¿ CASTELLANO O ESPAÑOL ?




Aun con todo lo que anda cayendo, nos permitimos ciertos lujos. Uno de ellos el debatir sobre un tema que se antoja cuasi eterno. Yo, el primer culpable....Sea como fuere, no deja de ser más que una tertulia con algún tinte “ culturalista “ si se quiere.






Estaba reflexionando yo hace poco ( Algo que no acostumbro demasiado, no vaya a ser que me entre algo malo por el cuerpo....) sobre si la lengua que resulta ser mayoritaria para con la Hispanidad debería ser llamada con justicia “ castellano “ o “ español “. Yo, particularmente, me niego a llamarla “ español “. No porque me moleste especialmente ni mucho menos. Realmente, me parece que llamarla “ español “ resulta ser, cuanto menos, “ exclusivista “. En el Imperio Romano, no se hablaba de “ romano “ para referirse a la lengua “ vehicular “, sino de latín. Esa lengua nació en el Lacio. Como no hablamos de “ británico “, sino de inglés. En la actual Italia sin embargo, el nacionalismo ha logrado identificar la lengua nacida en la Toscana como el “ italiano “; eso sí, despreciando otras lenguas como “ dialectillos “, tales como el sardo, el napolitano, el siciliano, el xeneize, etc. El castellano nació en Castilla, en contacto con el Condado de Álava. Las primeras glosas las encontramos allá por Burgos y La Rioja. Cierto es que la lengua ha evolucionado, y también en su expansión. Con respecto al astur-leonés, se dice que éste es algo así como una constitución de “ hablas “....Cosa que realmente no es clara. Quiero decir: El castellano cuenta con la gramática inicial de Elio Antonio de Lebrija; a lo que hemos de añadir el papel de la expansión de la imprenta en Castilla y luego en instituciones como la Real Chancillería. Ese papel de la gramática no ocurre en las “ falas “ astur-leonesas. También el castellano es el que se expande hacia el Centro y Sur de la Península. Pero si nos fijamos en multitud de dejes que aún perviven en las zonas rurales y costeras, desde el Reino de Sevilla hasta el Reino de Murcia, veremos que no sólo es la lengua nacida en Castilla la que actúa. Este papel gramatizador no lo tuvieron otras lenguas como el vascuence. O de otras que parecieron haberse quedado en “ falas “, como el astur-leonés, el navarro-aragonés o el panocho murciano. Pero, realmente, ¿ estamos hablando de un criterio académico concreto o es algo que cogemos con alfileres o por convencionalismo.....Otra cosa es que la lengua no es sólo academicismo. La lengua es cultura, naturaleza, tradición; el día a día.....





Aun en España, entre nacionalismos y otras cosas, surgen polémicas en torno a las lenguas levantinas. Ya Cervantes hablaba de la lengua valenciana, que junto a la portuguesa le parecía como la lengua más melódica de España. Pero, realmente, si en las regiones de la Corona de Aragón, ya en el Medioevo o en el Renacimiento, alguien se hubiere dispuesto a darle un corpus gramático común....Estaríamos hablando de una misma lengua como herencia directa del lemosín o algo parecido. Perdónenme esta licencia, pero pienso que a veces nos aferramos a cuestiones que no son tan irrefutables; yo el primero. Y no por ello le doy la razón a Pepe Luis Pérez Carod y a su cuadrilla terrorista venida a menos; pero tampoco a los liberales decimonónicos que, imitando al Conde-Duque y a Macanaz, hicieron de un mal concepto “ castellanista “ su arma arrojadiza. Los que ahora utilizan el catalán como arma política están imitando lo que ya hicieron Cánovas del Castillo y sus secuaces y herederos:


"No hay más que una lengua oficial, como hay más que un escudo, como no hay más que una nación, como no hay más que una bandera".




Hermenegildo Giner de los Ríos. Congreso de los Diputados, 1916.




"Hay que castellanizar a Cataluña... Hay que pensar en español, hablar en español y conducirse como español, y esto de grado o por fuerza. El soldado y marinero catalán deben ir a servir a otras regiones de España para frecuentar otro trato y adquirir otros hábitos y costumbres. De brusco, insubordinado, soez y grosero como es en general el catalán se volverá amable y educado...".



Extracto del periódico “ Ejército y Armada “ (1906).




( Extraído de www.lesclat.com )





Los carlistas de las Españas siempre se opusieron a eso de la “ oficialidad “ de lenguas. Y fue el carlismo el que dio al Príncipe de los Poetas Bables: Xuan María Acebal. Como han sido carlistas los que cultivaban la lengua catalana cuando una burguesía servil e interesada no promocionaba la cultura del Principado. Como han sido carlistas los primeros vascoparlantes. Y como han sido carlistas los que nunca han dejado de utilizar el castellano







Pensándolo bien, es que el castellano sigue sin ser la lengua de todos los españoles. Aún no lo es de todos los gallegos, catalanes o baleáricos. No al 100%; y creo que no estoy lanzando una temeridad. Y por supuesto, tampoco de los portugueses. Pero, por internet me doy cuenta de que hay portugueses que no tienen ni idea de castellano y que sin embargo debaten con nosotros en los foros y nos entendemos; inclusive llegamos a alcanzar en breve espacio de tiempo esa conexión de historia común. Si es que somos españoles.....Si el castellano que se habla en el Reino de Sevilla y el resto de Reinos de Andalucía no es el standard ( Que realmente es un invento moderno ) no es por una “ evolución aparte “ o “ mal hablado “, sino que tiene su lógica. Ya Oliveira Martins en el siglo XIX estudió y demostró las conexiones lingüístico-culturales entre lo galaico-portugués y lo astur-leonés; tomando su testigo a posteriori, aun con “ timidez “, Ramón Menéndez Pidal; analizando el mismo papel cultural de las Cortes del Rey Alfonso X el Sabio. Señores, que no es simple casualidad que haya un mirandés en Portugal o un castúo en la Extremadura Sureña. O no es casualidad incluso la “ fala “ cacereña.





No hay que dar tampoco certificados de “ catalanidad “; uno puede ser igual de catalán llamándose “ Josep “ que “ José “. No hay que inventar nombres irrisorios para parecer más euskaldún, como ya hacía un Sabino Arana que nunca habló bien vascuence. “ Una nación, una lengua “ es una “ máxima “ gaullista; un esquema cerril del liberalismo que quizá ha penetrado en todos nosotros, como otros aspectos de la Revolución de los bemoles. España, la Hispania de Roma, la Península Ibérica y territorios adyacentes, no es menos España por no tener una sola lengua. Ninguna nación del mundo es así tampoco. Bueno, igual Liechtenstein sí....O qué se yo. Sea como fuere, es algo que no debe preocuparnos. Eso de la “ lingua franca “.....En la liturgia es el latín. Lo demás no es nada taxativo. A nivel “ imperial “, el castellano tampoco fue la única. En la Corona de Aragón fue más el catalán; y también el portugués se extendió por el Asia, el África, la América o la Oceanía. Y no era “ menos España “. Y resulta ser que el castellano que llega a las Canarias arriba, pues, por el Reino de Sevilla, que es realmente quien aporta la Conquista a partir del Condado de Niebla. Como en las Américas es vital el papel que andaluces occidentales y extremeños sureños aportan en los rasgos lingüísticos que aún son más que notables desde el Río Grande hasta la Tierra de Fuego.





Quede claro que esto no deja de ser una opinión personal, de alguien que no es ni mucho menos un sabio. Sólo me quedan añadir las palabras de mi admirado maestro castellano D. Marcelino Menéndez Pelayo: "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geográfico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.



Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la Península Ibérica". España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Cataluña. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."