La vida de Isabel la Católica no ha pasado desapercibida en los libros históricos, tampoco paso inadvertida en el cine. La famosa reina aparece en varias películas y series de televisión.
Empecemos con las Películas
Primera Película:
La Carabela de la Ilusión
Año: 1945
Director: Benito Perojo
Sinopsis
Desarrolla una trama que nos hace acompañar a un nutrido grupo de colonizadores españoles en sus intentos por asentarse en en tierra americana.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Pilar Muñoz
Biografía
(Madrid, 1911 - Madrid, 1 de octubre de 1980) fue una actriz española.
Hija del actor Alfonso Muñoz y hermana de la actriz Mimí Muñoz,se sube por primera vez a los escenarios nada menos que en la compañía de Margarita Xirgu en 1925. En 1927 interpreta La princesa Bebé y en 1931 Vidas cruzadas - ambas de Jacinto Benavente y junto a la Xirgu y a su padre. Tres años despuésllega uno de sus mayores éxitos, Ni al amor ni al mar, del mismo autor; en 1934 participa en el Festival de Mérida con Medea y Electra. Estrenando pocodespués Yerma (1934)- en la que encarnó a María, la fértil - de Federico García Lorca. Completan temporada en el Teatro Español hasta junio de 1935,estrenando ese año Otra vez el diablo, de Alejandro Casona.
Durante la Guerra Civil española acompaña a la Xirgú en su gira americana, estrena en Buenos Aires La casa de Bernarda Alba (1945),y no retorna a España hasta 1947, interpretando Juan José, con Manuel Dicenta. En 1950 estrena, junto a José María Rodero y Adolfo Marsillach y dirigida por Luis Escobar la obra En la ardiente oscuridad, de Antonio Buero Vallejo. Tres años después repiteautor en el estreno de Madrugada, esta vez con María Asquerino y en 1957 estrena Las cartas boca abajo. Además participa en los montajes de las obra de José López Rubio Cena de Navidad (1951) y La otra orilla (1954), así como en El teatrito de don Ramón (1959), de José Martín Recuerda. Más tarde se incoporaría a la compañía de Nuria Espert. Otros montajes en los que participó incluyen Águila de blasón, de Valle-Inclán, realizado por Adolfo Marsillach en 1966, Rosas rojas para mí (1969) de Sean O'Casey, Todo en el jardín (1970),de Edward Albee, Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1977), de Martín Recuerda e Isabelita la Miracielos (1978),de Ricardo López Aranda. Se retiró con Todo en el jardín, con cuya interpretación consiguió la Medalla de Oro de Valladolid.
Su debut en el cine se produjo en 1935 bajo las órdenes de Florián Rey en Nobleza baturra. Hasta su muerte participó en cerca de una treintena de títulos, además de intervenciones notables en televisión, como el Don Juan Tenorio de Estudio 1 (1968) o Historia de la frivolidad (1968), de Narciso Ibáñez Serrador.
Segunda Película:
El Doncel de la Reina
Año: 1946
Director: Eusebio Fernandez Ardevin
Sinopsis
Narra la vida y obras de Hernando de Albornoz, doncel de la reina Isabel la Católica desde la toma de Granada, en 1492.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Mary Carillo
Biografía
Considerada una de las grandes actrices de la escena española del siglo XX, debutó en 1936 en la Compañía de Hortensia Gelabert, con la obra El juramento de la primorosa y posteriormente en la de Pepita Díaz-Manuel Collado (con quien interpreta Nuestra Natacha). Al inicio de la Guerra Civil Española marcha a México y estrena Prohibido suicidarse en primavera con la Compañía Díaz-Collado. Allí se casó, con apenas diecisiete años, en el Teatro Nacional de La Habana apadrinada por Alejandro Casona, con el actor Diego Hurtado Álvarez.
De regreso a España, retoma su carrera teatral y realiza la película Marianela (1940), de Benito Perojo, inspirada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Tras rodar otros tres largometrajes, se aparta de la gran pantalla hasta 1958.
En teatro, se incorpora primero a la Compañía de María Bassó y Nicolás Navarro y en los primeros cincuenta entró en la Compañía Lope de Vega, dirigida porJosé Tamayo, donde interpreta lo más importante del teatro español del Siglo de Oro y otros títulos del teatro universal. Con La vida es sueño, viaja a París y participa en el I Festival del Teatro de las Naciones, en 1954, y consiguió el Premio a la Mejor Interpretación. Ese mismo año propone un texto a Tamayo que había localizado Diego Hurtado, La Alondra, de Jean Anouilh. También interpretó La florista de la reina, La santa hermandad y La santa virreina. En 1948, finalmente, forma su propia Compañía. Fue la actriz fetiche del director teatral José Tamayo y del autor Antonio Gala. Una anécdota revela su tremenda calidad sobre las tablas. Edward Albee, autor del texto original de Quién teme a Virginia Woolf, la vio en España junto a Enrique Diosdado y dirigida por José Osuna y se quedó tan admirado que trató de convencer a la Metro para que la contratara para la película, pero al final se lo quedó Elizabeth Taylor.
En 1958 vuelve al cine, con El pisito, de Marco Ferreri. En los años siguientes se suceden una serie de títulos notables, en los que Mari Carrillo despliega su gran capacidad artística especialmente en registros dramáticos: El crimen de Cuenca, dirigida por Pilar Miró, La Colmena y Los santos inocentes (1984), de Mario Camus... Pero también en títulos de comedia (Entre tinieblas, de Pedro Almodóvar).
En 1982 triunfó con La enemiga, de Dario Niccodemi. Su última aparición sobre las tablas fue en una representación de Hora de visita, de José Luis Alonso de Santos. Retirada de las tablas desde 1995, falleció el 31 de julio de 2009.
Tuvo cuatro hijas, entre ellas las actrices y humoristas Paloma, Teresa y Fernanda Hurtado, conocidas artísticamente como Las Hermanas Hurtado. La mayor de sus hijas era Alicia, que no se dedicaba al medio artístico; trabajaba en la sección de mantenimiento de aviones de la compañía Spantax. Escribió a los 81 años sus memorias en Sobre la vida y el escenario. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1949 y 1961), la medalla del Círculo de Bellas Artes (también por dos veces, en 1948 y 1982), el premio Ondas en 1969 como mejor actriz de televisión, el premio Goya en 1995 como mejor actriz de reparto por Más allá del jardín y el premio de la Unión de Actores en 1995 por su trayectoria profesional.
En los últimos años de su vida padeció la enfermedad de Alzheimer.
Tercera Película:
Christophe Colomb
Año: 1949
Director: David Macdonald
Sinopsis
Es una ópera en dos partes con música de Darius Milhaud y libreto del poeta Paul Claudel, basado en su propia obra Le livre de Christophe Colomb. Se estrenó en la Staatsoper de Berlín el 5 de mayo de 1930 en traducción alemana por Rudolph Stephan Hoffmann.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Florence Eldridge
Biografía
Florence Eldridge (5 de septiembre de 1901 – 1 de agosto de 1988) fue una actriz estadounidense.
Nacida en el barrio de Brooklyn, en Nueva York, Elridge estuvo casada con el actor Fredric March desde 1927 hasta 1975, año de la muerte de él, y con quien trabajó tanto en el teatro como en el cine.
Florence Eldridge falleció en Long Beach, California, a causa de un infarto agudo de miocardio en 1988. Tenía 86 años de edad. Fue enterrada junto a su marido en la Propiedad March, en New Milford, Connecticut.
Cuarta Película:
Alba de América
Año: 1951
Director: Juan de Orduña
Sinopsis
Reino de Castilla, finales del siglo XV. La película narra las vicisitudes que vivió Cristóbal Colón (Antonio Vilar) desde su estancia en el Convento de La Rábida su encuentro con los Reyes Católicos y, sobre todo, la gran odisea que supuso cruzar el Atlántico y arribar a las costas de América (1492), dando comienzo así a una nueva era en la Historia de la Humanidad.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Amparo Rivelles
Biografía
María Amparo Rivelles y Ladrón de Guevara (Madrid, 11 de febrero de 1925 - ibíd., 7 de noviembre de 2013) fue una actriz española de amplia trayectoria teatral y cinematográfica iniciada en 1939. Se convirtió, junto con la actriz Aurora Bautista, en la principal figura femenina del cine español de la posguerra merced a las producciones de Cifesa.
Conocida como la "reina de las telenovelas mexicanas", en el país azteca también logró enorme popularidad por sus trabajos para la televisión. De vuelta a su país natal, protagonizó la adaptación de Los gozos y las sombras y fue la primera actriz galardonada con el Premio Goya de la Academia de Cine, por Hay que deshacer la casa (1986).
Hasta su retiro en 2006 interpretó obras de Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Jean Cocteau, Fernando de Rojas, Jean Giraudoux, Oscar Wilde y Alejandro Casona, entre otros.
Nació en Madrid en el seno de una familia con gran tradición en la escena. Hija de los actores Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, fue hermana por parte de madre de Carlos Larrañaga y tía de Amparo Larrañaga y Luis Merlo.
Con catorce años se incorporó profesionalmente a la compañía teatral de su madre y un año después apareció en su primera película. Al comienzo de la década de 1940 firmó un contrato en exclusiva con la productora Cifesa, interpretando papeles protagonistas en Alma de Dios, de Ignacio Farrés Iquino; Malvaloca, de Luis Marquina; Eloísa está debajo de un almendro, El Clavo y La fe, de Rafael Gil; Eugenia de Montijo, de José López Rubio o Alba de América, de Juan de Orduña, que la conducen rápidamente al éxito y el reconocimiento.
Trabajó a la vez en teatro, donde en 1947 representó A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre, con dirección de Luis Escobar y junto a Lola Membrives y Guillermo Marín.
Rodó a las órdenes de Orson Welles en la versión española de Mister Arkadin (1955) y de Tulio Demicheli en La herida luminosa (1956).
Se trasladó a América para trabajar en la televisión cubana y estableció su residencia durante veinte años en México, donde hizo teatro y rodó muchas películas y famosas telenovelas, muchas de ellas en compañía del actor mexicano Ernesto Alonso. Su regreso a España se produjo en 1979 con la obra Salvar a los delfines, de Santiago Moncada, siendo ya considerada una de las actrices más prestigiosas del panorama español.
Aunque potenció su carrera teatral, en 1986 consiguió el primer Premio Goya a la mejor actriz, por la película Hay que deshacer la casa, que rodó José Luis García Sánchez a partir de la obra de Sebastián Junyent que Rivelles había representado en múltiples escenarios junto a Lola Cardona. Con Esquilache (1989), de Josefina Molina, obtuvo una segunda nominación, esta vez como actriz de reparto.
Para televisión destacó su trabajo en las adaptaciones de dos clásicos literarios: Los gozos y las sombras (1982), con Eusebio Poncela, Charo López y Carlos Larrañaga en los demás papeles principales y La Regenta (1995), de Fernando Méndez-Leite.
En 1996 recibió el Premio Nacional de Teatro. En 2004 recibió por votación popular el IX Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert, que concede por votación la Asociación de Amigos de los Teatros de España (Amite).
También fue Doctora Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, siendo la primera actriz en recibir tal honor. A pesar de no haber vivido nunca enValencia, se sentía muy vinculada a esta ciudad, de la que fue hija adoptiva, ya que en ella estaban sus orígenes.
Con el teatro como eje de su actividad profesional, en 2004 anunció que la representación de La brisa de la vida, que encabezaba junto a Núria Espert, podría ser su última función, aunque también afirmó que «si encuentro algo que me ilusione, que me apetezca mucho, lo haré, pero si no, ésta puede ser una preciosa despedida». Dijo adiós al teatro en enero de 2006 tras una representación de La duda en Santander, misma ciudad de su debut en escena.
En lo personal, hacia 1942 vivió un primer noviazgo con el actor Alfredo Mayo. Nunca contrajo matrimonio y a comienzos de la década de 1950 afrontó en solitario la maternidad de su hija María Fernanda, que le daría dos nietos. Su nieta Amparo, residente en México, falleció en el verano de 1981 con sólo ocho años de edad víctima de lupus eritematoso.
Falleció en Madrid el 7 de noviembre de 2013 a los 88 años, víctima de osteoporosis, en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Quinta Película:
Hare We Go
Año: 1951
Director: Robert McKimson
Sinopsis
En 1492, Bugs Bunny navega el océano azul, como mascota de Cristobal Colon.
Actriz que Doblo al Personaje de Isabel la Catolica
(?) No se sabe, pero leí que el director se inspiro en Mae West para ese personaje.
Sexta Película:
La Espada Negra
Año: 1976
Director: Francisco Rovira Beleta
Sinopsis
Tras la muerte de su hermano de 11 años envenenado, isabel de Castilla toma la determinacion de reinar para limpiar el reino de traidores. Envía a su viejo criado en busca del rey de Aragón, que le prometió casarla con su hijo.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Maríbel Martín
Biografía
Maria Isabel Martín Martinez ,conocida artísticamente como Maribel Martín, (Madrid, 1 de noviembre de 1954) es una actriz y productora de cine española.
Debuta en el cine como actriz infantil cuando todavía no ha cumplido los siete años, interviniendo en títulos comoTres de la Cruz Roja (1961), La gran familia (1962) o La familia y uno más (1965), todas ellas de Fernando Palacios y en las dos últimas interpretando a una de las hijas de Alberto Closas y Amparo Soler Leal en uno de los títulos más populares de la historia del cine español.
En esa época trabaja igualmente a las órdenes de directores como José María Forqué (en Accidente 703, 1962), Luis García Berlanga (Las cuatro verdades,1962) o Ana Mariscal (El camino, 1963). Compagina su actividad cinematográfica con incursiones en el teatro, participando en el estreno de El sol en el hormiguero (1966), de Antonio Gala y con dirección de José Luis Alonso Mañés.
Su estilo evoluciona a medida que supera la adolescencia. Su gran belleza física adornada con cierto aire de fragilidad y vulnerabilidad la convierten en la intérpete adecuada para intervenir en un género novedoso en España, el terror, y despunta en filmes como La residencia (1969), de Narciso Ibáñez Serrador o La novia ensangrentada (1972), de Vicente Aranda, que compagina con incursiones en comedia: La cera virgen (1972), de nuevo con Forqué.
En 1976 rueda La espada negra, de Francisco Rovira Beleta, una película histórica en la que interpreta el papel de Isabel la Católica en su época de juventud.
A partir de la segunda mitad de los años setenta, se aparta temporalmente de la gran pantalla y realiza incursiones en teatro (La mala semilla, El sol en el hormiguero) y televisión (Estudio 1; La saga de los Rius, 1976; El juglar y la reina).
Interpreta también entonces a uno de los personajes más celebrados de su carrera: el de la abnegada y sufridora Jacinta enfrentada a Fortunata (Ana Belén) por el amor de Juanito Santa Cruz en la adaptación de la novela de Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta que para Televisión española realiza en 1980 el realizador Mario Camus.
Con posterioridad protagoniza Últimas tardes con Teresa (1984) y Los santos inocentes (1984), de Mario Camus. Funda en esa época la productora Ganesh Films junto a su marido, el también actor Julián Mateos y se retira del mundo de la interpretación en 1989, tras rodar El niño de la luna con Agustí Villaronga.
Séptima Película
Cristobal Colon, de Oficio... Descubridor
Año: 1982
Director: Mariano Ozores
Sinopsis
La película narra, en tono de comedia, las peripecias de Cristóbal Colón (Andrés Pajares) para conseguir que la Reina Isabel la católica (Fiorella Faltoyano) financie su viaje rumbo a Occidente para encontrar las Indias. Con constantes alusiones a la realidad política y social de la España del momento.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Fiorella Faltoyano
Biografía
Maria Blanca Fiorella Renzo Gil conocida como Fiorella Faltoyano (Málaga, 19 de octubre de 1949), es una actriz española.
Cursa estudios dramáticos y en 1967 debuta en la compañía teatral de Nati Mistral. Casi al mismo tiempo aparece en la película Club de solteros, de Pedro Mario Herrero y alcanza popularidad como actriz en los programas de televisión Hora once, Teatro de siempre, Estudio 1 o Novela y como presentadora del espectáculo ¡Señoras y señores!, en la versión realizada por José María Quero en 1974-75.
En 1977 logra su mayor éxito cinematográfico como protagonista de Asignatura pendiente, de José Luis Garci, con quien repite en Solos en la madrugada (1978) —de nuevo junto a José Sacristán— y en Canción de cuna (1994). Rueda otras películas, entre ellas La colmena (1982) y Después del sueño (1992), de Mario Camus; ¡Biba la banda! (Ricardo Palacios, 1987); La sombra del ciprés es alargada (Luis Alcoriza, 1990) y La sal de la vida (Eugenio Martín, 1996).
Paralelamente potencia su carrera televisiva, participando en La máscara negra (1982), Tango (1991), La Regenta (1995), Hermanos de leche (1994-95),Cuéntame cómo pasó (2003-04), Obsesión (2005), Hospital Central (2006), Alfonso, el príncipe maldito (2010) y Amar en tiempos revueltos (2011).
Para el teatro protagoniza Ellas, la extraña pareja (2001-02), La calumnia (2004-07), Agnes de Dios (2007-09) y Galdosiana (2009-10), obras en las que comparte cartel y labores de producción con la actriz Cristina Higueras a través de su compañía Nueva Comedia.
Octava Película
Juana la Loca... De Vez En Cuando
Año: 1983
Director: José Ramón Larraz
Sinopsis
Parodia de la vida de la que sería Reina de EspañaJuana I de Castilla (Beatriz Elorrieta). Sus padres, los ReyesIsabel la Católica (Lola Flores) y Fernando el Católico (José Luis López Vázquez) sufren al ver que la heredera al trono se ha hecho republicana.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Lola Flores
Biografía
Maria Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de Lola Flores (Jerez de la Frontera, Cádiz, 21 de enero de 1923 - Alcobendas, Madrid, 16 de mayo de 1995) fue una cantante de copla, flamenco, bailaora y actriz española, artísticamente apodada "La Faraona".
Entre 1939 y 1995 apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo (1947, Carlos Serrano de Osma), drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol. Entre sus películas de los años cincuenta destacan Morena clara (1954, Luis Lucia) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez(1953) y María de la O (1959), que supone su primera película con Antonio González "El Pescaílla". Otras películas recordadas son La hermana San Sulpicio (1962), nueva versión de la que había rodado Imperio Argentina, y los dramas mexicanos La faraona (1955) y Sueños de oro (1958).
Casa Flora (1972, Ramón Fernández) y Una señora estupenda (1972, Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca... de vez en cuando (1983), dando vida a Isabel la católica, Truhanes (1983, Miguel Hermoso) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas (1992, Carlos Saura), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película El balcón de la luna (1962, Luis Saslavsky).
Murió el 16 de mayo de 1995 en su residencia de "El Lerele" en Alcobendas (Madrid) a los 72 años a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa (actual Teatro Fernán Gómez) de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, todos sus fans y amigos pudieron pasar a verla. Fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid con una banda de músicos detrás del coche, que tocaba "La zarzamora" hasta donde sería sepultada. Fue uno de los entierros más recordados por la cantidad de gente que acudió; el funeral fue retrasmitido en directo por televisión.
Quince días después de su muerte, el 31 de mayo de 1995, su hijo Antonio Flores (de 33 años) fue encontrado muerto en la residencia familiar de "El Lerele". Fue enterrado junto a su madre.
Novena Película:
Cristobal Colon: El Descubrimiento
Año: 1992
Director: John Glen
Sinopsis
El navegante genovés Cristóbal Colón tiene un sueño: encontrar una ruta alternativa para llegar a las Indias. Después de que Portugal no haya respaldado su propuesta, acude a España para pedir el apoyo de los Reyes Católicos. Gracias a la reina obtiene tres barcos con los que inicia un viaje hacia lo desconocido.
Actriz que representa a Isabel La Católica:
Rachel Ward
Biografía
Actriz británica, cuyo nombre completo es Rachel Claire Ward, nacida el 12 de septiembre de 1957 en Cornwell Manor (Inglaterra).
Hija del duque de Dudley, antigua modelo y hermosa mujer de elegante atractivo y porte aristocrático, la actriz Rachel Ward apareció en las pantallas cinematográficas y televisivas a principios de los años ochenta y ha trabajado con regularidad desde entonces en ambos medios, aunque ha sido en el televisivo donde sus actuaciones han alcanzado mayor relevancia.Cursó estudios dramáticos en la Byram Art School de Londres y, recién cumplidos los dieciséis años, se convirtió en una modelo muy solicitada, tanto en portadas de revistas como en las pasarelas. Esa rápida popularidad le permitió hacer muchos anuncios publicitarios que difundieron su rostro anguloso, de bellos ojos oscuros y de cierta agresividad; la fama traspasó las fronteras de su país natal y en 1983 fue considerada una de las diez mujeres más bellas de los Estados Unidos.
Interpretó su primera película en 1981: La brigada de Sharky, protagonizada y dirigida por Burt Reynolds. El mismo año intervino en dos películas de género:Psicosis II, de Ken Hughes, y The Final Terror, de Andrew Davis, que sólo pueden ser recordadas por la intensidad morbosa con la que se desempeñó la actriz. Sin embargo, en su siguiente película, Cliente muerto no paga (1982), de Carl Reiner, la personalidad de Rachel Ward pudo manifestarse gracias al sentido irónico del director que, en ese tributo al cine negro clásico, logró situar a la actriz en el mismo plano -por recursos de montaje- con Bacall, Stanwyck...
No obstante, la verdadera popularidad de Rachel Ward como actriz llegaría en 1983, al protagonizar junto a Richard Chamberlain una serie de televisión que arrasó en todo el mundo, titulada El pájaro espino. En esta filmación conocería al actor que se convertiría en su esposo, Bryan Brown, con el que formaría pareja en Del amor y del deseo (1986), de Ken Cameron; pero, antes, Rachel Ward intervino en otra curiosa experiencia, una nueva versión del clásico de Jacques Tourneur Out of the Past(1947) que se tituló Contra todo riesgo (1984), de Taylord Hackford, y en la que Jane Greer -protagonista de aquella obra maestra- hacía de madre de Rachel Ward, su heredera en el papel de este remake.
La carrera de la actriz ha seguido desarrollándose en estos últimos años de un modo discreto; no ha participado en ningún título notable y ha permaneciendo fiel a sus contribuciones televisivas -estadísticamente ha hecho tantos telefilms como películas-; sólo ha llamado la atención su encarnación de la reina Isabel en la desafortunada producción Cristóbal Colón, el descubrimiento (1992), de John Glenn.
Nota:Saque la información de las siguientes paginas:
Isabel I de Castilla - Wikipedia, la enciclopedia libre
La carabela de la ilusión (1945) - FilmAffinity
Pilar Muñoz - Wikipedia, la enciclopedia libre
Pilar Muñoz (1911 - 1980) - Find A Grave Memorial
El doncel de la reina (1946) - FilmAffinity
Mary Carrillo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Revista Unión de Actores
Christophe Colomb - Wikipedia, la enciclopedia libre
Christopher Columbus (1949) - IMDb
Florence Eldridge (1901 - 1988) - Find A Grave Memorial
Florence Eldridge - Wikipedia, la enciclopedia libre
http://blogs.ua.es/historiografiadia...%BFpropaganda/
http://www.filmaffinity.com/es/film535266.html
http://estrenosdevideo.com/notis/muere-amparo-rivelles
http://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Rivelles
http://www.imdb.com/title/tt0043620/
http://www.bcdb.com/cartoon/557-Hare-We-Go
http://decine21.com/peliculas/La-espada-negra-26426
http://historias-cinematograficas.bl...y-el-cine.html
http://www.todocoleccion.net/fcj-788...nola~x26391519
http://es.wikipedia.org/wiki/Maribel_Mart%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C....._descubridor
http://www.filmaffinity.com/es/film913604.html
http://www.laregion.es/articulo/gali...031186995.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiorella_Faltoyano
http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_l..._vez_en_cuando
http://www.filmaffinity.com/es/film627869.html
http://www.chalaura.com/artista-lola-flores/
http://es.wikipedia.org/wiki/Lola_Flores
http://es.doblaje.wikia.com/wiki/Cri...descubrimiento
http://www.designingdivas.com.au/divas/eva-cassegrain/
http://www.mcnbiografias.com/app-bio...ey=ward-rachel
Marcadores