Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 22

Tema: Introducción al Crédito Social

Ver modo hilado

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Introducción al Crédito Social

    Voy a ir colgando en serie las distintas partes de un ensayo que resume bien toda la doctrina descriptiva de la ciencia económica englobada bajo el nombre puramente convencional de "Crédito Social" conforme al pensamiento del publicista Douglas (de hecho fue escrito en su día para ese objetivo, como señala el propio autor). Creo que puede venir bien este trabajo, pues está precisamente destinado al público lego sobre esta materia, de manera que si bien no cae en una visión profundamente especializada en su explicación (algo que pienso ya quedó bien cubierto en otros hilos que abrí para los que quisieran ahondar más en los aspectos puramente matemático-técnicos en la descripción del problema y solución económica) los sucesivos aspectos son tratados de manera suficientemente completa como para abarcar de manera sintética (en intensidad) y a la vez íntegra (en extensión) todo el conjunto fundamental de la Economía Politica en visión panorámica (evitando asi también el escollo de la especialización en un aspecto específico que puede hacer perder la visión total del conjunto, como podría pasar también en otros hilos monotemáticos que abrí en su día).

    El ensayo es del Dr. Bryan W. Monahan. El original en inglés puede verse aquí.

    Advierto de antemano que algunas frases o sentencias (sobre todo en materia político-social) pueden resultar algo chirriantes e incluso ser inaceptables, pero no las he quitado para no romper el texto, conservando así la cohesión del mismo, pues son declaraciones puramente accidentales que no afectan a la esencia correcta y verdadera del conjunto expuesto. El lector comprensible sabrá reconocerlas por sí mismo y pasarlas por alto.

    -------------------------------------------------------------------------------------------



    Introducción al Crédito Social

    Por Dr. Bryan W. Monahan


    Prefacio


    El ensayo que sigue fue escrito primariamente para atender a las necesidades de aquellos lectores de The Australian Social Crediter a los cuales los artículos de sus páginas suponían su primera incursión en las ideas expresadas o derivadas del Crédito Social. Estas ideas las expresó Douglas por primera vez en un artículo más pequeño aparecido en The English Review en Diciembre de 1918 y tomó la forma de un examen sensiblemente franco y “práctico” de la proposición central de la economía política que se estaba presentando en aquel tiempo.

    La doctrina fundamental, de la cual procedía este examen, fue formulada por primera vez en The New Age, y en 1920 fue publicado en el libro Economic Democracy. Fue una formulación “extremadamente concentrada”, aunque, sin embargo, exhaustiva. El Mayor Douglas contribuyó desde entonces a una gran expansión de la doctrina, pero cada parte y aspecto de dicha expansión deriva de su concepción original.

    Este desarrollo de la idea original es probablemente el más fundamental criterio o razón de su esencial realidad.

    En su Desarrollo de la Doctrina Cristiana, el Cardenal J. H. Newman, escribió:

    “Cuando una idea, ya sea real o no, es de tal naturaleza que arresta y posee la mente, puede decirse que tiene vida, esto es, para vivir en la mente que es su destinatario. Así, las ideas matemáticas, tan reales como son, pueden apenas ser propiamente llamadas vivientes, al menos ordinariamente. Pero, cuando una gran enunciación, verdadera o falsa, sobre la naturaleza humana, o el bien presente, o el gobierno, o el deber o sobre la religión, es presentada a la multitud pública de los hombres y capta la atención, entonces no es meramente recibida de manera pasiva en esta u otra forma en muchas mentes, sino que se convierte en un principio activo dentro de ellos, llevándoles a una siempre nueva contemplación del mismo, a una aplicación de él en varias direcciones, y a una propagación de él en cualquier parte”.

    Y Newman proponía siete pruebas sobre la unidad esencial de una doctrina, y las resumió en la declaración de que “para garantizar su unidad sustancial, debe ser vista como siendo una en el tipo, una en su sistema de principios, una en su poder unitivo hacia lo externo, una en sus consecuencias lógicas, una en su testimonio de sus fases más tempranas a sus más tardías, una en la protección que su más tardía extiende sobre su más temprana, y una en su unión de vigor con continuidad, esto es, en su tenacidad”.

    Resulta tentador aplicar estas pruebas al Crédito Social, pero el espacio no permite la demostración. Pero quizá la dificultad experimentada por la mayoría de aquellos que vienen por primera vez a las fases comparativamente más tardías de la doctrina tiene su origen en la mala comprensión de las más tempranas. Es la esperanza de esta Introducción poder superar esta dificultad en buena medida, lo cual constituye su segunda razón.

    Newman también subrayó que “la idea que representa un objeto o un supuesto objeto está en proporción con la suma total de sus posibles aspectos (…) y en proporción a la variedad de aspectos bajo los cuales se presenta él mismo a varias mentes, lo cual es su fuerza y profundidad, y el argumento para su realidad”.

    En el desarrollo histórico de la doctrina del Crédito Social, diferentes aspectos (todos ellos implícitos en la concepción original de Douglas) han requerido de un énfasis contemporáneo.

    “No existe un aspecto lo suficientemente profundo como para agotar los contenidos de una idea real; ningún término o proposición servirá para definirlo; aunque, por supuesto, una representación del mismo es más ajustada y exacta que otra, y cuando una idea es muy compleja, es permisible, por pura conveniencia, considerar sus distintos aspectos como si fueran ideas separadas”.

    Esta presentación, pues, trata con algunos de los aspectos del Crédito Social tales y como éstos han venido a la luz por la ola moviente de los acontecimientos. Si esto llevará a los lectores a leer y entender a Douglas en sus escritos originales, habrá en cierto punto merecido su justificación.

    El ensayo, escrito a finales de 1946, apareció en serie en la páginas de The Australian Social Crediter y, excepto la parte II, en The Social Crediter en la primera mitad de 1947.

    Las dificultades de los tiempos son responsables del retraso de su aparición en la presente forma; pero se espera que contenga suficiente materia que no sea meramente contingente respecto a eventos pasados como para considerarlo aceptable como una introducción al estudio profundo que el tema merece.

    BRYAN W. MONAHAN, Canberra. Agosto de 1947.
    Última edición por Martin Ant; 07/11/2013 a las 14:03

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿ Que es el crédito social?
    Por Paco en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 13/01/2015, 13:22
  2. El Crédito Social en la práctica
    Por Martin Ant en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/10/2013, 17:44
  3. Una excelente introducción al distributismo
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/05/2012, 12:41
  4. 0. Introducción
    Por Escuela de Sara en el foro Cursillo de Euskera/Euskara ikastaroa
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 05/09/2009, 15:26
  5. Introducción a la Numismática
    Por DON COSME en el foro Numismática
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 23/09/2008, 22:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •