentado antes, este paradigma es complicadísimo pues, además, intervinieron otros investigadores, cada uno con sus propias hipótesis y aportaciones. Y, todo ello, en el campo de la Cosmología, es decir, el de las pizarras, las tizas y las mentes privilegiadas.
En fin, espero que este "off-topic" no sea considerado como intrusivo en el hilo. En cualquier caso, además de que la fama se la llevó Einstein, y que Hubble ha sido encasillado y casi limitado a descubridor de la expansión de las galaxias, lo realmente cierto es que no se cuenta nunca lo que no interesa. Si quieres una información más detallada al respecto, intenta localizar en la red este trabajo:
A. Friedmann, G. LeMaître, "Essais de Cosmologie" y este precedido de "L'Invention du Big Bang" por J.P. Luminet, Seuil, 1997
Por cierto, la expresión Big Bang es de Fred Hoyle que quiso burlarse de dicha teoría y de sus formuladores. Peculiarmente, hizo fortuna y "le salió el tiro por la culata", nunca mejor dicho. De todas formas no se trató de una explosión en sí, sino de una singularidad, un estado inicial en el que todo estaba mezclado y tampoco tuvo un lugar concreto de inicio. Realmente es la explicación científica más próxima al Génesis.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores