Informes Militares de Estados Unidos sobre la Guerra Civil en España.
Vamos a hacer un resumen de los Informes que los observadores militares estadounidenses hicieron y enviaron a EEUU durante la guerra civil española.
Estos informes forman un extenso expediente: “Correspondencia de la sección de inteligencia militar”. La mayoría pueden encontrarse en los 12 rollos de microfilms que cubren el período 1918-1941.
Oficialmente estos documentos forman parte de los Registros del Personal General y Especial del Departamento de Guerra: RG 165.
Hay algunas copias de informes en los expedientes de las Emabajadas de EEUU que forman los registros diplomáticos del Departamento de Estado de ese período, también emplazados en los Archivos Nacionales de EEUU y organizados por países.
Los informes militares del libro fueron de “ACCESO RESTRINGIDO” hasta inicios de los ‘80 cuando comenzaron a ser desclasificados y devueltos a los Archivos del Departamento de Defensa, aunque la mayoría del material no fue desclasificado hasta 1.986 y no estuvo disponible hasta 1.988. El autor empezó su trabajo en 1.990.
¿QUÉ ENSEÑAN LOS INFORMES?
En especial numerosos detalles sobre múltiples aspectos de la Guerra Civil. Su volumen y contenido sugiere el enorme interés despertado por la misma en las autoridades militares europeas y estadounidenses, muy superior a lo pensado por los historiadores. Las peticiones de información, documentadas en cartas de representantes de todo el escalafón, indican que el tema suscitaba un gran interés en oficiales, comandantes y generales, también en las escuelas militares del Ejército de EEUU así como en otras agencias gubernamentales todas manifestando testimonio de ese interés.
El material es rico en acontecimientos y circunstancias pues los observadores, militares profesionales de carrera, con experiencia en combate y residentes en España desde antes del conflicto formaban parte del Cuerpo Diplomático que representaba a EEUU ante el Gobierno de Madrid.
Un punto muy significativo de los informes es que están hechos por militares de carrera, profesionales y altamente IMPARCIALES ante ambos bandos en conflicto y aportando detalles concretos especialmente de las unidades militares, tácticas, organización militar, etc. Son enormemente PRECISAS y DETALLADAS, muy superiores al que se encuentra en literatura de tipo biográfica e historia militar.
En muchos aspectos superan a las FUENTES ESPAÑOLAS, normalmente de participantes directos altamente parciales.
Los autores principales son oficiales estadounidenses de carrera, habitualmente de rango medio (Ejércitos Tierra, Aire y Armada), con rangos entre teniente y coronel, la mayoría eran mayores y tenientes coroneles que les garantiza un conocimiento técnico adecuado y con experiencia para juzgar los detalles de la güera y un amplio espectro de asuntos militares.
El principal informador oficial del Gobierno de EEUU, sobre la Guerra Civil española, fue el Stephen O. Fuqua, con 40 años de servicio, participante en tres guerras y misiones de alto rango en el escalafón. Además se había instalado en España en 1.933 y establecido comunicación con la comunidad militar española mucho antes de iniciarse el conflicto, amén de permitirle situarse bien ante la política y cultura del país en los preliminares de la guerra. Tuvo ayuda de oficiales y jefes más jóvenes especialistas en temas de aviación, marina, etc.
Sus diversas misiones con organizaciones de inteligencia militar hacían que supiera en qué debía concentrarse y cómo presentar sus hallazgos ante el Departamento de Guerra. Demostró ser riguroso, concienzudo y organizado (sus amigos le llamaban System Steve, Steve el sistemático). Dio sobradas pruebas de objetividad y era un militar genuino que contaba con el respeto de los oficiales españoles que conocían su extensa y meritoria hoja de servicios lo que le permitió un acceso mayor y más cercano que los agregados militares de cualquier otro país que se dirigían a él para obtener información.
Sin menoscabar su objetividad Faqua sentía más admiración por el bando nacional principalmente porque Franco y sus generales eran mejores líderes militares y tenían un ejército más desarrollado que el de la República.
Faqua cultivó un círculo de oficiales (leales, residía en Madrid) pero leía y oía la prensa y radio de ambos bandos, así como sus propagandas y boletines.
Visitó todos los frentes y estuvo en alguna ocasión tan cerca de la línea de fuego que le dispararon. Redactó, personalmente, a máquina, unas 2.000 páginas de información y envió tanta o más documentación adicional y suplementaria (dibujos, fotos, mapas, etc.) a Washington.
Cuando estalla la guerra, como había sucedido en otros países, se creía, por varios motivos, que sería una lucha corta. Sin embargo, ya desde el primer informe sobre la situación que redacta el Coronel Faqua subraya que la Guerra Civil se convertirá, rápidamente, en una situación compleja y masiva en toda España.
Aunque estallan enfrentamientos en el norte, costa catalana, y extensamente en el sur de Madrid, el foco de atención era, lógicamente, Madrid. Y aunque la situación en Madrid entró pronto en una situación de empate técnico que perduraría casi toda la guerra, en los primeros meses no estaba clara la situación ni lo que duraría.
Los informes demuestran varias cosas:
PRIMERA:
la capacidad de Faqua para tratar, en sus informes, las principales acciones militares que estallaron, casi de un día para otro, en todo el país. Enseguida comprende que la prensa local es un portavoz de la República y más aún de diversos partidos y camarillas de izquierdas. Escuchaba programas de radio de ambos bandos y acumulaba toda la propaganda de ambos bandos como podía.
SEGUNDA:
En muchos de los informes expone los fundamentos y significados de acciones particulares que podrían parecer triviales y las razones que asistían a alguno de los bandos para tomar el control de algún pequeño pueblo, enclave, etc.
TERCERA:
Comenta actividades que los historiadores no mencionan, un ejemplo es la descripción de las fábricas de armas españolas. Normalmente los historiadores se centran en los materiales y suministros que llegaban del exterior a ambos bandos, pero raramente, más bien nunca, se ocupan de la capacidad de fabricación de ambos bandos.
Faqua es muy riguroso cuando menciona carreteras, ffcc, puertos, aeropuertos, etc. Estaba obsesionado con los mapas y explicar exactamente qué papel tenían la topografía y la geografía incluso en acontecimientos triviales.
MADRID N.º 6382
23 julio 1936
Asunto: situación española – Militar.
Los militares rebeldes tienen bajo control Zaragoza-Soria, Aranda de Duero-Segovia-Salamanca y todas las ciudades importantes al norte de esta línea.
Oeste: Cáceres-Badajoz.
Sur: Albacete, Granada, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Algeciras y todo Marruecos..
Las Islas Canarias y probablemente parte de Las Baleares.
Es posible que se hayan trasladado unos 2.500 soldados marroquíes a Algeciras y Cádiz pues los hidroaviones rebeldes controlan las aguas adyacentes a esos puertos.
Las tropas del Gobierno dominan: Madrid y Barcelona con las provincias catalanas, así como el litoral oriental del Mediterráneo desde Barcelona a Málaga.
La Aramada parece inactiva con excepción de algunos pocos barcos que impiden traslados de tropas marroquíes a la Península.
Han sido asesinados muchos oficiales de la Marina rebeldes y los barcos han sido tomados por las tripulaciones.
Las fuerzas del Gobierno controlan el aire en los alrededores de Madrid y los aeródromos de Cuatro Vientos, Getafe y Barajas.
Las fuerzas del Gobierno controlan Madrid y alrededores hacia el norte, hasta Lozoyuela, al este hasta Guadalajara, al oeste hasta Ávila y al sur la batalla se desarrolla por el control de Toledo.
Fuerzas del Gobierno se han desplazado desde Lérida hacia Zaragoza, y desde Madrid, en dos columnas, una hacia Segovia y la otra hacia Somosierra, en ambos puntos se esperan batallas inminentes.
MADRID:
En la batalla contra las tropas rebeldes en Madrid, las fuerzas gubernamentales destrozaron el 31 Regimiento de Infantería de Zapadores y Minadores, atacando estas unidades en sus acuertalamientos. Se ha tiroteado a unos 100 oficiales y a unos 200 civiles una vez rendidos.
El Regimiento de Transmisiones de El Pardo se escapó, en camiones, del cordón del Gobierno y se ha unido a los rebeldes en Segovia.
El Gobierno a armado a unos 6.000 jóvenes socialistas, organizados en milicias, que participan en la protección de Madrid coordinados por la Guardia de Asalto.
En la defensa de Madrid se usan pocas tropas regulares (leales). La Guardia Civil (de Madrid) es leal al Gobierno pero apenas participa de la defensa de la capital.
La situación más comprometida es la de los suministros, los alimentos van menguando y los pescados y productos frescos han desaparecido.
El movimiento rebelde está organizado, en el sur, por el general Francisco Franco que voló desde su puesto (Islas Canarias) hasta Marruecos y estableció su cuartel general en Tetuán y Ceuta.
En el norte el general Emilio Mola estableció su cuartel general en Burgos.
El plan general es haber controlado la líena que une Zaragoza hacia el oeste con Salamanca y consolidarla hacia el norte, al tiempo que se conquista Córdoba, Sevilla y los puertos de Cádiz y Algeciras para traer a la Península, desde África, una fuerza expedicionaria de 15.000 hombres.
El plan en el norte, hasta el momento, parece haberse cumplido, mientras en el sur ha sido interrumpido por el débil control que tienen los rebeldes sobre el mar que les impide trasladar las tropas a la Península.
Militarmente el Gobierno tiene serias dificultades para romper la situación de los rebeldes que siguen controlando sus posiciones.
Las decisiones militares parecen depender de los resultados de las batallas inminentes en el norte de Madrid.
En CONCLUSIÓN, el movimiento, dominado y liderado por fuerzas militares, cuenta con el apoyo de grandes masas de españoles que se oponen al credo político y a la doctrina de extrema izquierda y que a pesar de todo, quieren ley y orden para España y que se protejan la vida y la propiedad.
MADRID N.º. 8383
24 de julio de 1936
Asunto: Situación Militar en España.
SUR: la afirmación del Gobierno de que fuerzas leales han tomado Córdoba es rebatida por comunicados de radio desde Córdoba pues las tropas de África ocupan la ciudad lo que demostraría que Franco ha conseguido desembarcar tropas de refuerzo en Algeciras.
ESTE y OESTE: sin novedad.
NORTE: En Somosierra las fuerzas rebeldes han tomado posiciones en dirección norte, en el puerto la columna de marcha de las fuerzas gubernamentales se encontró un ataque sorpresa de aviones rebeldes que los desmoralizó completamente y causó su retirada desordenada hacia el sur, detenidos ayer tarcde por numerosos refuerzos organizados a toda prisa y enviados por la carretera de Burgos hacia el norte.
Las fuerzas del Gobierno que se dirigen hacia Segovia han alcanzado Guadarrama, bombardea ayer por la artillería rebelde desde el paso que controlan ahora los rebeldes de Segovia.
Es difícil determinar el plan de los rebeldes en el norte y noroeste. Sin embargo parece que todavía no están preparados para avanzar hacia Madrid, pero están ocupando posiciones previas para ello y detener cualquier ofensiva desde Madrid.
TOLEDO:
En Toledo los rebeldes han ocupado el Alcázar y la colina que domina la ciudad y llevando una defensa heróica de la posición contra toda posibilidad de supervivencia; suman unos 1.000 efectivos de diversa procedencia pero están siendo atacados por unos 3.000 del Gobierno y la milicia socialista.
BARCELONA:
Sabemos que TODAS las iglesias de Barcelona han sido incendiadas, la ciudad está en manos de grupos comunistas y que el Gobierno está perdiendo el escaso control que tenía. Esta noche se espera la llegada al puerto del carguero Exter de la American Export Line y es muy posible que se evacúe a 80 ciudadanos americanos.
MADRID:
Comparado con días anteriores parece estar tranquila, prácticamente todas las tropas disponibles han sido enviadas al sur, al este y principalmente al norte en defensa de la ciudad.
Milicias armadas, en automóviles privados confiscados y bajo mandato gubernamental patrullan las calles haciéndolas peligrosas para los peatones.
La bandera roja está presente en todos lados, incluidos los edificios gubernamentales (el edificio ABC frente a la embajada, también), así como en todos los coches que circulan.
El Gobierno parece controlar la situación y los principales servicios, agua, gas y electricidad funcionan normalmente aunque los alimentos están disminuyendo pero la población aún no pasa estrecheces.
La embajada funciona perfectamente, convertimos los edificios y jardines en un hotel improvisado para alojar y cuidar unas 120 personas. La organización sanitaria, médica y enfermería son excelentes y contamos con abundantes alimentos y agua.
Militarmente el Gobierno se enfrenta a una situación difícil ya que la toma de decisiones aún depende las inminentes batallas al norte de Madrid.
SAN SEBASTIÁN:
Hay intensos combates por el control de la ciudad, la radio habla del desembarco de partidas británicas desde cruceros en el puerto para proteger a ciudadanos y Embajada.
En Burgos se ha establecido un gobierno rebelde denominado Junta Provisional, con los generales Miguel Cabanellas, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte y Francisco Franco.
MADRID N.º 6387
10 de agosto de 1936
Asunto: Sublevación militar contra el Gobierno.
1.- DESARROLLO GENERAL DE LA REVUELTA.
Mientras se rumoreaba un levantamiento militar contra el Gobierno de Santiago Casares, esperando un momento crítico, el asesinato de José Calvo Sotelo causó reacciones tan violentas que precipitó la revuelta que ha llevado a España, Marruecos y las posesiones insulares a una guerra civil cuya magnitud parece haber trasncendido cualquier acontecimiento similar.
El 18 de julio llegaron a Madrid las primeras noticias de que el Ejército de Marruecos español, el archipiélago balear y las Islas Canarias se habían alzado contra el Gobierno y que los rebeldes se habían hecho con el control de esas áreas con el liderazgo de los generales Manuel Goded y Franco, quienes en ese momento tenían bajo su mando las Islas Baleares y Canarias respectivamente.
Llegan noticias del éxito inicial del movimiento que pronto gana terreno, también, en la Península, especialmente en regiones como Navarra, Castilla, León y Aragón.
En el sur el general Queipo de Llano, al mando de la segunda División Orgánica en Sevilla, se hizo con el control inmediato de las provincias de Cádiz, Málaga (excepto capital) y Sevilla mediante una acción sorpresiva y decidida.
El control de Cádiz y Algeciras son muy importantes para los rebeldes que precisan esos puertos para desembarcar tropas de Marruecos.
El general Franco se desplazó, inmediatamente, desde Canarias a Tetuán donde toma el control del mando marroquí iniciando el transporte de tropas nativas hacia la Península.
En las dos importnates regiones de Cataluña y Madrid el movimiento rebelde no solo ha fracasado sino que las unidades rebeldes han acabado subyugadas por falta de decisión, el control de la tropa por los oficiales o la acción de apoyo del gobierno local.
La Armada parece que durante los primeros días de la revuelta ha dominado un ambiente de confusión e indeterminación entre el personal. Muchos oficiales de la marina estaban implicados en el alzamiento y apoyaban al Ejército sublevado pero las tripulaciones se mantuvieron leales al Gobierno y han detenido sus intentos cortando de raíz la esperado cooperación de los barcos de guerra con el movimiento rebelde.
El 28 de julio el crucero Almirante Cervera (9.300 toneladas) con una tripulación exclusivamente de oficiales se levantó contra el Gobierno pero el resto de la flota es leal y coopera reprimiendo la revuelta.
En la mayoría de los casos las tripulaciones se han hecho con el control de los barcos tras matar o arrestar a la oficialidad.
La política de los rebeldes del Ejército es declarar la ley marcial en las comunidades donde se han hecho fuertes, hacerse con las líneas de información y comunicación y controlar a las organizaciones obreras, que han recibido instrucciones de declarar huelgas generales en las regiones afectadas por la rebelión.
El Gobierno usa la radio constantemente para hacer públicos edictos declarando nulas las proclamaciones de ley marcial rebelde, disolviendo las unidades del Ejército que participan en el levantamiento y autorizando al personal alistado a abandonar sus unidades.
Es interesante subrayar que el Gobierno, en lugar de organizar a los civiles voluntarios en unidades militares, armó a miles de extremistas que, sin aceptar control militar, se organizaron, a sí mismos, en pequeños cuerpos bajo la dirección de organizaciones políticas, llevando al anarquía a Madrid. La falta de control y disciplina de estas bandas armadas ha causado naturalmente excesos cometidos contra personas y propiedades que obligaron al Gobierno a restringir sus movimientos en Madrid y a forzar a las organizaciones obreras a encuadrar a sus milicianos en el Ejército a lo largo de sus frentes.
El Gobierno reconoce que la revuelta militar es un ataque al gabinete y a sus políticas de izquierda al confirmar el hecho de que Santiago Casares ha dimitido y Manuel Azaña ha designado al presidente de las Cortes, Martínez Barrio, para presidir un nuevo gabinete. El nombramiento de este Gobierno dio pie al rumor de que los republicanos moderados querían entrar en negociaciones con los rebeldes para poner fin a la guerra civil. Sin embargo este Gobierno apenas entró en funcionamiento pues los extremistas consiguieron expulsar a Marínez Barrio y su sustitución como primer ministro por José Giral (ministro de Marina del gabinete de Casares) y que ha conservado la cartera en el nuevo Gobierno.
Desde el primer momento el nuevo Gobierno ha mostrado una gran iniciativa y energía en el control de la revuelta, iniciando inmediatamente la distribución de armas a los partidos extremistas, organizado un ataque contra los rebeldes y una campaña para forzar a las unidades armadas, todavía vacilantes en su lealtad, a rendirse o ponerse del lado del Gobierno.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA REVUELTA.
Aunque es difícil comprender en su totalidad las intenciones de los cabecillas del Ejército y de los elementos políticos que participan en la revuelta, hay suficientes indicios para creer que, en caso de éxito, entre los objetivos de los rebeldes no se cuente la restauración de la monarquía. Los cabecillas aseguran que el golpe de Estado militar tiene como principal objetivo evitar que España se convierta en un Estado socialista o comunista y que sea destruída por la anarquía y el caos si los sindicalistas les toman la delantera.
Estos cabecillas justifican su acción porque desde las elecciones de febrero el Gobierno ha sido incapaz de mantener la ley y controlar los planes de movimiento revolucionario soviético.
En todos los documentos capturados a los rebeldes no se hace mención de la monarquía ni del fascismo en las propuestas de organización de un nuevo Gobierno.
El edicto de declaración de la ley marcial que el general Joaquín Fanjul había preparado para su publicación en Madrid y que fue intervenido tras el fracaso del movimiento en dicha ciudad terminaba con un ¡Viva la República!
El general Gonzalo Queipo de Llano que dirige la sublevación en el sur, se levantó contra la monarquía y es un firme partidario republicano, lo mismo que puede decirse del general Miguel Cabanellas, jefe del Gobierno militar rebelde de Burgos.
Por documentos intervenidos e información disponible es evidente que, si la revuelta triunfa, los rebeldes planean organizar una dictadura militar con la misión principal de aplastar a las organizaciones extremistas y restaurar la ley y el orden en todo el país.
Es posible que luego haya un Gobierno mixto militar-civil con algún tipo de corporativismo como el que ahora existe en Portugal y que podría derivar en alguna forma de fascismo.
La Junta Provisional o Gobierno establecido en Burgos está formada por:
Presidente: General Miguel Cabanellas.
Miembros: General Andrés Saliquet.
General de Brigada Miguel Ponte (retirado)
General de Brigada Fidel Dávila (retirado)
Coronel Federico Montaner.
Coronel Fernando Moreno Calderón.
El general José Sanjurjo, cabecilla del levantamiento de agosto de 1932, debía presidir dicho Gobierno, pero el avión en que viajaba desde Portugal a España tuvo un accidente en que resultó muerto.
3.- LA SITUACIÓN MILITAR.
En relación con los informes del 23 y 24 de julio ofrecemos ahora una recapitulación de los principales acontecimientos en los distintos frentes desde el inicio de la sublevación.
Madrid:
Aunque la mayoría de los oficiales del Ejército se han implicado en el movimiento, por alguna razón la guarnición militar de Madrid no se amotinó como en otras provincias. Esta ausencia de una acción coordinada al comienzo de la revuelta ha sido un contratiempo para la causa rebelde, ya que dio tiempo al Gobierno para armar a varios miles de extremistas (milicianos) y lanzar una ofensiva.
Las Fuerzas de Asalto y la Guardia Civil, en parte, apoyadas por las milicias armadas, rodearon, atacaron y se hicieron con el control de los principales cuarteles madrileños. Lo mismo sucedió en guarniciones cercanas a la capital: Getafe, aeródromo de Cuatro Vientos, Carabanchel y Vicálvaro que pasaron a manos del Gobierno.
En Madrid la mayoría de la aviación ha permanecido leal al Gobierno y ha cooperado activamente en la derrota de la guarnición local.
El 31 Regimineto de Infantería y el Regimiento de Zapadores, asistidos por unos 400 civiles insurgentes que se habían concentrado en sus cuarteles, fueron el núcleo de la resistencia rebelde de Madrid.
El general de división Fanjul, antiguo subsecretario de Guerra, estableció su cuartel general en estos cuarteles. Inoculadas en parte por la propaganda revolucionaria socialista, estas tropas no dejaron los acuertalamientos para asumir la ofensiva. Sin embargo, en la madrugada del 20 de julio los cuarteles fueron rodeados por fuerzas gubernamentales y se rindieron tras unas horas de lucha.
La milicia tiroteó a 100 oficiales y 200 civiles armados tras su rendición.
El general Fanjul y otros oficiales fueron detenidos por la policía y enviados a una prisión local.
Los extremistas de Madrid celebraron esta victoria quemando la mayoría de las iglesias que aún quedaban en pie y asesinando una serie de curas y monjas.
Además grupos de milicianos armados empezaron a tomar posesión de mansiones y residencias privadas, especialmente en La Castellana, expulsando a sus ocupantes, deteniéndolos.
Estos milicianos han empezando registros de domicilios particulares, deteniendo y ejecutando a personas sospechosas de simpatías derechistas. Esta situación anárquica creció de forma alarmante hasta que el Gobierno, no son dificultades, restringió la circulación de automóviles ocupados por este tipo de grupos y dio órdenes de que solo las fuerzas uniformadas de Policía efectuaran registros en casas particulares.
La CNT (sindicalistas) sigue ignorando dichas órdenes gubernamentales, pero la situación ha mejorado y Madrid parece tranquila en el momento de escribir el informe, debido a la ausencia de efectivos que se hallan en el frente.
Tras sofocar la sublevación armada en la capital, las fuerzas del Gobierno sofocaron con relativa facilidad loas de las guarniciones de Alcalá de Henares y Guadalajara.
El Regimiento de Transmisiones de El Pardo (12 km. Norte de Madrid) se ha unido a las fuerzas rebeldes en Segovia.
Siguiendo la política iniciada en Madrid, la smilicas armadas fusilaron a cierto número de oficiales y conservadores tras la rendición de Alcalá de Henares y Guadalajara, en esta última plaza entre los asesinados están el general de división Barrera (retirado), el general de brigada Gonzalo Lara y el almirante Fontela.
Se enviaron tropas del Gobierno a sofocar la sublevación en Toledo, donde se encuentra la Academia de Infantería. Los estudiantes y el personal de la escuela, ayudados por fuerzas de la policía local y algunos civiles, han protagonizado una defensa heróica de la ciudad con todos los elementos en contra pero aún mantienen el Alcázar y la colina que domina la ciudad en su poder.
El 22 de julio el Gobierno envió tropas para frenar el avance de algunas columnas rebeldes que se dirigían hacia Madrid desde el norte. Las tropas rebeldes lograron hacerse con los puertos de montaña de Guadalajara y Somosierra (entre 50 y 80 Kms de la capital) puertas clave para un avance hacia Madrid desde el norte.
El Gobierno ha concentrado todas las fuerzas disponibles, incluidos refuerzos desde Valencia, en estas posiciones, pero no ha sido capaz de desalojar al enemigo (entre 22 julio y 7 agosto).
Se estiman unas pérdidas de tropas gubernamentales especialmente duras en estas áreas. Durante los primeros días del ataque, las milicias obreras armadas, sin entrenamiento militar, disciplina, organización, ni liderazgo apropiado sufrieron grandes pérdidas, esto ha hecho que se hayan organizado pero aún actúan como unidades independientes, sin el mando de oficiales ni suboficiales del Ejército regular. Por razones políticas se oponen a agruparse en el Ejército regular y con fuerzas policiales. Así, con esta falta de control y liderazgo estos irresponsables ciudadanos armados, que sólo en Madrid llegan a 25.000 serán, en cualquier caso, una amenaza para la sociedad en cuanto se aparten del campo de batalla.
Cataluña y el Litoral Mediterráneo Oriental.
Inmediatamente tras la sublevación las comunicaciones por tren, telégrafo y teléfono entre Madrid y las provincias fueron, o bien cortadas por los rebeldes o usadas, exclusivamente, por el Gobierno por lo que las noticias sobre la revuelta, en Madrid, eran confusas y limitadas. Tanto la prensa como las emisoras de radio controladas por el Gobierno, como las que están en manos rebeldes empiezan a distribuir propaganda que hacía imposible al pueblo de Madrid entender que pasaba en el resto del país.
En Barcelona se sublevaron algunas unidades de infantería y artillería y la autoridad militar decretó la ley marcial en un intento de apoderarse de la ciudad, sin embargo la Generalidad, con la colaboración de la Policía, la Guardia Civil y extremistas armados consiguieron sofocar la revuelta tras duros enfrentamientos callejeros en las primeras horas de la mañana del 19 de julio. La mayoría de la aviación, leal al Gobierno, coopera activamente en la sofocación de los insurgentes. Las bajas, en los primeros combates por el control de la ciudad es de unos 300 muertos y 1.200 heridos.
El general Goded, al mando de las Islas Baleares asumió el liderazgo de la revuelta en Cataluña y, tras el fracaso, fue hecho prisionero. Las causas del fracaso del movimiento militar en esta región se hallan en Guardia Civil y Policía permanecieron fieles al Gobierno, a lo que se suma la indiferencia de las tropas y una clara actitud hostil de catalanes ante los militares. El General Goded dijo a Llúis Companys: “no he perdido, me han abandonado”.
La sublevación tiene éxito en las Baleares aunque unos días después, tropas guarnecidas en Mahón (Menorca) se levanta contra la oficialidad y restablece la autoridad gubernamental en ese puerto. Mallorca e Ibiza siguen en poder rebelde.
En el resto de provincias catalanas la revuelta también fracasa aunque sigue habiendo enfrentamientos de guerrilla en Lérida.
Barcelona ha sufrido graves episodios de anarquía, ya que los extremistas armados se hicieron pronto con el control del Gobierno local. La mayoría de iglesias han sido incendiadas y grupos de milicianos armados han asesinado a gran número de curas, monjas, frailes y conservadores.
El 31 de julio el Gobierno catalán dimite y Companys nombra un nuevo gabinete, presidido por Joan Casanovas, considerado republicano de izquierdas. Al asumir el cargo declara que el primer objetivo del Gobierno era intensificar la lucha contra el fascismo.
El 6 de agosto se reorganiza el Gobierno catalán apartando a todos los consejeros socialistas y el gabinete, entero, pasa a manos republicanas, medida tomada para intentar contener el crecimiento de la anarquía en Barcelona, pero es dudoso que la medida sea eficaz pues el Gobierno pierde terreno cada día ante los extremistas.
En las provincias del litoral mediterráneo de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, donde los extremistas son muy fuertes, el Ejército no protagonizó intentos serios de sublevación y finalmente, tras el arresto de la mayoría de oficiales, ha permanecido con el Gobierno.
Se envían columnas de policía y extremistas armados a las provincias de Cuenca, Almería y Albacete que estaban en poder de los sublevados y tras algunos combates logran recuperarlas para el Gobierno.
Se crea una Junta Delegada del Gobierno con jurisdicción sobre Valencia, Alicante, Castellón, Cuenca, Albacete y Murcia y con competencias del Estado, bajo control inmediato del primer ministro y presidida por Martínez Barrio. Este gobierno local ha restablecido la conexión ferroviaria con Madrid a la que suminstra. Es fundamental pues es la única línea de ferrocarril activa de Madrid hacia la costa, el resto están cortadas. Además de alimentos y suministros permite el traslado de tropas desde el litoral oriental para ayudar al Gobierno en su esfuerzo por repeler el avance de las columnas rebeldes hacia Madrid desde Segovia y Burgos.
Provincias del sur, occidentales y marruecos.
El teniente general Queipo de Llano declaró la ley marcial en las provincias de Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba, Granada, Albacete y Almería pese a que las masas obreras de esas provincias están bajo control de organizaciones revolucionarias y extremistas, pero el Ejército se hizo rápidamente con el control de todas ellas excepto Málaga en que las fuerzas leales al Gobierno, asistidos por la Marina, consiguen mantener la provincia aunque la capital sufrió graves daños y parte de la ciudad ha sido destruída por el fuego.
El general Queipo de Llano ha establecido su cuartel general en Sevilla y lucha con todo en contra, ya que las organizaciones obreras con huelgas y resistencia, activa y pasiva, han contribuido a contener sus acciones militares. Los rebeldes han perdido las provincias de Albacete y Almería pero se han apoderado de la de Cáceres y la ciudad de Huelva capital desde la que se están extendiendo por toda la provincia. Badajoz, inicialmente gubernamental cayó en manos rebeldes al unirse, en Mérida, las columnas de Cáceres y Sevilla. La unión de ambas columnas es el logro más importante de los rebeldes en la última semana, ya que permite comunicar los cuarteles generales de Burgos y Sevilla a lo largo de la frontera de Portugal.
La clave del éxito en la zona andaluza estriba en la habilidad el general Franco para trasladar las tropas desde Marruecos a la Península sin controlar la flota, este logro ha dado un gran ímpetu a la causa rebelde. La Marina, fiel al Gobierno, ha evitado un mayor desembarco de tropas desde Marruecos en los puertos, controlados por los rebeldes, de Algeciras o Cádiz.
En Marruecos el triunfo de la sublevación ha tenido un éxito absoluto pues el problema del control de las organizaciones extremistas en Melilla y Ceuta era relativamente sencillo. De este sector tenemos pocas noticias pero el Gobierno comunica que barcos leales han bombardeado Ceuta, Melilla y Algeciras, a ésta causándole graves daños.
Provincias del norte, noreste y noroeste.
Al redactar este informe los rebeldes controlan Ávila (en parte), Segovia, Salamanca, Zamora, León, Valladolid, Palencia, Santander, Burgos, Álava, Soria, Logroño y Navarra. Estas 13 provincias forman un territorio continuo que constituye el núcleo y corazón de la rebelión. El Gobierno controla las provincias costeras de Guipúzcoa, Vizcaya y Asturias, excepto la capital Oviedo donde los rebeldes resisten rodeados por miles de mineros armados y es posible que se rindan de no recibir socorro en breve.
En las cuatro provincias gallegas la situación es confusa pero parece que los rebeldes controlan la situación, especialmente La Coruña y la base naval de El Ferrol.
Las tres provincias de Aragón están en manos rebeldes y el Gobierno, desde sus cuarteles generales en Madrid, Barcelona y Valencia está enviando uno de los mayores contingentes contra Zaragoza, una importante conexión ferroviaria y cuartel general de la Quinta División Orgánica. La importancia de este centro radica en que es el nexo de comunicación directa entre Barcelona y Madrid.
Además de las columnas gubernamentales hay que tener en cuenta que Zaragoza es un bastión de anarquistas y sindicalistas.
Los rebeldes ocupan posiciones sólidas en los picos y sierra de Guadarrama (55 kms. noroeste Madrid) y hasta ahora han conseguido repeler todos los ataques de las fuerzas gubernamentales. El que el Gobierno siga concentrando todas sus reservas y material de guerra disponible en este distrito parece indicar que la inminente batalla por controlar los puertos de la sierra del Guadarrama será decisiva, como mínimo para el control de Madrid por el Gobierno.
Los rebeldes controlan la vertiente sur de la sierra casi hasta el pueblo de Guadarrama, prácticamente destruído por la artillería rebelde, y controlan el puerto de El León (55 kms. Madrid) y puerta de entrada a Segovia y noroeste.
La vertiente norte, con los puertos de El León y Navacerrada (a 10 kms del primero) está cubierta por grandes extensiones de pinos que la aviación gubernamental ha quemado con bombas incendiarias.
El puerto de Somosierra (80 kms. Madrid) se halla en la carretera de Burgos y al extremo oriental de la sierra de Guadarrama, los rebeldes no solo controlan el paso sino que también ocupan la vertiente sur casi hasta Buitrago (65 kms. Norte Madrid) donde se han atrincherado tropas del Gobierno.
4.- VIDA EN MADRID DURANTE LA SUBLEVACIÓN.
La vida en la capital ha cambiado desde los días en que reinaba la anarquía, ahora parece una existencia más normal. Durante las dos primeras semanas las calles estaban infestadas, noche y día, por grupos de milicianos armados que disparaban sin necesidad de ninguna provocación, registraban sin excusa alguna a los transeúntes, irrumpían en los domicilios privados y confiscaban propiedades sin ninguna autorización. La situación empezó a cambiar cuando se ordenó a estos grupos que se incorporaran al frente y frenar el avance rebelde hacia Madrid desde el norte.
Las calles ahora están tranquilas por el día por la ausencia de aviación en el frente, pero como aún quedan bastantes de esos grupos en la ciudad, a partir de las diez de la noche las calles se vuelven muy inseguras al estar prohibido encender las luces, además hay intercambios de fuego durante toda la noche.
La ciudad vive un miedo constante a los bombardeos desde el aire, muchos pasan las noches en las estaciones de metro y sótanos. Mientras el corredor de Valencia esté abierto no peligran los suministros aún así han desaparecido los pescados y lácteos, además de alguna escasez de carne, fruta y aceite de oliva.
El Gobierno y organizaciones obreras han requisado todos los automóviles privados, los principales hoteles y muchas casas y pisos privados. La bandera roja está cada día más presente.
En la casa presidencial no ondea la bandera republicana sino la “bandera del presidente”, roja con un pequeño emblema dorado que la diferencia de la socialista.
Un alto número de monárquicos y derechistas han sido fusilados y las ejecuciones continúan diariamente.
5.- CONCLUSIÓN.
La semana pasada los rebeldes han obtenido una ligera ventaja en posición como en aspectos principales como:
a) las tropas gubernamentales no han conseguido desalojar a los rebeldes de los puertos de las sierras adyacentes a Madrid por el norte y noreste (Somosierra y Guadarrama).
b) El Gobierno no ha conseguido alcanzar los alrededores de Zaragoza, ni desde Madrid ni desde Barcelona. No se ha alcanzado el objetivo pese a haber usado toda la fuerza disponible.
c) los rebeldes se mantienen en los puntos clave, consolidan sus posiciones en el norte y sur, y sobre todo están consiguiendo desembarcar sus tropas marroquíes pese al control del mar por el Gobierno, así han conseguido los rebeldes asegurar el corredor: Cáceres-Mérida-Sevilla, paralelo a la frontera portuguesa y conectando las zonas rebeldes del norte y sur.
d) las reservar de oro del Banco de España dan al Gobierno un amplio margen para comprar material y suministros de guerra si el conflicto se alarga, pero podría no servir de mucho si se llega a un acuerdo internacional (en discusión) de no vender material de guerra (incluidos aviones) a ningún bando.
6.- IMÁGENES DE LA REVUELTA.
Se adjuntan fotografías de escenas de acción de las milicias armadas, la Policía y Guardia Civil y otros aspectos interesantes de la guerra.
Aunque todos los diarios están controlados por el Gobierno, son de carácter extremista, aspecto interesante de observar si el viento de tormenta que sopla ahora disuelve la revuelta militar.
Marcadores