Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de donjaime

Tema: Informes estadounidenses sobre Guerra Civil española (1ª Parte)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Informes estadounidenses sobre Guerra Civil española (1ª Parte)

    Madrid N.º 6395
    22 de agosto de 1936
    Asunto: La situación militar.


    En relación con el informe 6387 del 10 de agosto no ha habido cambios significativos en la situación militar.


    MADRID:
    Aquí en Madrid han proseguido, sin descanso, el reclutamiento y dotación de armas a voluntarios de todas las edades. Se calcula que se han reclutado por lo menos 5.000 nuevos milicianos de la capital y pueblos vecinos que se encuentran en el frente o realizando diversas actividades. La mayoría de fuerzas así reclutadas sirven bajo el control directo de organizaciones políticas extremistas. Los esfuerzos del Gobierno para organizar nuevas unidades regulares tienen poco éxito, a pesar de lo que se ha llamado a las armas a dos reemplazos. Los reclutas prefieren sumarse a las fuerzas especiales socialistas, comunistas o sindicalistas, donde, además de recibir una buena paga, la disciplina es más laxa y se consienten los excesos.
    La situación militar en los puertos de Guadarrama permanece inalterada. Todos los esfuerzos de las fuerzas gubernamentales para expulsar a los rebeldes han sido infructuosos pese a los progresos de una maniobra para desbordarles por el flanco de Ávila. A este respecto el Gobierno considera el área de Guadarrama como el frente principal, ya que ha reunido en este punto a su fuerza principal, unos 30.000 hombres.
    En relación a la composición de las fuerzas del Gobierno en el frente, se cree que la mayoría son milicias y que solo hay unas pocas tropas del Ejército regular y de la Guardia Civil.

    El Alcázar de Toledo y su colina siguen bajo control de las fuerzas rebeldes, que prosiguen una lucha desesperada y heroica contra viento y marea.


    LITORAL MEDITERRÁNEO ORIENTAL:
    El Gobierno sigue controlando la mayor parte de la zona oriental, asegurando la comunicación y suministro de Madrid a través de las regiones de Valencia y Murcia, también ha mejorado su posición militar con ciertos avances de pequeñas columnas de Valencia y Cataluña en dirección a Teruel y Zaragoza. Sin embargo el hecho de que el Gobierno catalán no haya enviado una gran fuerza de choque contra Zaragoza se interpreta como una falta de interés en esa zona por la guerra fuera de sus límites regionales.


    La isla de Ibiza ha sido tomada por el Gobierno pero la capital, Palma, pese a la propaganda del Gobierno sigue en manos rebeldes.


    Las fuerzas gubernamentales avanzan paulatinamente hacia las ciudades de Córdoba y Granada, que parecen estar prácticamente rodeadas, y se espera que caigan si no son socorridas en breve.
    Las fuerzas rebeldes avanzan desde Sevilla hacia Málaga y se han hecho con el control de varias poblaciones como Bobadilla, importante eje ferroviario, si no son detenidas en breve el importante puerto de Málaga caerá en sus manos.


    El general Franco, comandante de las fuerzas rebeldes del surha culminado el establecimiento de líneas de comunciación a través de las provincias de Cáceres y Badajoz, consolidando la reciente confluencia en Mérida de las columnas norte y sur.
    Al parecer las tropas marroquíes están consiguiendo desembarcar en grandes cantidades y se las ha visto muy activas en esta región, y han aparecido muy al norte, en Burgos. Es posible que los rebeldes cuenten con un empuje hacia el este de la línea Mérida-C-aceres con el apoyo de un movimiento de sus tropas desde el sur de Ávila para golpear Madrid, o el ataque principal puede provenir de Ávila.


    NORTE:
    Pese a que el Gobierno todavía controla la línea de costa desde Irún-San Sebastián-Bilbao-Santander hasta Asturias, los rebeldes luchan, desesperadamente, por el control de Irún, San Sebastián y la zona de Oviedo, y durante la semana pasada han hecho algunos avances en esos puntos.


    OBSERVACIONES GENERALES:
    La semana pasada no se llevaron a cabo grandes acciones militares. La estimación general es que ningún bando puede hacer un avance significativo. Los rebeldes parecen haber dedicado esta semana a la consolidación de sus posiciones en el norte y sur y en el recientemente ganado corredor paralelo a la importante y amiga frontera portuguesa.
    El Gobierno ha estado ocupado comprando material de guerra, principalmente en Francia, entre el que se cuentan 75 aviones, tanto bombarderos como cazas. Parece que el Gobierno se considerará victorioso mientras conserve Madrid en sus manos. De hecho, utilizando la jerga del béisbol, se puede definir la situación como: una buena “manga” para cada equipo con un par de bases y un jonrón conseguidos y el viejo juego se habrá acabado.




    Madrid N.º 6396
    22 de agosto de 1936
    Asunto: la Guerra Civil se acerca a una lucha “sin cuartel”.


    A juzgar por los informes recibidos de fuentes fiables, apoyados por indicios y observaciones directas la Guerra Civil española se está caracterizando por el odio y crueldad engendrados por pasiones típicas de una raza bárbara. Tanto la izquierda como la derecha parecen buscar no solo la derrota militar del enemigo, sino su completa subyugación y en gran parte la aniquilación de los que han demostrado preferencias por alguno de los bandos en lucha por la supremacía final.
    Las milicias del “bloque popular” que luchan al lado del Gobierno no dan cuartel. Las unidades regulares del Ejército y las fuerzas policiales que apoyan al Gobierno observan en general las normas y la conducta de la guerra, pero no siempre pueden controlar a las milicias y en consecuencia es poco probable que los prisioneros lleguen a alguna cárcel.
    Hace unos días un tren del Gobierno que transportaba a unos 225 prisioneros fue capturado en Vallecas (cerca Madrid) por milicianos armados (mujeres incluidas) que provocaron una masacre horrible de la que ninguno pudo escapar.
    La población conservadora de las ciudades y pueblos en manos de las milicias armadas locales ha sufrido mucho y han sido asesinadas numerosas personas. Las propiedades de personas de derechas ha sido confiscada prácticamente en su totalidad.
    En las zonas de guerra donde luchan fuerzas milicianas urbanas, se ha ifnormado de que estas tropas están cometiendo grandes atrocidades contra los curas y los habitantes más adinerados, especialmente en los lugares tomados por las fuerzas insurgentes.
    La prensa de Madrid informa, diariamente, de presuntos casos de la mayor ferocidad cometidas por las fuerzas armadas en el sur, donde las organizaciones extremistas controlan las masas obreras.

    Las fuerzas rebeldes, especialmente los moros marroquíes, son acusadas del asesinato de cientos de personas, no solo de afiliados a extremistas sino también de pacíficos ciudadanos, mujeres y niños incluidos, especialmente en Huelva y Badajoz, tomadas recientemente.
    La falta de información directa, precisa y fiable de las provincias controladas por los rebeldes en el sur y noroeste hace difícil conocer la situación real en estos asuntos. Si bien hay indicios de que los rebeldes están usando bastantes represalias.


    La radio rebelde de Burgos afirma que los prisioneros del Ejército son tratados con respeto, pero hay indicios de que en las luchas en los puertos de montaña cercanos a Madrid, los rebeldes no están dando cuartel a las milicias. Además, extremistas fugitivos de la sección noreste, que han conseguido llegar a Madrid, afirman que muchos líderes socialistas y comunistas han sido ejecutados y que se usa el terror para controlara las masas obreras.
    Debido a que los elementos de derechas son fuertes en la mayoría de las provincias del noroeste, las medidas más cureles se deben de haber limitado a los principales agitadores de la izquierda pues no se han declarado huelgas para contener los progresos del llamado “Ejército Nacional”.
    La radio rebelde afirma, constantemente, que la anarquía reina en los distritos controlados por el Gobierno republicano, especialmente en Madrid y Barcelona donde las masas y milicias han profanado y destruido iglesias gratuitamente, con masacres espantosas y actos vandálicos.
    La radio rebelde hace llamamientos a los patriotas para que se unan al “Ejército Nacional” y salvar la civilización.


    El odio que divide a los españoles en dos bandos que buscan la supremacía por medio de la exterminación del otro es el resultado de las violentas campañas políticas y la propaganda que en los últimos años han protagonizado la prensa y los líderes de los partidos.

    La prensa de Madrid, controlada por la izquierda, ha estado fomentando el odio hacia los derechistas meditante todos los actos de propaganda concebibles.
    Además, extremistas de todas las denominaciones usan la radio de Madrid para insistir en la necesidad de exterminar una rebelión que califican de “movimiento fascista”.
    En un discurso radiofónico reciente, Indalecio Prieto (ex ministro socialista) y ahora una especie de líder espiritual del Gobierno ha afirmado que aunque defiende el mayor coraje en la batalla, condena el uso de la crueldad con los prisioneros pues son “compatriotas cuyas vidas deben ser respetadas” lo que le ha valido una fuerte reprimenda por toda la prensa que afirman que los “fascistas no merecen piedad y deben ser aniquilados completamente”.
    Este odio es tan aplastante que ni el Gobierno puede escapar a su influencia por lo que aún, contraviniendo la tradición española, algunos de los líderes de la revuelta que estaban prisioneros han sido ejecutados (generales Goded y Fanjul, el general de brigada Fernandez Burriel y el coronel Fernández Quintana, igual destino aguarda a los que aún no han sido ejecutados.


    Tanto la prensa como la radio de la capital parecen tener en mente dos objetivos principales.
    Primero: calificar al Ejército, la Iglesia, a las personas adineradas y los simpatizantes de la derecha como fascistas que intentan derrocar al Gobierno y oprimir al pueblo español.

    Segundo: urgir al Gobierno a dictar leyes referentes a la propiedad privada, que debe ser comunizada, a pesar de que mantienen la posición de que la lucha del pueblo es por la República Española. Parece una argucia de propaganda para despistar a los republicanos y asegurar su cooperación.

    Sin embargo el cariz que toman los acontecimientos muestra que el Gobierno está cada vez más en manos de extremistas, se confiscan propiedades por grupos comunistas y anarquistas, se toman restaurantes y bares, la falta de seguridad personal de los no beligerantes y el constante incremento de banderas rojas son indicios evidentes que advierten a los republicanos inteligentes de los peligros que acechan a la República desde sus propias filas.

    Uno de los aspectos más alarmantes de la situación en Madrid y Barcelona es que ambos gobiernos parecen haber renunciado a su autoridad en beneficio de las milicias marxistas en lo que respecta a la detención y enjuiciamiento de civiles sospechosos de actividades o simpatías derechistas.
    Desde que se inició la revuelta en Madrid, grupos de milicianos han estado registrando casas y deteniendo a particulares, muchos de los cuales aparecen luego muertos a las afueras de la ciudad. Tenemos evidencias de que estas personas no han sido juzgadas, a pesar de que en la capital funcionan numerosas checas donde algunos de los prisioneros están relativamente seguros.
    Estimaciones prudentes afirman que sólo en Madrid se han ejecutado, sin juicio, a unas 2.000 personas, muchas de ellas por enemistades personales. El Gobierno ha prohibido las incursiones en domicilios particulares por la noche y ha ordenado a la Guardia de Asalto que acompañe a las milicias que realizan registros. Pero son restricciones inútiles ya que los registros se realizan también durante el día y con acompañamiento de guardias de asalto amigos.
    También un número considerable de fascistas han simulado inclinaciones extremistas para afiliarse a la milicia y capturar a socialistas y comunistas y matarlos. Como mínimo, un buen número de cadáveres encontrados tienen aspecto obrero.
    Se ha informado de masacres a gran escala de hasta 500 prisioneros, la mayoría oficiales de Marina, en un barco prisión de Cartagena y asesinatos similares de grandes grupos de gentes de derechas en toda España realizado por simpatizantes comunistas.




    MADRID N.º 6401
    1 de septiembre de 1936
    Asunto: la situación en Tarragona y Málaga.


    TARRAGONA:
    Da la impresión de que en esta provincia, y especialmente en la capital, las organizaciones sindicalistas, comunistas y anarquistas están ganando terreno constantemente en su objetivo de sustituir a todos los Gobiernos de la República y de la Generalidad de Cataluña con sus propios delegados, cada día son más numerosos y están en todo tipo de servicios públicos y actividades, y muy especialmente en la gestión de fábricas, edificios y bienes confiscados que son, inmediatamente, controlados por las citadas organizaciones.
    Hay registros de domicilios particulares sin tregua, algunas hasta siete y ocho veces. En estas operaciones se destrozan en mil pedazos imágenes y símbolos religiosos, incluso las de gran valor artístico e histórico. El dinero y los objetos de valor son inmediatamente requisados sin entrega de recibos. Aunque han sido prohibidos sin orden judicial, patrullas de las milicias armadas cuyo poder estriba solamente en las armas que portan siguen realizando registros.
    También continúan las ejecuciones de ciudadanos por las milicias armadas de las organizaciones radicales. El tribunal en esta ciudad está constituido por cinco hombres que pertenecen a diferentes partidos radicales, se desconocen los procedimientos pero los sentenciados no tienen derecho de apelación.
    Las ejecuciones suelen realizarse entre la puesta y salida del sol, en las afueras de la ciudad pero lo suficientemente cerca para que todos escuchen los disparos con facilidad. Los cuerpos quedan en el suelo hasta que amanece y un camión destinado a ello los recoge y los lleva a la morgue.
    En la mayoría de los casos los cuerpos son enterrados tras la autopsia sin identificación oficial, o porque están desfigurados o porque los parientes y conocidos temer identificarlos. En algún caso, los milicianos apostados en la morgue han impedido la identificación.


    MÁLAGA:
    En la noche del 30 de agosto, aviones rebeldes bombardearon la capital. Una bomba cayó en la clle que da a la estación del tren matando a unas diez personas. Otra destruyó un avión gubernamental en el aeródromo (6 kms. De la ciudad), se lanzó una cantidad simbólica de bombas y una cayó a unos 300 metros del consulado de EEUU, cerca del puerto sin producir daños apreciables. Es la primera noche de bombardeo padecido.
    Los rebeldes no se han decidido a realizar bombardeos masivos para romper la moral de la población antes del ataque a la ciudad, se calcula que están a unos 45 kms..
    El barco de batalla Jaime I regresó a Málaga el 31 de agosto tras ser reparado en Cartagena.




    MADRID N.º 6403
    1 de septiembre de 1936
    Asunto: Ataques aéreos a Madrid.


    Aviones rebeldes han atacado Madrid en varias ocasiones durante los últimos días. Estas incursiones han sido llevadas a cabo por bombarderos modernos (normalmente dos) que han lanzado bombas en los campos de aviación cercanos y en las inmediaciones de importantes edificios gubernamentales de la capital causando daños materiales menores. El objetivo principal de estas incursiones es recordar a la población que Madrid se encuentra ajo una seria amenaza de ser completamente rodeada y asediada y que el Gobierno es impotente para evitar dichos ataques. Sin embargo, hasta el momento, el pueblo de Madrid ha mostrado pocos indicios de estar alarmado.




    MADRID N.º 6411
    18 de septiembre de 1936
    Asunto: La situación militar.


    1.- CAMBIOS EN LOS VARIOS FRENTES.

    Madrid:
    Prosigue el reclutamiento sin tregua de hombres de todas las edades que se presentan voluntarios o son más o menos forzados a hacerlo por los sindicatos. Mientras diariamente llegan desde provincias cercanas grandes contingentes de posibles reclutas.
    Ninguno de los dos ejérctios ha hecho progresos apreciables en los puertos de Guadarrama. Los rebeldes han mantenido sus posiciones etratégicas y dominan desde ellos pudiendo lanzar una ofensiva general sobre Madrid.
    Las tropas del Gobierno siguen mejorando sus posiciones afianzadas y sus líderes adoctrinan a sus hombres con el viejo eslogan de Verdún: “no pasarán”.

    Recientemente los insurgentes han obtenido un considerable éxito al empujar sus líneas hacia el este desde el frente de Oropesa (Cáceres) hasta más allá de Talavera (Toledo), derrotando en ambos lugares a las fuerzas del Gobierno e infligiéndoles graves pérdidas personales y materiales. En el primer punto las tropas del Gobierno sufrieron una grave derrota, especialmente la milicia, un batallón de la cual ha sido destruido y otro capturado. El éxito de esta ofensiva ha hecho posible la consolidación por los rebeldes de importantes posiciones en la sierra de Gredos (suroeste sierra de Guadarrama) con lo que el cerco a Madrid parece desarrollarse lenta pero metódicamente. El frente está ahora a 13 kms. Al este de Talavera y el objetivo inmediato de Franco es evidente: Maqueda, que dará a los rebeldes el control de la carretera de Ávila permitiendo la unión de sus fuerzas en los frentes norte, oeste y suroeste de Madrid.
    Maqueda (a 60 kms. De Toledo) les dará también la oportunidad de moverse hacia esa ciudad donde los aguerridos defensores del Alcázar, convertido en un montón de escombros por efecto de la artillería, prosiguen en la fortaleza una defensa heróica destinada a conmover al lector de la historia del “Asedio del Alcázar” y a despertar la admiración y el aplauso de quienes cursen estudios militares.

    En el frente de Sigüenza, (Guadalajara, noroeste sierra Guadarrama se ha registrao algún progreso rebelde. Tropas del norte han amenazado la unión de las tropas de Madrid y con las de Cataluña para un ataque combinado sobre Zaragoza.


    Cataluña y Litoral Mediterráneo.
    Fuerzas del Gobierno, reforzadas con columnas de Cataluña, han hecho progresos importantes en las provincias de Huesca y Teruel, ocupando casi la mitad de sus territorios, este frente ahora es casi una línea recta de norte a sur que empieza en la frontera francesa y pasa justo al este de ellas capitales de estas provincias que están en peligro de ser tomadas si no se asegura el avance de las tropas leales desde el este.

    Una expedición de tropas (Cataluña y Valencia) desembarcó en Mallorca pero tras varios enfrentamientos adversos los rebeldes hicieron que se retiraran. Algunos de sus elementos han sido enviados a Madrid par contribuir a la defensa de la capital. La isla está a estas horas totalmente en manos rebeldes.


    Provincias Meridionales y Occidentales.
    Aunque el Gobierno ha anunciado, varias veces, la caída inminente de Córdoba, la guarnición de dicha ciudad, ayudada por refuerzos enviados desde Sevilla (tropas moras), ha conseguido mantener cualquier progreso de las fuerzas del Gobierno contra sus defensas.
    Lo mismo ocurre con la capital de Granada contra la que los atacantes gubernamentales parecen progresar poco en las dos últimas semanas pese a que la ciudad está prácticamente rodeada por los asediantes gubernamentales y parece que la tienen casi en el bolsillo.


    En esta región los rebeldes no han progresado sobre Málaga ya que la fuerza destinada en esta ciudad se ha visto disminuida para aliviar la presión sobre Córdoba y Granada.


    Norte:
    El Ejército rebelde consiguió controlar Irún a inicios de septiembre tras fuertes enfrentamientos, controla así las importantes rutas por tren y carretera con Francia. El cuartel general del Ejército rebelde (en Tolosa) ordenó una marcha sobre San Sebastián, que tomaron el 13 de septiembre.
    El grueso de las fuerzas gubernamentales consiguió retirarse en dirección Bilbao llevándo gran número de prisioneros confinados en San Sebastián. Por diversos informes sabemos que los rebeldes han sufrido grandes pérdidas en los enfrentamientos en Guipuzcoa que obligaron a retrasar el último ataque a San Sebastián y aunque consiguieron la victoria permitió escapar a la guarnición del Gobierno sin pérdidas apreciables.


    Los nacionalistas vascos, cuyos principios políticos, aparte de la autonomía regional, son profundamente conservadores y parecidos a los de los rebeldes, parecen tener difícil relación las milicias del Gobierno con las que han luchado en el área de Guipúzcoa. Los vascos han denunciado los excesos cometidos por las milicias y que su inactividad permitió un avance, relativamente fácil, de los rebeldes sobre San Sebastián. Esta actitud de los vascos puede permitir la subyugación de toda la provincia en pocos días, así como un pronto ataque sobre Bilbao, aparentemente en preparación.
    Que los nacionalistas vascos no estén en buenas relaciones con el Gobierno se evidencia porque la vacante que tienen asignada en el gabinete de Madrid ha sido ocupada por un republicano.


    En Oviedo, el coronel Antonio Aranda, con 4.000 soldados regulares, policías y voluntarios civiles sigue controlando la ciudad e inmediaciones pese a estar totalmente rodeado por mineros armados, se han enviado tropas desde Galicia, Leon y Santander para liberarlo, columnas que ya están en terrenos de Asturias. La columnas más numerosa (procedente de Galicia) está ya a 25 kms. De Oviedo.


    FUERZAS:
    Aún estando fuera de nuestro alcance realizar una estimación precisa de la fuerza militar de los contendientes, debido a la falta de organización del Gobierno y la ausencia de información fiable sobre los rebeldes, disponemos de ciertos datos que permiten cálculos aproximados de ambos bandos.


    Las fuerzas militares existentes justo antes de la revuelta. Los siguientes datos están sacados de informes publicados (con una estimación bien aproximada de las fuerzas del Ejército y la Policía en los territorios ocupados por cada bando):
    GOBIERNO: Infantería: 21.500; Caballería: 1.500; Artillería: 6.950; Otros: 16.100; Policía: 18.700. Total 64,350.
    Rebeldes: Infantería: 25.350; Caballería: 3.000; Artillería: 9.000; Otros: 15.000; Policía: 12.000. Marruecos: 45.000.


    Los datos indican que las fuerzas estaban equilibradas pero con algunos factores que dan una acusada superioridad a los rebeldes.
    1º.- el Decreto de Madrid, declarando “disueltas” las unidades rebeladas, lo que originó que muchos soldados de guarniciones catalanas y madrileñas volvieran a sus casas o se apuntaran a milicias extermistas.
    2º.- las unidades militares no disueltas fueron de poco valor para el Gobierno pues la mayoría de sus oficiales y mandos fueron hechos prisioneros y ejecutados.


    Esto originó un estado de confusión y desorden que impidió el uso de estas fuerzas como unidades en los primeros días de la sublevación como han consignado anteriores informes.
    Las principales fuerzas usadas por el Gobierno a inicios de la revuelta son las milicias asistidas por la Guardia Civil leal y la Guardia de Asalto, situación que continúa a día de hoy.


    Empero la superioridad inicial del Ejército rebelde estuvo mermada por la baja moral de los reclutas y tropa, contaminados, sistemáticamente, por la propaganda revolucionaria. Esto forzó al mando rebelde a retrasar las operaciones hasta poder contar con tropas marroquíes y milicias de derechas comprometidas con las unidades del Ejército. En el lado rebelde la Guardia Civil asistida por voluntarios de derechas armados fue responsable, en gran medida, de los éxitos iniciales de los rebeldes, especialmente en provincias con gran arraigo derechista (Castilla, León, Salamanca, Galicia, Navarra, etc.).


    Las fuerzas de ambos bandos se comprenden mejor con la siguiente tabla que muestra la población controlada por cada bando, debe tomarse simplemente como una guía orientativa ya que algunas provincias están parcialmente ocupadas por ambos bandos y el reparto es una mera estimación.


    Gobierno: Galicia 0; Extremadura: 100.000; Andalucía: 2.080.000; Castilla la Nueva: 2.835.000; Castilla la Vieja: 350.000; León: 0; Provincias vascas: 600.000; Aragón: 300.000; Cataluña: 3.170.000; Valencia: 2.130.000; Murcia: 1.045.000; Navarra: 0; Baleares: 100.000; Canarias: 0; Total: 12.710.000.


    Rebeldes: Galicia: 2.580.000; Extremadura: 1.085.000; Andalucía: 2.850.000; Castilla la Nueva: 210.000; Castilla la Vieja: 1.390.000; León: 1.895.000; Provincias vascas: 365.000; Aragón: 880.000; Cataluña: 0; Valencia: 0; Murcia: 0; Navarra: 400.000; Baleares: 275.000; Canarias: 600.000. Total: 12.530.000.


    Además los rebeldes controlan, totalmente, el Protectorado español de Marruecos con una población de 800.000 personas.
    Y la población, en cualquier provincia, puede no ser leal al bando dominante en la misma.


    Si la mayoría de la población son obreros ganados por la propaganda revolucionaria tras muchos años de intensa actividad el Gobierno cuenta con una gran superioridad sobre los insurgentes. En relación a esto hay que constatar que hay un exceso de voluntarios que no disponen de armamento. En todos los centros de reclutamiento del Gobierno, situación que no se da en territorio rebelde.
    Sólo en el frente de Madrid las milicias tienen más de 50.000 efectivos, sin contar con otros 25.000 en período de instrucción en la ciudad y a la espera de armamento o implicados en acciones políticas.
    Hasta el momento se estima que los Gobiernos de Madrid y Cataluña han armado, además de unidades militares a unos 250.000 milicianos.
    La eficacia militar de las fuerzas gubernamentales es muy baja por la falta de unidad en los objetivos, y mal liderazgo, sino a que las diversas organizaciones políticas dirigen, cada una, sus propias milicias, a lo que se añade la falta de formación militar y una muy baja disciplina por la ausencia de oficiales, suboficiales y mandos capaces.
    Si el Gobierno hubiera organizado su Ejército bajo principios exclusivamente militares, un número considerable de los 10.000 oficiales de mediana edad, licenciados en 1931 por Azaña, podrían haberse presentado voluntarios, pero muy pocos lo han hecho por los principios totalmente revolucionarios de las milicias, totalmente contrarios a la disciplina militar y liderazgo profesional.
    Más aún, los numerosos casos de oficiales y suboficiales ejecutados en pleno campo de batalla por las unidades milicianas tras enfrentamientos infructuosos por supuesta traición en la dirección de la acción, están contribuyendo a que muchos oficiales no se animen a presentarse al servicio. Se sienten profesionalmente rechazados y en permanente sospecha. La mayoría de unidades de milicias están comandadas por oficiales recién nombrados y suboficiales con poca o nula experiencia militar. Respecto a la instrucción, el miliciano suele recibir su adiestramiento militar en el frente y dispara por primera vez su rifle, si llega a hacerlo, en combate.
    El uniforme de la milicia es el mono, ropa azul de una sola pieza que se usa para trabajar (ovwerall).


    Del Ejército rebelde carecemos de datos concluyentes sobre sus fuerzas actuales, excepto que se han transferido a territorio rebelde unos 20.000 legionarios y tropas marroquíes y el Ejército regular se está ampliando constantemente con contingentes de cinco reemplazos anuales de reclutas. También en todo el territorio rebelde se ha abierto el alistamiento voluntario a la Legión y diversas unidades derechistas, que como los requetés, conservan su carácter organizativo característico y que, junto con las tropas marroquíes, soportan la peor parte de la campaña.
    Los rebeldes tienen relativamente más material de guerra que el Gobierno pues controlan los cuarteles militares de cinco de las ocho divisiones del Ejército, con sus depósitos, más los de Marruecos, parecen confrontados con una situación de escasez de personal español del cual reclutar suficientes voluntarios.
    Continúa el desembarco de tropas marroquíes aunque restringidas por el control marítimo del Gobierno. En el presente, a juzgar por declaraciones de prisioneros de las fuerzas gubernamentales publicadas en prensas locales, los rebeldes están en inferioridad numérica en todos los frentes de batalla excepto en el del norte.


    ARMAMENTO Y MUNICIÓN:
    La siguiente información es un breve resumen de la localización del material producido por las diversas fábricas estatales. Es pertinente el presente informe porque el suministro de armamento y munición de que disponen los bandos es de vital importancia y lo será aún más si los países europeos hacen efectiva la neutralidad que impediría transporte de armamento a España.


    Fábrica de Trubia, a unos 19 kms. De Oviedo, está en posesión del Gobierno y es, al parecer, uno de los principales objetivos de las columnas rebeldes que avanzan al rescate de dicha capital, en que la guarnición militar está rodeada. Una de las columnas de rescate está ya a unos 6 kms. (oeste) De la fábrica. El arsenal de Trubia produce acero especial, armas cortas y largas, munición de artillería, vehículos blindados y diverso tipo de material de guerra.



    Fábrica de Oviedo, situada en el mismo Oviedo en manos del Ejército rebelde, fabrica fusiles y ametralladoras. La producción diaria normal es de unos 200 fusiles y algunas ametralladoras.

    En Lugones (8 kms. Al norte Oviedo) hay una fábrica de latón para munición en manos gubernamentales.



    Fábrica de armas de acero de Toledo, situada en el río Tajo, cerca de Toledo, está dedicada a la producción de armas de acero y municiones de fusil, en posesión del Gobierno. Los insurgentes antes de retirarse al Alcázar se llevaron una parte importante de la maquinaria de la fábrica para evitar el uso al Gobierno. Se ha informado que los bombardeos de la aviación rebelde han causado daños a las instalaciones.

    Fábrica de Sevilla, equipada con maquinaria moderna y herramientas para fabricar armas de hasta 15,5 cms. Y munición para las mismas. También está equipada para producir munición de fusil, granadas de mano, obuses y equipamiento como cureñas. En Sevilla también hay una pirotecnia militar equipada para producir grandes cantidades de munición de fusil y pistola, detonadores, percutores, cohetes y explosivos. Ambas fábricas sevillanas están en poder rebelde.


    Fábrica de pólvora de Murcia, produce pólvora ordinaria y de ntrocelulosa, algodón-pólvora y ácido nítrico. Bajo control del Gobierno.



    Fábrica de pólvora de Granada, situada a 8 kms. De la capital. Fabrica todo tipo de explosivos, como trilita, etc. su capacidad de producción diaria es de 900 kgs. De algodón-pólvora y 2.300 kgs. De ácido nítrico. Está controlada por los rebeldes, pero las fuerzas gubernamentales tienen rodeada la ciudad por tres lados y la aviación ha bombardeado la fábrica causándole importantes daños.



    Además de las fábricas estatales, la Constructora Naval Co. Tiene talleres de artilleria en La Carraca (Cádiz) y Reinosa (Santander) donde fabrica armamento y munición para la Armada y el Ejército además de otro variado material. Los talleres de Cádiz están ocupados por rebeldes mientras que los de Santander están bajo el Gobierno pero muy cerca del frente.


    En Placencia de las Armas (Guipúzcoa) hay una fábrica de armamento y en la provincia hay muchas fábricas de armas de fuego no militar pero adaptables a la producción militar. La mayoría de esta provincia está, ahora, en manos de los rebeldes.

    La provincia de Vizcaya, ahora en posesión del Gobierno, está altamente industrializada con producción de hierro y acero, y muchas pequeñas fábricas de armas.


    LA MARINA:
    La situación inicialmente fue favorable al Gobierno porque la mayoría de los barcos cayeron en manos de la tripulación y tropa que permanecía fiel al Gobierno socialista. Esta superioridad naval, sin embargo, cambió considerablemente cuando El Ferrol, la base naval más grande e importante de España fue tomada por los insurgentes a finales de julio. Al caer la base los rebeldes se apoderaron del crucero Almirante Cervera (9.385 toneladas) y el destructor Velasco (1.337 toneladas). Además consiguieron poner en servicio el acorazado España (16.400 toneladas) que estaba en reparación. El Canarias, un crucero (10.000 toneladas) a punto de ser entregado por el armador a la Marina se unió a la flota rebelde y además su barco hermano, el Baleares, a punto de ser terminado entrará pronto al servicio de los rebeldes.
    Con la ayuda de naves auxiliares de la base naval de El Ferrol, los cuatro primeros barcos de guerra citados han tomado parte activa en operaciones contra Irún y San Sebastián culminando con la captura de ambas ciudades por los rebeldes. Además han bombardeado posiciones estratégicas a lo largo del litoral de Vizcaya, Santander y Asturias controlando la costa norte y noroeste desde Francia a Portugal.

    La base naval de Cádiz también en posesión rebelde pero solamente controla un buque de guerra, el cañonero Dato que fue inutilizado recientemente por el fuego del acorazado Jaime I (leal al Gobierno).

    Prácticamente todas las fuerzas navales del Gobierno, diez destructores modernos (2.120 toneladas) y 12 submarinos, el Jaime I y los cruceros Libertad (9.385 toneladas), Miguel de Cervantes (9.385 toneladas), República (6.450 toneladas) y el Méndez Núñez (6.140 toneladas) están destinados a impedir el traslado de tropas marroquíes a la Península y controlar la costa mediterránea desde Gibraltar hasta la frontera francesa.
    Algunos de estos barcos, entre ellos el Jaime I, han sido seriamente dañados por los hidroaviones rebeldes y las baterías de costa.


    Las bases navales de Cartagena y Mahón (Baleares) son gubernamentales. Es interesante apuntar que ninguna de estas dos bases navales tienen instalaciones para grandes barcos.
    En Cartagena se están construyendo varios destructores. Mahón solamente se usa como base de submarinos.
    El que los barcos gubernamentales estén bajo el control de los “comités” designados por las tripulaciones, sin dirección de oficiales, ha reducido considerablemente su eficacia en combate, que, hasta ahora, excepto por una incursión infructuosa en aguas del norte por submarinos, ha rehusado el enfrentamiento con barcos rebeldes.


