Otro error muy extendido, sobre todo en estos tiempos de conversaciones chateras, es la supresión de los signos que abren preguntas y exclamaciones, y resulta curioso por que en el caso de las comillas " " o paréntesis ( ) esto no se da.
¿?
¡!
Otro error muy extendido, sobre todo en estos tiempos de conversaciones chateras, es la supresión de los signos que abren preguntas y exclamaciones, y resulta curioso por que en el caso de las comillas " " o paréntesis ( ) esto no se da.
¿?
¡!
Efectivamente, amigo Mexispano. Yo creo que originalmente fue cuestión de énfasis, y luego se generalizó.
A mí me parece muy importante abrir las exclamaciones e interrogaciones. Este rasgo tan original de nuestro idioma es utilísimo, porque si la frase es larga o está partida en dos por el final de la página, desde el principio se sabe que es una pregunta o que el sentido es exclamativo. En la lengua hablada está claro por la entonación, no así en la escrita.
Algunos se quejan que los periodistas usan con frecuencia el término "álgido" para referirse al momento más crítico o culminate de algún proceso, sobretodo político, ya que esta palabra significa muy frío, sin embargo el DRAE lo acepta:
álgido.3. adj. Se dice del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
Dos errores frecuentes que ya había mencionado en el hilo sobre los regionalismos son "jeringosa" en vez de jerigonza y ""espamento" por aspavento. Ej.: "habla en jeringosa" y "no sé porque hizo tanto espamento por una pavada".
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
La DRAE ha terminado por aceptar "álgido" en el sentido de frío por lo extendido de este erróneo uso. Pero es una aceptación reciente. Aunque a veces combate errores durante años, al final a veces termina por claudicar. Así fue como aceptó "ignorar" en el sentido de "ignore" en inglés, cuando ignorar significa en español no saber. Y no hacía falta ninguna aceptar el anglicismo porque, como suele suceder, tenemos más palabras y expresiones que en inglés para expresar las ideas. To ignore" se puede traducir, según convenga o se prefiera por "hacer caso omiso", "no hacer caso", "desentenderse", "hacer como si no se viera", "hacer como si no se oyera", "hacerse el loco", "desdeñar", "pasar por alto", "pasar de", etc., etc., etc., y esto no son sino unos pocos ejemplos que de momento me vienen a la memoria. En el Diccionario de dificultades del ingles de Alfonso Torrents dels Prats encontraría muchos más ejemplos. Pero lo peor fue que a partir (no recuerdo si de la edición de 1984 ó 1992) la RAE aceptó "latino" en el sentido de hispanoamericano. Eso sí que es imperdonable. En fin, cosas del liberalismo. Se impone el uso de la mayoría, la dictadura del número, aunque esa mayoría esté equivocada.
Un error que, lamentablemente, cada vez se hace más común, es el uso innecesario de "las" y "los" siempre, para dejar en claro que nos estamos refiriendo a hombres y mujeres. Por ejemplo, cuando se dice "trabajemos por las y los jóvenes"; "los y las periodistas", etc. Es un uso redundante. Se trata, claramente, de un producto del llamado pensamiento políticamente correcto, que promueve todo esto bajo el rótulo absurdo de "lenguaje inclusivo".
De igual forma, un error, ya muy extendido, es hablar de "género" de las personas, en vez de "sexo", que es lo correcto (la RAE lo ha dejado bien claro). Mucha gente comete este error no solo pensando -de buena fe- que está bien hablar así, sino que, además, no se da cuenta del trasfondo ideológico detrás de esta manera de hablar (la nefasta ideología de género). Hablar de "género" no es solo una falta contra el lenguaje, sino también contra la naturaleza y la razón.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores