Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 202

Tema: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Buenas tardes me gustaría y nos compartieran los regionalismos o palabras propias de sus lugares de origen que utilizan en sus comunidades.

    Saber los regionalismos de acá en Hispanoamérica y los de los distintos lugares de España.

    CONCEPTO DE REGIONALISMO:

    Regionalismo se refiere a las 'palabras' que son utilizadas por la personas propias del 'lugar ' o 'region', que utilizan como parte del lenguaje y en otros lugares no se utiliza de la misma forma o puede significar algo diferente, por decir en Sonora a los niños les dicen 'bukis' y en Sinaloa 'plebes', y en paises del sur decir 'plebe' 'es una ofensa'.

    En la siguiente aportación les compartiré los de mi comunidad.

    Bendiciones..
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Haber hay muchos, aquí van algunos:

    Currar -> trabajar
    Bocata -> bocadillo
    Pícaro -> niño pequeño (en Galicia)
    Pasta -> dinero
    Mandanga -> tontería, mentira poco creíble
    Cuento chino -> mandanga
    Josef y Esteban dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Te dejo dos enlaces a diccionarios de lunfardo, el segundo es para descargar:

    Diccionario de Lunfardo
    Freelang - Lunfardo

    Aclaración: el lunfardo es una jerga característica de Buenos Aires y alrededores, muy vinculada al tango. En Rosario existe el rosarigasino o gasó, que suena muy cómica por cierto.
    Josef y Esteban dieron el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Pues acá van algunas expresiones utilizadas en Argentina, principalmente en la región pampeana.

    Laburar: Trabajar.
    Morfar: Comer.
    Guita: Dinero.
    Apolillar: Dormir. Aunque últimamante esta en desuso esta expresión, pero yo la sigo utilizando.
    Piña: Puñetazo.

    También es común en el habla coloquial rioplatense la característica de hablar "al vesre"(al revés)
    Algunos ejemplos:

    Jovie: Viejo. En Argentina no es un descalificativo decir esta palabra, de hecho acá es común que las personas se refieran afectuosamente a los padres como "Los viejos".
    Langa: Galán.
    Sopermi:Permiso.
    Mionca: Camión.
    Lorca: Calor.
    Ofrí: Frío. Es frecuente que cuando hay mucho calor o frío se expresen las frases "Que lorca" o "Que ofrí"
    Josef dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Donoso estos que mencionas ¿son todos de Galicia o de otras partes de España? Gracias por su aportación.

    Erasmus: Gracias por su diccionario lo analizaré con calma para ver los regionalismos.

    Esteban: Gracias por tu aporte se ve que eres conocedor de algunos regionalismos.

    Paz y bien
    Erasmus y Esteban dieron el Víctor.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  6. #6
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Bueno acá en México existen una infinidad, pero hablaré esencialmente de las de mi pueblo que está dentro del Estado de oaxaca, si alguna vez vienen a las costas mexicanas habrán frases comunes tales como:

    choco: sucio.
    chando: alguien desaliñado.
    chirundo: desnudo.
    chingüentes: expresion que se usa como molestia.
    chocho: loco.
    arajo/aramba!: expresión de admiración.
    viche: se usa para decir ojos de color.
    mogote: cabello rizado, muy rizado.
    tayuco: frase tomada y deformada del mixteco que quiere decir que vienen de los cerros.

    Hay muchísimas, especialmente entre los afromexicanos ya que ellos muchas veces hablan muy entrecortado el español.
    Esteban dio el Víctor.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  7. #7
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Ya no debería sorprenderme con todo lo que en castellano y en portugués se dice y escribe igual, pero sigo sorprendiéndome.

    En portugués muy callejero (que aquí llamamos de calão), pasta y guita o guito también quiere decir dinero y morfar también vale por comer. Pero en Portugal podréis llamar un chiquitín de "puto" que no quedará el chico ofendido por ello; lo mismo no pasa en Brasil. Igual con "rapariga" que en Portugal vale por chica joven pero en Brasil por prostituta. Pero mismo dentro de las fronteras portuguesas, uno corre un considerable riesgo de ofender sin querer. En el centro y sur del país, nêspera significa níspero; pero no en Oporto y en la orilla izquierda del Miño, donde también significa prostituta... ahí un níspero se llama de magnório...

