Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 32

Tema: Lenguas Indígenas o Amerindias.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Por qué el taíno caribeño fue el idioma que mayor huella dejó en el español

    Marcos González Díaz HayFestivalCartagena@BBCMundo

    2 febrero 2019







    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption ¿Sabías que la "barbacoa" taína pasó al español y después a otros idiomas, para regresar al español con un significado diferente?


    Decía Bartolomé de las Casas que la "lengua de los indios" era "la más elegante y más copiosa de vocablos, y la más dulce en sonidos".

    A lo que se refería el historiador en sus crónicas desde América era en realidad al taíno, la primera lengua nativa del continente con la que se encontraron los españoles cuando llegaron en 1492.

    Fue en La Española (la isla que comparten Haití y República Dominicana) donde los conquistadores europeos se toparon con esa nueva realidad lingüística que, poco sospechaban entonces, acabaría marcando profundamente su propio idioma.

    "Al ser la primera lengua con la que se encuentran, es la que deja mayor huella en el español general, convirtiéndose en la más antigua y abundante en nuestro idioma", destaca María José Rincón, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los taínos fueron el primer pueblo nativo que Cristobal Colón encontró en América a su llegada en 1492.


    Con "español general" la experta se refiere al idioma que se habla en común en todos los países hispanohablantes, ya que como reconoce, la influencia de otras lenguas indígenas en países específicos como el caso del náhuatl en México es mayor.

    Sin embargo, los conquistadores adoptaron palabras taínas para denominar nuevas realidades que no conocían —sobre todo relacionadas con la naturaleza— y se las llevaron en sus viajes posteriores por otros territorios.

    Esto hizo que muchos países de la América continental abandonaran incluso sus propios indigenismos para adoptar palabras tainas llevadas por los españoles desde República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, entre otros.




    Image caption Los taínos habitaban principalmente en las islas que forman las Antillas Mayores.

    Según Rincón, "el 30% de los indigenismos recogidos en las crónicas de Indias es de origen taíno", lo cual es "muchísimo" teniendo en cuenta que La Española fue solo la puerta de entrada a América para los españoles, que acabaron por asimilar al pueblo taíno que sobrevivió a las enfermedades europeas o al tráfico de esclavos.

    Pero su lengua, que ya se había convertido en parte del idioma español, estaba en cierto modo lejos de desaparecer.


    "Lengua de indios"

    Tras su primera llegada al Caribe, los españoles llamaban "lengua de los indios" a todo lo que escuchaban entre la población indígena, pese a que en las islas de las Antillas ya existían distintas lenguas arahuacas como la taína o la caribe insular.

    Y la intercomunicación entre esas lenguas era tal que en ocasiones no se sabe a ciencia cierta si el origen de algunas de nuestras palabras actuales fue exactamente taíno, caribe o arahuaca.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los primeros españoles en América hablaban de "la lengua de los indios" para referirse al taíno, pese a que existían varias lenguas.


    "Pero el taíno era como una especie de lengua comodín, era la que se usaba mayoritariamente para entenderse entre distintos grupos con lenguas distintas. Algo así como ahora ocurre con el inglés", subraya Maia Sherwood, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

    Según la lexicógrafa, el Diccionario de la lengua española recoge hoy unas 70 voces de origen taíno. Pero en el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico son más de 800.
    Junto a estas dos expertas, en BBC Mundo escogimos algunas de las palabras que este gran tesoro para el español le regaló a nuestro idioma (y de las que, seguramente, no tenías idea de su origen taíno aunque las uses casi a diario).


    Sigue toda la información relacionada con el Hay Festival


    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    En taíno, "barbacoa" se utilizaba para denominar al armazón que sostiene una planta trepadora o a un entramado elevado del suelo donde se coloca la comida para no ser alcanzada por los animales.
    De ahí, pasó al español y después a otros idiomas como el inglés o el francés (barbecue) cambiando su significado al de la parrilla utilizada para asar o del asado de carne en sí.


    ¿Por qué en el Caribe muchos pronuncian la letra "r" como si fuera una "l"?


    En países como República Dominicana se mantuvo el significado original taíno para "barbacoa", por lo que para referirse a la otra realidad utilizan "parrillada" o "barbecue" (BBQ), como en inglés.

    Es decir, que este término fue tomado por lenguas extranjeras para regresar finalmente al Caribe, donde se adoptó la palabra inglesa pese a que su origen era taíno. Es lo que los expertos llaman "una palabra bumerán".

    Y no hay que olvidarse de Cuba, donde también usan "barbacoa" con ingenio para llamar a una plataforma de madera o concreto utilizada para dividir la altura de una habitación y ganar así otro espacio.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    "Canoa", la embarcación tallada en una pieza a partir del tronco de un solo árbol, tiene el honor de ser el americanismo más antiguo en ser reconocido oficialmente en la lengua española.

    Así, fue la primera palabra indígena americana reflejada en un diccionario español, concretamente en el primer "Vocabulario español-latino" de Antonio de Nebrija publicado en 1494 o 1495.




    Derechos de autor de la imagen RAE Image caption El "Vocabulario español-latino" de Nebrija fue el primero en recoger una palabra indígena americana: "canoa".






    Es decir, que hay palabras taínas que se convirtieron tan importantes para nuestro idioma que muy poco después de la llegada de los españoles a América en 1492 ya se tuvo que "oficializar" su uso en un manual de lengua. También llegaron después al inglés y francés (canoe y canoë).

    En las primeras crónicas de Indias, sin embargo, los españoles tenían que añadir una explicación al utilizarla para asegurarse de que en su país lo entenderían: "viajan en canoas o almadías", que era la palabra de origen árabe usada entonces para denominar embarcaciones similares y que hoy está prácticamente en desuso.


    Hamaca

    Es uno de tantos préstamos que los españoles tuvieron que adoptar del taíno para denominar una realidad que les era desconocida hasta entonces: esa especie de "cama colgante donde dormían los indios" que conocieron en América.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los españoles no conocían el placer de dormir en una hamaca hasta que llegaron a América (y mucho menos sabían cómo llamarla).


    Dado que el taíno no era una lengua escrita, los españoles reflejaban estas palabras en sus crónicas de la manera que a ellos les parecía escucharlas de boca de los nativos.

    Por ejemplo, con muchas de las "h" que añadieron a estas nuevas palabras trataban de reflejar una pronunciación aspirada suave ([h]), algo similar a la "h" del inglés, que sería como las decían los taínos.


    La incógnita de la letra H: ¿por qué existe si no suena?


    Curiosamente, esa pronunciación también llegó en parte hasta nuestros días. En República Dominicana, por ejemplo, todas las palabras derivadas de "hamaca" se pronuncian con esa aspiración: [h]amaquear, [h]amaqueó… También se escucha en la inglesa hammock, aunque no en la francesa hamac.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Hay palabras que los taínos regalaron al español para que se hicieran populares en la mayoría de países hispanohablantes pero que, curiosamente, no permanecieron en la zona del Caribe en la que nacieron.

    Es el caso de la palabra "piragua", la palabra que denomina una embarcación larga y estrecha pero que en Puerto Rico se usa para referirse a un granizado de hielo con sirope.

    O también está el caso de "papaya", la fruta que sin embargo es llamada "lechosa" en República Dominicana o Venezuela, "mamón" en Paraguay o "fruta bomba" en Cuba, entre otros diferentes nombres y países.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption ¿Y tú cómo le llamas a esta fruta?


    Pero no siempre los españoles adoptaron palabras taínas para llamar a las nuevas realidades que descubrían en América, sino que a veces utilizaban palabras ya existentes en su idioma si le encontraban alguna similitud.

    Es lo que ocurrió cuando descubrieron la piña tropical, a la que vieron cierto parecido con el fruto del pino que ya conocían y por ello decidieron darle otra acepción a esa misma palabra.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Algunas palabras taínas se extendieron desde el Caribe a más países hispanohablantes pero no se impusieron a otras palabras indígenas que ya existían en esos lugares para referirse a una misma realidad.

    Es el caso del "ají", que se sigue utilizando en Sudamérica y el Caribe de la misma manera que el "chile" de origen náhuatl se quedó en México y Centroamérica (o "pimiento" en España).


    La palabra más linda que el náhuatl le regaló al español (y otras que se usan de forma cotidiana en España y América Latina)


    O el "maní" de origen taíno, pero que tampoco desbancó al "cacahuate" (o "cacahuete") náhuatl que se sigue usando en México, España y parte de Centroamérica.




    Derechos de autor de la imagen BBC / KAKO ABRAHAM


    Cacique y batata

    Algunas palabras taínas llegaron hasta nuestros días pero fueron derivando hacia otros significados diferentes al original.

    Por ejemplo, la definición actual del "cacique" como persona que ejerce una excesiva influencia en política en un pueblo no tiene que ver con la del jefe de los indios tainos.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los caciques eran los jefes de los indios taínos. Tras su encuentro con los españoles, fue que la palabra se transmitió a otros países hispanohablantes.


    O la "batata", que además del tubérculo es utilizada en Puerto Rico para referirse a la pantorrilla.
    O también la "guayaba", que además de como fruta se utiliza como sinónimo de "mentira" en muchos países de América Latina y que mutó incluso hasta convertirse en "guayabera", esa clásica camisa ligera tan habitual en México, el Caribe, Brasil o incluso las islas Canarias en España.


    Boricua y... "la mitad" de Puerto Rico

    El taíno sigue muy presente en el Caribe en el que nació, sobre todo en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, donde muchos de los nombres de sus pueblos, ríos o montañas tienen raíces de esta lengua indígena.

    En Puerto Rico, por ejemplo, la influencia es tal que la mitad del nombre de sus 78 municipios es de origen taíno.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption "Borinken" era el nombre que los pobladores de Puerto Rico le dieron a la isla antes de la llegada de los españoles.


    De hecho, el mismo gentilicio con que se conoce a sus habitantes (boricuas) procede del taíno boriquén o borinquen/borinken, que significa "Tierra del Altísimo o del Gran Señor" y era como los nativos llamaban a la isla hasta que Colón la rebautizó como San Juan Bautista.


    ¿Cuál es el origen del nombre de cada país de América Latina?


    Cohiba

    Por último, es probable que conozcas la famosa marca de puros habanos Cohiba, pero ¿sabes de dónde tomó su nombre?

    Lo cierto es que aunque esta marca comercial nació en Cuba en los años 60, su nombre es mucho más antiguo.

    Cuando los españoles llegaron a la isla, se encontraron con que sus pobladores taínos fumaban unas hojas de tabaco enrolladas.

    El nombre que le daban no era otro que cojiba.




    Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Sí, incluso la conocida marca de habanos proviene del taíno.


    Pero hay muchas otras palabras de origen taíno: maíz, yuca, huracán, caimán, ceiba, iguana, tiburón, bohío… por no hablar de las que solo son utilizadas en los países hispanohablantes del Caribe.

    Así que ¿quién decía que el taíno estaba extinto?


    Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 31 de enero y el 3 de febrero de 2019.

    Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-46887091

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Poesía náhuatl de Sor Juana Inés de la Cruz

    Un dato poco conocido de la Décima Musa es que conocía la lengua náhuatl y que incluso llegó a escribir algunos versos en ella. Aquí les presentamos un fragmento:

    TIa ya timohuica, totlazo Ziuapilli,

    maca ammo. Tonantzin, titechmoicahuiliz.

    ¿Ma nel in ilhuicac huel timomaquitiz,

    amo nozo quenman timotlanam ictiz?




    Por cierto, la clásica pintura de Sor Juan es muy posterior, de Miguel Cabrera

    Actualización

    Aquí les presentamos una versión de don Ángel María Garibay de este fragmento de los “Villancicos”, el Tocotín:

    Si ya te vas, nuestra amada Señora,

    no, Madre nuestra, tú de nosotros te olvides

    Aunque en el cielo mucho te alegrarás

    ¿No acaso alguna vez harás memoria?



    ¡El próximo 12 de noviembre tendremos un especial sobre este tema!






    https://www.facebook.com/FilBibLIA/p...THQ&__tn__=H-R

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Lenguas Indígenas o Amerindias.

    Misioneros y gramáticos


    Alonso de Molina nació en Cáceres. Llegó a México junto con sus padres con nueve años, tan solo un año después de que Hernán Cortés conquistara el imperio azteca. Allí, en Ciudad de México, Alonso aprendió a hablar el idioma local, el náhuatl, jugando con los niños aztecas en la calle. Con quince años ingresa en el Convento de San Francisco y enseguida empezó a enseñar el náhuatl a los misioneros y a ayudarles como intérprete. Fue, con 24 años, el primer español ordenado sacerdote en el territorio mexicano recién incorporado a la Corona.

    Dedicó toda su vida al estudio del náhuatl y a la predicación en dicha lengua. Y compuso una gramática y un diccionario del idioma de los aztecas que aun hoy siguen siendo base de las obras modernas sobre el tema.

    Como comenté ayer en el programa de Es la tarde de Dieter Brandau, seguro que Vds. ya saben que la Gramática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija, fue la primera gramática de una lengua vernácula publicada en Europa, en 1492.

    Lo que quizá no sepan es que, antes de que en Francia se publicara, en 1550, la primera gramática de la lengua francesa, los misioneros españoles ya habían compuesto en México las gramáticas de las lenguas totonaca (1547) y náhuatl (1547).

    Antes de que se publicara en Inglaterra, en 1586, la primera gramática del idioma inglés, en los nuevos territorios americanos ya habíamos puesto nosotros por escrito las gramáticas del purépecha (1558) y del quechua (1560).

    Hasta finales del siglo XVI, y antes de que nadie estandarizara las gramáticas de idiomas como el alemán o el ruso, misioneros españoles irían escribiendo las gramáticas del mapundungun (1606), el atlentiac (1607), el aymara (1612), el mochica (1644), el maya (1684) o el chiapaneca (1690).

    La labor lingüística realizada por los misioneros españoles en el Nuevo Mundo fue asombrosa. Los españoles no llegamos allí para desplazar a sus habitantes, ni para exterminarlos, sino para incorporar aquellas tierras a la Corona española y para hacer de sus habitantes súbditos de la Corona. Y el primer paso era, por supuesto, evangelizar a esos nuevos súbditos. Y para evangelizarlos, la forma más sencilla era predicarles en su propio idioma. De modo que una legión de misioneros se puso manos a la obra, aprendiendo primero aquellas lenguas y escribiendo y predicando después en ellas. Y en numerosas ocasiones, el estudio de esas lenguas quedaba sistematizado mediante gramáticas y otras obras menores, que permitieran aprender el idioma con mayor facilidad a los que vinieran detrás. En muchos casos, la labor de los misioneros españoles contribuyó a que aquellos idiomas no se extinguieran, absorbidos por el español.

    Comparen Vds. ahora la historia de fray Alonso de Molina con lo que sucedió al norte, en la parte de América colonizada por los ingleses. Alonso de Molina no hubiera podido aprender por mero contacto la lengua local, porque no habría habido niños indígenas con los que jugar en la calle: los indios eran desplazados para arrebatarles directamente sus tierras y encerrarles en reservas, en lugar de convivir con ellos. En caso de haber habido indios con los que interaccionar, Alonso de Molina no les habría predicado en su lengua, porque a nadie le importó un bledo, hasta el siglo XIX, evangelizar a los considerados salvajes. Y en caso de haberse tomado el trabajo de aprender el idioma de algunos de esos indios, a Alonso de Molina no se le habría ocurrido escribir una gramática, porque nadie hubiera entendido ni apreciado que lo hiciera.

    Y buena prueba de ello es que el primer intento de dotar de escritura a uno de los principales idiomas indígenas norteamericanos, el cheroqui, no se produjo…¡hasta 1809! Y tuvo que ser un indio cheroqui, un platero de nombre Sequoyah, el que se encargara de definir un silabario. Muchos de los restantes idiomas indígenas norteamericanos no conocerían nada parecido a una definición escrita hasta bien entrado el siglo XX.

    Miren a una forma de entender la colonización. Compárenla con la otra. Y la próxima vez que alguien les venga con chorradas sobre leyendas negras, recuérdenle la figura de Fray Alonso de Molina y de tantos otros como él. Y mándenle muy respetuosamente a tomar viento.

    Luis del Pino



    https://www.navarrainformacion.es/20...-y-gramaticos/




    Última edición por Hyeronimus; 01/02/2020 a las 18:37

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/01/2014, 21:30
  2. La Hispanidad de los Indígenas.
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 15/03/2013, 09:41
  3. Los Indigenas Realistas
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/11/2012, 16:28
  4. Corrector ortográfico en otras lenguas
    Por Arnau Jara en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/11/2007, 01:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •