Lamento si algunas de mis palabras han podido sentar mal y sonar a ideas anexionistas, o de enemistad con los portugueses. Tan sólo he dicho, como ahora reafirmo y matizaré, que la Independencia de Portugal fue un error. Pero con esto no quiero culpar a los portugueses. Posiblemente sería una causa justa la que llevó a Alfonso Henriques a independizarse. Pero fue un error, no de los portugueses, de todos nosotros (y puede que incluso en mayor medida de la parte no portuguesa del conflicto, no lo discuto). La guerra, la lucha, y más entre hermanos, siempre es un fracaso de todos.
Respecto a la negación de la unidad peninsular en la historia, es cierto lo que aqui se ha expuesto. ¿En qué periodo histórico encontramos una unidad peninsular más o menos estable a lo largo del tiempo? A lo mejor no encontramos ninguno. Desgraciadamente, pero no se puede negar que ha existido una tendencia clara a la lucha por la unidad.
Ya desde tiempos muy remotos se habla de España como una y la misma cosa. Al principio, bien es cierto, sólo por criterios geográficos. A pesar de sus subdivisiones, a pesar de la multitud de pueblos q la habitaban, a sus habitantes se les conoce como hispanos, primero, hispanoromanos después (una vez declarada la pax romana, conquistado todo el territorio y uniformada toda su población). ¿Habla alguna fuente de algún ciudadano bético, o tarraconense, ilustre, como podrían ser Séneca, Trajano, Adriano? Las fuentes hablan de hispanos. Bien es cierto que todavía no se puede hablar de una unidad politica peninsular. Los hispanos tenían el sentimiento de pertenencia a una sociedad común, pero esta fue la romana.
Fueron los visigodos los primeros qué, negándose a obedecer las órdenes que les llegan desde Roma, en las ruinas un Imperio ya desmoronado (creo que fue Leovigildo, si no me falla la memoria...), establecen eL independiente Reino Visigodo de Toledo. Los visigodos, pueblo totalmente romanizado cuando llegó a Hispania debido a su largo tiempo de asentamiento en el Imerio, en el Danubio, en la Galia….etc, habían llegado a la peninsula como un ejército al servicio de Roma (ellos mismos, tras la caída de Imperio, se consideraban los herederos de la cultura romana, tal como hoy nos sentimos los occidentales), y cuya finalidad era la de expulsar de Hispania a las diversas tribus bárbaras que la habían invadido por la fuerza(suevos, vándalos, alanos). Incluso con la autoridad romana desaparecida, la clase goda dirigente y la base de población hispanoromana se sentían dueños de esa tierra, de toda ella, y por ello no renunciaron a su autoridad sobre la totalidad de Hispania (fue, si se me permite la expresión, su “reconquista”).
La unidad lograda con esfuerzo duró poco gracias a las divisiones internas y a la invasión islámica. Pero la idea de unidad no desapareció. Unos cuantos hispanogodos que huyeron al norte e hicieron perdurar el viejo espíritu de unidad peninsular.
Los distintos reinos hispanocristianos del medievo q van surgiendo son independientes entre sí, cómo negarlo (La atomización del poder es una de las características esenciales de la Edad Media y está presente en toda Europa, no sólo aquí).Al margen del sentimiento común de pertenencia a la cristiandad, común en todo el continente, en España, al contrario que en el resto de Europa, tenemos algo q nos une: una tarea común, un enemigo común (que si bien también lo era de toda la Cristiandad, aquí en Hispania lo era especialmente y con mayor fuerza por razones obvias) Ese sentimiento de pertenencia común local no existió en ningun otra zona europea. Combatíamos juntos, y aunque en ocasiones había disputas entre reinos (insisto, característica común en el continente), siempre fueron en menor medida, cualitativa y cuantitativamente, en comparación con las disputas que se producían entre otros reinos.
Los reyes Católicos le dan el impulso definitivo a la unidad. Son llamados reyes de España, con bastante pesar por parte del rey de Portugal, por cierto (¿por qué le iba a importar que se hablara de unos reyes de España si Portugal no era España, sólo era, como sostienen algunos amigos portugueses, uno de tantos reinos en los que a lo largo de tantas épocas la Península se había dividido?). No tengo que hablar de la familiaridad de ambas casas reales (La de Portugal y la del resto de España) y su gran consecuencia, la unidad peninsular que se consiguió con los descendientes de los reyes católicos y que desaparecería en 1640. Una vuelta a la independencia de Portugal, en la que ya se apreciaba un sentimiento diferenciador del resto de España. Una independencia que fue un error también, y siento volver a recalcarlo, y un error de todos, probablemente más de la parte no portuguesa, y consecuencia casi inevitable del gran error anterior que fue la primera independencia portuguesa.
Yo soy y me siento español, soy y me siento descendiente de aquellos que heredaron esta tierra y que lucharon por verla libre de conquistas exteriores y unida, toda ella. Todos aquellos Hispanogodos que huyeron al norte, y los que se quedaron bajo el yugo islámico, y todos los pobladores norteños (vascos, astures…etc) que repoblaron la península a lo largo de esos 8 siglos de dura Reconquista, conformaron al pueblo español (aunque con la globalización y el problema de la natalidad, poco o nada quedará de ese pueblo). La idea de unidad peninsular aun pervive. Y es mi deber recordar que no es un mito, una leyenda. Fue y es muy real. Aunque no guste a muchos. Y seguiré defendiéndola. Y no pretendo la invasión o anexión de Portugal, pretendo su concienciación y su consecuente adhesión voluntaria (aunque sea una empresa imposible).
Marcadores