    En fin, como suele decirse por acá, la lengua portuguesa es muy traicionera...
    Última edición por Irmão de Cá; 04/02/2013 a las 18:37
    Josef y Esteban dieron el Víctor.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  8. #8
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Ya no debería sorprenderme con todo lo que en castellano y en portugués se dice y escribe igual, pero sigo sorprendiéndome.

    Pero en Portugal podréis llamar un chiquitín de "puto" que no quedará el chico ofendido por ello; lo mismo no pasa en Brasil.
    Hola Irmao de Cá, si algún dia viene a visitar Argentina no le aconsejo que utilize esa palabra ya que sería probable que reciba como respuesta una "piña

    Es cierto, el idioma portugués y el castellano son muy parecidos. No sabía que en Portugal también se emplean las palabras "morfar" y "guita".

    La cultura portuguesa tuvo influencia en la cultura argentina, muchos portugueses se asentaron en nuestro país en la época vireinal y también en la época de la gran oleada inmigratoria europea.
    Según tengo entendido los gauchos eran descendientes principalmente de andaluzes y de portugueses, incluso el cuchillo que utilizaban como herramienta de trabajo y como arma principal se llamaba " Facón" que deriva de la palabra portuguesa faca (cuchillo), como era más grande que un cuchillo normal se lo llamo facón (cuchillo grande).

    Saludos
    Josef dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    En España también te pueden pegar una piña, y guita en el sentido jergal de dinero no es desconocido, al menos en Andalucía. De hecho, aunque en Hispanoamérica hay palabras y expresiones de todas las regiones de España, Andalucía y Canarias son las dos regiones que han aportado más vocabulario, además del seseo o pronunciación de la z y c como s. Por cierto, cuento chino no se dice sólo en España. Es castellano universal. Y también las diversas jergas argentinas (no sólo el lunfardo) contienen numerosos italianismos, y en menor medida portuguesismos.

    Y bueno, mucha gente sabe que una palabra tan de todos los días y tan inocente como "coger", habitual en España y algunos países andinos, es tabú en los países rioplantenses, México y Venezuela. Y en el Cono Sur y Perú, es mejor no decir que uno estuvo cogiendo conchas en la playa (algo que en los demás países lo haría hasta un niño con toda inocencia) porque pueden entenderlo en un sentido indecente. O la palabra por lo que se nos conoce a los españoles en Chile, que para ellos sólo se aplica a personas nacidas en España y no es palabrota (o garabato, como dirían ellos): c*ño. Se dio el caso de una brasileña que estando de visita en Argentina quiso comprar una madeja de lana de color amarillo, y entró en una tienda y al no saber mucho español, dio por sentado que se diría igual o muy parecido a cómo se dice en portugués. Lo que dijo fue la palabra portuguesa pero pronunciándola como se hace en español. Así pues, pidió "una meada amarilla". Qué mal rato debió de pasar la pobre. Y a los colombianos, ecuatorianos y venezolanos que vayan a Brasil, les recuerdo que si tienen que tomar un bus no lo llamen "buseta" como en tierra. Digan "ónibus" si no quieren decir una grosería. Y recuerden también la letra q en portugués se llama que y no cu; esta última palabra es como la que en castellano empieza con esa sílaba y termina en "lo".
    Josef, Esteban y Sabinum dieron el Víctor.

  10. #10
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    . Se dio el caso de una brasileña que estando de visita en Argentina quiso comprar una madeja de lana de color amarillo, y entró en una tienda y al no saber mucho español, dio por sentado que se diría igual o muy parecido a cómo se dice en portugués. Lo que dijo fue la palabra portuguesa pero pronunciándola como se hace en español. Así pues, pidió "una meada amarilla". Qué mal rato debió de pasar la pobre. ".
    Pobre,lo mal que lo habrá pasado. Espero que no le hayan dado lo que pidió.

    Una diferencia importante entre el español rioplatense y el español hablado en España y algunos paises iberoamericanos es el uso del pronombre personal "vos", que dejó de usarse en la peninsula iberica y en muchos países iberoamericanos. Si alguien en Argentina usa el pronomnre personal "Tú" quién lo escuche pensará que no es argentino.

    Saludos
    Josef dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Esteban , ¿cómo te olvidaste el argentinismo más popular de los últimos tiempos?: "trucho". Falso, copia. Un ejemplo: "compré un DVD trucho en el tren".

    Como bien señaló Hyeronimus, "también las diversas jergas argentinas (no sólo el lunfardo) contienen numerosos italianismos", tanto de los dialectos sureños como del genovés; una palabra genovesa en desuso es "belinún", que significa pene y se usaba como sinónimo de "boludo" (gilipollas), en la actualidad se ha puesto de moda entre algunos jóvenes decir "sos un pene" (eres un gilipollas) directamente. "Xeneizes", en realidad debería escribirse "zeneizes" (genoveses en genovés, de Zena, Génova) son los hinchas de Boca porque el club y el barrio de la Boca fueron fundados por inmigrantes de ese origen.

    - Yuta: la policía. Palabra lunfarda que deriva del toscano (giusta, un tipo de policía rural). Estuvo en desuso durante mucho tiempo y renació a fines de los '90 con "los pibes chorros" (chicos ladrones).
    - Rati, cobani: policía, vigilante. Es de la jerga de "los pibes chorros" y los villeros.
    - Cana: policía. Esta es la más popular y la usa la mayoría. "La cana", la policía; "un cana", un policía.
    - Trolo: homosexual.
    - Bondi: ómnibus, autobus.
    - Subte: metro.
    - Grasa: cutre.
    - Groncho: tipo ordinario y de tez oscura (deriva de negroncho). También se aplica a blancos grasientos (equivalente a "white trash" en los E.E.U.U.). Ej., "sacá esa música, es de gronchos".
    - Sinónimos de chico por región: pibe (Buenos Aires), gurí (provincias del litoral, Uruguay, sur de Brasil), el femenino es gurisa y en Brasil, guría; chango (provincias del noroeste) y vago en Santa Fe.
    - Fiolo, cafisho: chulo.
    - Sorete: excremento. Se usa como insulto, "sos un sorete".
    - Cheto: pijo.
    - Piola: un tipo listo.
    - Banana: un tipo muy piola. "Hacerse el banana", hacerse el vivo, pasarse de listo.
    - Tagarna: soldado inútil (jerga militar).
    - Colimba: soldado conscripto. En desuso desde que el servicio militar dejó de ser obligatorio. Viene de "COrre, LIMpia, BArre".
    - Botón: puede refrirse a un delator* o a un policía. P. ej., un chico dice que le va acontar a la maestra que un compañero se copió y otro le dice, "no seas botón".
    - Poronga: pene (es muy grosera). En el Litoral y sur de Brasil el porongo es un tipo de mate muy grande.

    Hay muchas expresiones lunfardas en desuso, por éso mucha gente no entiende la letra de algunos tangos. P. ej., "Che papusa, oí", los guapos del arrabal le llamaban "papusas" o "papirusas" a las prostitutas, porque éstas les pedían cigarrillos (papirosen en idish). En general se trataba de chicas de los ghettos de Europa Oriental traídas por cafishos (chulos) judíos con promesas de casamiento y una vida mejor en América. Otras palabras del idish que mucha gente usa son mishíguene (loco) o tujes (culo).


    ETNICOS:

    - Moishe: judío. Jacoibo está en desuso.
    - Ruso: judío ashkenazí.
    - Turco: árabe, judío sefaradí.
    - Gringo: tiene una connotación distinta que en México u otros países hispanos, sobretodo en áreas rurales, en general hace referencia a gente cuya ascendencia es europea no-hispánica o mediterránea. P. ej., "el gringo Kramer compro el campo de la laguna" o la canción "Gringa chaqueña", un homenaje a las laboriosas mujeres de los inmigrantes centroeuropeos que colonizaron el Chaco.
    - Tano: italiano, sobretodo el meridional, el septentrional entra en la categoría de gringo.
    - Gallego: sinécdoque para referirse a cualquier español peninsular, menos a los vascos.
    - Cabecita negra (ahora se usa más "negro cabeza"): al no ser el verdadero negro común en la Argentina se les dice a los de piel oscura, generalmente mestizos o con ascendencia indígena. Negro a secas tiene el mismo significado o puede usarse igual que "groncho", también se usa afectivamente como sobrenombre: el negro Fontanarrosa, p. ej., o para saludarse, ¿qué hacés, negro?.
    - Negrochino (en desuso): tipo oscuro y achinado, viene de las clasificaciones de Lombroso que usaba la policía en otros tiempos.


    POLITICOS:

    Peronacho, peruca: peronista.
    Radicheta: radical, de la Unión Cívica Radical. El partido de Alfonsín.
    Gorila: antiperonista.
    Facho: fascista. Los progres lo usan para referirse a gente como nosotros o a cualquiera que se oponga al progresismo.
    Zurdo: izquierdista.
    Trotsko: trotskista.
    Kukas: partidarios de los Kirchner. Este es muy reciente, obvio.

    * Alcahuete (chulo) acá se usa más para delator, otra es "buchón".
    Última edición por Erasmus; 05/02/2013 a las 08:51
    Hyeronimus y Esteban dieron el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.

    En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.
    Josef dio el Víctor.

  13. #13
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.

    En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.
    Sí, es cierto que una gran parte de los hispanos vosean. A pesar de ello la mayoría de los extranjeros que aprenden castellano no tienen ni idea de que existe el pronombre personal "vos" y encima los doblajes de películas al castellano casi siempre son tuteantes.

    Además de que el voseo sufrió toda clase de prejuicios en los ultimos siglos a pesar de que es tan válido y correcto como el tuteo y no puede ser considerado un arcaísmo ya que millones de hispanos vosean en la actualidad.

    Saludos
    Última edición por Esteban; 05/02/2013 a las 21:53
    Josef dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Juvinao
    Juvinao está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 ene, 13
    Mensajes
    25
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Te equivocas amigo al decir que en casi toda Colombia se usa el vos. Yo soy de santander y acá se usa casi siempre el usted en la forma hablada, mientras en la forma escrita usamos el tú. Nunca usamos
    el vos. En Colombia solamente se usa el vos en Antioquia y Valle del Cauca.

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.

    En realidad, aunque en cuanto al voseo los rioplatenses se llevan la fama, los tuteantes somos mayoría simple, no mayoría aplastante. Aparte la anomalía del voseo chileno con sus peculiares desinencias ("vos tenís" en vez de "vos tenés"; o peor aún: "soy" en vez de "sos". El que dice "soy zonzo" a otro se califica a sí mismo), que es más bien propio de ciertos ambientes populares y juveniles, utilizándose el tú en otros niveles sociales, el voseo también es habitual en casi toda Colombia, las montañas de Ecuador (en la costa tutean) y el páramo venezolano, así como casi Centroamérica en general (el istmo de Panamá es tuteante). México, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial usan el tú.

  15. #15
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    A propósito de "trucho", siempre me he preguntado si en Argentina habrá truchas auténticas.
    Como no:

    Truchas de arroyo, marrón y arco iris - Salmón encerrado - Perca

    En la provincia de Buenos Aires puedes pescar truchas en varios lugares, te recomiendo la zona de las sierras del SO bonaerense.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  16. #16
    Fecha de ingreso
    17 jul, 07
    Ubicación
    Reyno de Granada
    Mensajes
    371
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    hay palabras y expresiones de todas las regiones de España, Andalucía y Canarias son las dos regiones que han aportado más vocabulario, además del seseo o pronunciación de la z y c como s.
    ¿En América, en el siglo XVII, la ç llegó a tener el valor de la z como en la península?

    O la palabra por lo que se nos conoce a los españoles en Chile, que para ellos sólo se aplica a personas nacidas en España y no es palabrota (o garabato, como dirían ellos): c*ño.
    Y Manolos.
    “La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman

  17. #17
    Fecha de ingreso
    17 jul, 07
    Ubicación
    Reyno de Granada
    Mensajes
    371
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    En Granada:

    -Chuminá: tontería.
    -Ser un cebolla: idiota.
    -jayuelo: tonto.
    -Barraquera: llanto profundo y largo.
    -Enmallado: con mucha hambre.
    -Estar aspado: tenet muchas ganas.
    -Rebalaje: orilla.
    -Orilla de la mesa: cerca de la mesa.
    Josef dio el Víctor.
    “La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman

  18. #18
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Es cierto Erasmus, me acordé de la palabra "apolillar" y me olvidé de "trucho".

    Algunos argentinismos más:

    Amarrete: Tacaño

    Chupamedias: Adulador. Generalmente se utiliza esta palabra para calificar a las personas que adulan a otras para obtener beneficios. Por ejemplo:"Que chupamedias que sos con el jefe"

    Cuatro de Copas: Persona insignificante. En el juego de truco el cuatro de copas es la carta con menos valor. Se utiliza esta frase para descalificar a alguien. Por ejemplo: "Sos un cuatro de copas".

    Pavada: Tontería. Por ejemplo: En Argentina es muy común la expresión "Dejá de decir pavadas".

    Saludos
    Josef dio el Víctor.

  19. #19
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Algunas más:

    - Ñoqui: empleado público que no trabaja y pasa a cobrar los días 29 (día de los ñoquis).
    - Tongo: trampa, negociado. Ej., "me parece que la reestatización de Y.P.F. es un tongo".
    - Tachero: taxista (en otros países hispanos, taxero).
    - Mina: mujer linda, en la actualidad es común usarlo como sinónimo de mujer en general, aunque no queda bien.
    - Culiao: término grosero que se usa como sinónimo de tipo en Córdoba. Ej., "venía un culiao caminando por el parque".
    - Curda: borrachera. Un curda: un borracho.
    - Potra: una chica linda y bien dotada. También se usa yegua* pero suena muy grosero, o directamente caballo Ej.,"mirá la mina que viene allá, ¡qué yegua!" o "¿cómo se llamaba esa actriz sueca que trabajaba en el cine italiano?, era un caballo... -Anita Ekberg
    - Sinónimos de dinero: ya mencionaron guita, el más popular. Pasta, mosca, papota, mangos, viyuya, "los verdes" (los dólares). Una expresión en desuso es decir de alguien que tiene mucho dinero, "tiene la mosca loca".
    - Chafar: robar (en desuso). Cuando era chico era frecuente en la escuela, p. ej., "me chafaste la lapicera".
    - Birra: cerveza.
    - Fernando: Fernet-Cola.
    - Pancho: Hot Dog. La variante tucumana es el panchuke, un tipo de pancho regional.
    - Choripán: Sandwich de chorizo y pan común. Al igual que el pancho es una cómida rápida muy popular y se encuentra en cualquier puesto callejero.
    - Mediopelo: nuevorrico de modales afectados que imita a la gente de la alta sociedad y pretende formar parte de la misma, gente vanidosa y arrogante que vive de apariencias. Este sector, que acostumbra a viajar mucho, es uno de los causantes del por qué no caigamos bien los argentinos en muchos países.
    - Sinónimos de loco: rayado, piantado, "está de la nuca" (está loco), "le faltan algunos jugadores" (ídem), "le chifla el moño" (íd.), chapita.

    *Yegua también se usa como sinónimo de mujer mala, p. ej., a Cristina además de decirle "Kretina" se refieren a ella como "la Yegua" y no precisamente porque la encuentren parecida a Mónica Bellucci

    @Josef: si llegas a ir a Brasil y después de una comida muy sabrosa te preguntan si te gustó, no se te ocurra responder que estaba "exquisita", es todo lo contario que en castellano
    Última edición por Erasmus; 06/02/2013 a las 02:19
    Josef dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hispanoamerica y Brasil
    Por HispanicPower en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 81
    Último mensaje: 01/07/2016, 19:43
  2. La Biblia en Hispanoamérica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2010, 04:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2009, 21:51
  4. Banderas de los Reinos de España (Hispanoamérica)
    Por liturgicos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 31/01/2009, 13:22
  5. Lamentos de Hispanoamérica
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/02/2006, 15:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •