Para mi, en América, español (hispano) es todo aquel que hable castellano o portugués y se identifique con la herencia cultural ibérica, independientemente de su composición racial.
Versión para imprimir
Para mi, en América, español (hispano) es todo aquel que hable castellano o portugués y se identifique con la herencia cultural ibérica, independientemente de su composición racial.
Y repito, en estadisticas mexicanas no hay que confiar por que el gobierno o sus empresas hacen censos muy idiotas, es mas, ni siquiera se cuentan a los blancos, solo a los indigenas, y si se contara a los blancos no se contarìan a los mediterraneos por tener pelo oscuro, y ellos son la mayoria de blancos en nuestro pais. Por ahi lei que la mayoria de los inmigrantes españoles que vinieron a Mèxico eran de Andalucia. Por eso un amigo español alguna vez me conto que los mexicanos en general somos parecidos a los "españoles del sur"
Si nos referimos a la cultura taurina, ésta no es específica de Andalucía.
Esto es totalmente falso:confused:, cualquiera sabe que los países con más población europea son los del Cono Sur incluyendo a Brasil con millones de descendientes de colonos alemanes y eslavos y Argentina es la que cuenta con el mayor número de asociaciones españolas fuera de la península, estando representadas todas las regiones ibéricas (lo mismo va para las regiones italianas).
Esto es totalmente cierto, para el racismo "antirracista" del Sistema todos los que no somos de tipo nórdico somos "negritos":barretina:
Saludos y bienvenido al foro.
Lo que ocurre en México es que la gente está verdaderamente obsesionadas por la cuestión de “las razas”, no digo que todos, pero si una buena cantidad de mexicanos, más que obsesión yo lo llamaría esquizofrenia.
En Venezuela, donde pasé parte de mi infancia no ocurría eso, al menos yo no lo percibí. Donde vivía, una zona residencial del este de Caracas, en el barrio éramos muchos amigos los que compartíamos juegos en la calle, la mayoría de origen “eurodescendientes” que dicen en Venezuela en estos días. En ese pandilla de amigos había de todo: hijos de venezolanos “blancos”, de italianos, tanto del norte como del sur y españoles (ahí entro yo:)), incluso me acuerdo que había unos hermanos de origen francés, que nos hacían gracia por que hablaban castellano con mucho acento (uno de ellos presumía de ser descendiente de Francisco de Miranda ¡¡¡:confused:!!!). También había en el grupo dos chicos mulatos hijos de un militar, seguramente nos relacionábamos con otros niños “no blancos”, sólo que ahora nada más recuerdo a esos hermanos. Nuestras relaciones con ellos eran normales y nadie se ponía a contar quien era blanco y quien no, creo que no se nos pasaba ni por la imaginación hacer tal cosa, quizás si aparecían prejuicios raciales eran protagonizados por algún adulto. Bueno, antes de seguir si me acuerdo haber percibido roces entre chicos de origen italiano, norte vs. sur, roces que casi llegaban al racismo (por supuesto los discriminadores eran los del norte).
Lo que quiero decir con esto es que esa obsesión por quien es quien racialmente en Venezuela no se vive como en México, las cosas resultaban en ese sentido más naturales, y nadie iba hablando de porcentajes raciales, al menos era así cuando yo vivía en Venezuela.
Hasta que no lleve bastante tiempo viviendo en España no me enteré que el porcentaje de blancos en Venezuela era del 20%, más o menos, que yo recuerde no se solía comentar esto. Tampoco en los colegios te decían que eras mestizo por el simple hecho de nacer en Venezuela, “hijos de Guaycaipuro” (famoso cacique venezolano, vencido por los españoles), como tengo entendido se enseña en muchos colegios en Hispanoamérica, simplemente no se comentaba el tema, insisto, no sé como será ahora con el gorila Chávez. :(
Conocí en la red hace unos años a una chica mexicana, por cierto, muy simpática y agradable. De las primeras cosas que me comento, sin yo preguntar, es que ella era mestiza, aunque muy clarita de piel. Yo en otras ocasiones he conocido a otros hispanoamericanos utilizando Internet, costarricenses, brasileños, colombianos, y nunca me han comentado nada relacionado con su condición racial, porque tampoco hacía falta, claro está.
A mí una cosa que me llama la atención son esos videos YouTube colgados por mexicanos titulados, por ejemplo, “Mexican Girl” donde te aparecen chicas mexicanas blancas, en algunos casos rubias de ojos claros, por supuesto dichos vídeos realizados en inglés, dirigidos al “publico gringo” para que estos se digan, supongo: “mira tú por donde no todos los mexicanos son mestizos, también los hay blancos, oh, que injustos hemos sido”. Cosa que en una solemne tontería, porque por más que insistan para un yanki los mexicanos siempre serán “prietos” como César Chávez, no como la rubia de ojos claros Jaydy Michel. Yo cuando veo estas cosas es que me da vergüenza ajena.:eek:
Espero que ningún mexicano se enfade, la verdad es que México es un país que me llama muchísimo la atención, un país que me encanta, pero es que me apetecía comentar el tema, lo tenía que soltar.
Ah, y se bienvenido amigo Viceroyal.
PD. Y eso de que los andaluces son los más morenos de España me da que es un mito, me atrevería a decir que Andalucía es de las regiones españolas donde se da más blondismo, sino la que más. Eso es algo que ya hemos comentado en Hispanismo en otras ocasiones, por eso no continuo con esta historia.
Independientemente del racismo (considero que todas las razas son iguales en derechos y libertades) creo que los criollos deberian tener el derecho a poseer la nacionalidad española de forma inmediata si la exigen.
Sí, y además muchas veces son esos criollos blancos los más acérrimos antiespañoles que te puedas echar a la cara. Conozco a un chaval colombiano, mestizo, que se define como neogranadino e hispanista, que bien se merece nuestro reconocimiento a pesar de ser “mixto”.
Además, como se ha comentado anteriormente en este hilo, mucho "mixto" hispanomericano quizás no lo es. Españoles como Luis Alfonso de Borbón, Carla Goyanes, Rafa Nadal o Paloma San Basilio de haber nacido en algún país hispanoamericano facilmente serían considerados mixtos por su tipo mediterráneo (comun igualmente a Italia y Grecia). Si Aristóteles Onassis hubiese sido mexicano definitivamente sería catalogado por algunos como "mestizo". Si David Bisbal fuese cubano sus rizos serían por "la abuela negra" etc. etc. Y por el contrario ¿No son mestizos y españoles los hijos mayores de Julio Iglesias? En fin... el tema racial está demás...
Bueno, esta persona colombiana se define así mismo como mestizo, yo lo conozco por Internet, no le he visto nunca, si él se dice así él sabrá.
Hace unos años conocí a un irlandés que vivía aquí en Madrid, daba clases de inglés y gaélico. El caso que el personaje en cuestión era de los llamados en Irlanda “irlandeses negros”, era muy moreno, con el pelo negro y la tez aceitunada, comparado conmigo, que soy muy blanco de piel y de pelo castaño claro, yo pasaba por irlandés en ves de él. Seguramente que esta persona, de tener la nacionalidad mexicana o colombiana, le hubiera catalogado de mestizo, sin ningún problema.
Aqui en hispanoamerica no existen los europeos puros, a menos que sean hijos de españoles. Aunque sea un pequeño porcentaje de la sangre tiene herencia indigena, y en eso no hay nada de malo. De hecho estoy muy orgulloso de ello. Ahora, que eso sea determinante a la hora del color de la piel, y el tener "cara de mestizo" (termino bastante feo) es una cosa muy distinta. Como bien dicen por ahí, el ser moreno es de hecho tambien herencia mediterranea, aunque aqui en America se olvida facilmente.
Yo, por ejemplo, soy blanco, de pelo castaño claro, ojos verdes y la tipica barba rojiza del chileno, aunque bajo (1,65 mts). Mi hermana, por otra parte, es mas bien morena, de pelo negro y ojos cafes. ¿Puedo ser yo llamado criollo y mi hermana mestiza por esto? Una tontera. Mi padre es chileno chileno, y con esto me refiero a que es descendiente de los primeros conquistadores que llegaron a Chile en el S. XVI, y en el cual se reunen la sangre de muchos soldados, hidalgos, letrados, funcionarios reales, comerciantes, campesinos, artesanos, etc (no olvidemos que la ascendencia de uno se calcula en potencia de dos), todos ellos españoles. Pero el primer Baaraona de mi linaje que llegó a Chile, en 1555, Andres Baraona, natural de Burgos, no se casó nunca, y tuvo hijos con mujeres indigenas, una de las cuales es la mdre de su hijo y es tambien mi tatara-tatara-(los tatara que sean necesarios)abuela. Y eso se repite un par de veces mas entre mis antepasados, como en el caso de los Lissperguer, alemanes al servicio del emperador Carlos, que casaron con indigenas y que tambien estan en mi arbol genealogico. Por el lado de mi madre, lo mismo (exceptuando que mi abuelo es del sur de Italia): su familia materna puede rastrearse a principios del siglo XVII.
Cuando hablamos de porcentajes de mestizaje y de españoles puros hay que tener mucho mucho cuidado, que las generaciones no pasan en vano, y la cantidad de antepasados que engrosan el linaje son muchos muchos, y que, aunque son cientos los apellidos que confluyen en uno, uno siempre conserva solo dos, y eso, mas el color del rostro, puede llevar a engaño.
Yo por mi parte me siento orgulloso de descender de conquistadores, y conocer la mayoria de sus nombres y hechos, asi como de tener algo de sangre indigena. Por eso soy estudiosode ambos mundos. Y me siento feliz de compartir con mis primos de la peninsula en este foro.
Una cosa es que "puros, puritos" sean pocos, otra que no existan. Mi abuela y sus hermanas eran campesinas puertorriqueñas, pálidas, rubias y de ojos azules. No veo la posibilidad de que tuviesen herencia no-europea. Y si eso pasa entre los campesinos de la pequeña y mixta isla de Puerto Rico, ha de esperarse que se de en otros lugares de mayor amplitud. No creo que sea posible afirmar que entre la población de Argentina, Uruguay o Brasil no los haya.
No me refería a ese caso, era un comentario general. Un amigo mío mexicano (de la sublime y española Puebla), claramente mestizo, pues era hijo de amerígeno y portuguesa, era tan hispanista como el que más. La verdad es que nunca se me ocurrió que hubiese algo fuera de lugar en dicha postura. Raro me hubiese resultado que fuese "indigenista". Inclusive recalcar el hecho particular aquí me incomoda, pues considero que traiciono la normalidad del asunto.
Entiendo tu punto de vista, pero, a menos que se viva en estos paises desde hace unas dos o menos generaciones, se me hace virtualmente imposible la existencia de tipos europeos puros. Aquellos cuyas familias estan aqui en America desde el siglo XVI (en el caso de la mia entre 14 y 15 generaciones dependiendo la rama), y extendiendo esto hasta el XVIII, poseen tantos antepasados, cada uno con su propia realidad, que e svirtualmente imposible la no entrada de sangre indigena. ¿como se calcula esto? Eleva el numero 2 a la potencia del numero de generaciones: 15 generaciones de antepasados suman !32768 abuelos!, ¡Mas de treinta mil! Ahora, es posible que, dado el matrimonio entre primos en diversos grados este numero se reduzca, pero aun asi es enorme.
El desconocimiento del linaje, una idea que fue muy importante para el mundo hispanico y que lamentablemente ha sido olvidado, es una de las causas de que la población de las Americas se sienta desarraigada y dolida. Como lo he dicho ya: tu tia puede haber sido muy rubia y de ojos azules, pero ¿conoces a sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos, y asi?.
El miesterio de la genetica permite que, por ejemplo, la hija de un negro con una rubia, que deberia tener genes recesivos, salga mulata, que al casarse con un rubio tenga una hija rubia. Con lo que se sabe ya de genealogia y de genetica, sostener que alguien es "puro" solo por el color de la piel y de los ojos es una aberración.
Y, finalmente, cual es el sentido de buscar la "pureza" en el resto?