    PLANES Y ESTIMACIONES:
    El desarrollo de los planes de las fuerzas del Gobierno y de los rebeldes, caracterizados en conjunto por ser respectivamente defensivos y ofensivos, confirma la corrección de las estimaciones de esta oficina en informes previos.
    Los rebeldes siguen consolidando el norte y golpeando para hacerse con costas de las provincias de Vizcaya, Santander y Asturias (cuyos centros son las capitales: Bilbao, Santander y Oviedo). La reciente toma de Irún y San Sebastián ha dado gran impetu a este movimiento.


    En el sur, los rebeldes han mantenido posiciones con ligeras mejorías en las vecindades de Córdoba y Sevilla que incluyen la reciente toma de Ronda y un decidido empuje hacia Málaga que se prevé exitoso.
    La consolidación de los logros rebeldes en el sur y norte, a través de la completa ocupación por las tropas del General Franco del corredor Sevilla-Mérida fue el golpe más fuerte al Gobierno desde el inicio de la revuelta. Esta ocupación permitió la captura de Badajoz y proporcionó acceso libre a la frontera amiga de Portugal, dando la oportunidad al mando rebelde de unirse y avanzar hacia el este y Santa Olalla con el primer objetivo de asegurar Maqueda y ganar la carretera, que tiene Ávila a 90 kms. Al norte. El éxito de este movimiento hará posible un frente unido con las fuerzas que ocupan los puertos de Guadarrama y Somosierra. Una vez culminada la unión, los rebeldes estarán en posición de realizar una ofensiva combinada sobre Madrid, usando una o más posiciones para ataques secundarios o de afianzamiento en la ofensiva general sobre la gran capital.


    Al parecer los planes del Gobierno dependen de la iniciativa de los rebeldes, ya que han ido adaptado sus fuerzas al avance de las tropas. Sin embargo, el Gobierno ha lanzado ofensivas, con tropas catalanas y valencianas, contra las capitales de Zaragoza, Huesca y Teruel. El Gobierno también ha atacado puntos localizados de bastiones rebeldes como Granada y Córdoba.
    Los rebeldes parecen dominar el aire, a juzgar por los informes sobre sus eficaces expediciones de bombardeo y ataques de artillería.


    El firmante desea relatar la salida que realizó ayer para observar de cerca el sitio del Alcázar en Toledo y visitar el frente de batalla cerca de Santa Olalla. El fuego en el Alcázar ha cesado prácticamente, pero hay intercambios ocasionales de fuego entre sitiadores y sitiados cuando se observan objetivos favorables en ambos bandos. El oficial que me hacía de guía me informa de que un muro del Alcázar estaba siendo preparado para ser demolido y que sería dinamitado esa misma noche. Hoy se confirma que la operación ha resultado exitosa y las tropas del Gobierno han entrado en el sótano con ametralladoras y granadas de mano, de ser cierto esto supondría la inminente caída de esa histórica defensa.


    Desde Toledo pasamos por Torrijos, que había sido bombardeada desde el aire una hora antes de nuestra llegada y se podían observar los incendios y humo en varios puntos. Pasada la población paramos, fuera de la carretera, y comimos bajo un árbol para no llamar la atención de los aviones sobre nuestro auto. Seguimos hacia Maqueda y de allí a Santa Olalla, el cuartel general de las fuerzas gubernamentales enfrentadas a los rebeldes al oeste de la poblacion. El lugar había sido visitado por aviones rebeldes justo nates de nuestra llegada y observamos muchos edificios en llamas, humeantes y derruidos. Pasé a saludar al general José Asensio y hablé unos minutos con él. El encuentro fue en la calle y el general se disculpó por no ofrecerme hospitalidad en el cuartel general, señalando un montón de escombros tras ser bombardeado.
    La población mostraba el resultado de un bombardeo muy bien preparado y ejecutado, cuyos efectos se percibían en la moral de la tropa, muy trastornada. Los rebeldes habían lanzado un ataque combinado con el bombardeo de la población, lo que forzó la retirada. Por las observaciones personales realizadas durante la visita al frente más trascendente del Gobierno, la falta de un liderazgo por los oficiales y suboficiales, la falta de organización y suministros sistemáticos, y la ausencia total de moral, disciplina e instrucción nos ha convencido de que las tropas de este frente serán derrotadas a no ser que se produzca algo similar a un milagro.


    La impresión general, aquí en Madrid, al escribir este informe es que el “Frente Popular” se está debilitando rápidamente y que el Ejército rebelde está capacitado para seguir avanzando y atacando hasta que el Gobierno sea superado o derrotado.


    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Informes estadounidenses sobre Guerra Civil española (1ª Parte)

    INFORMES ESTADOUNIDENSES SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (3ª Parte)


    LA BATALLA DE MADRID Y OTRAS CAMPAÑAS
    Octubre 1936 – Febrero 1937

    Los resultados de los bombardeos entre el 1 de noviembre y el 11 de diciembre no son lo que cabría esperar de una acción moderna de bombardeo.

    El episodio militar central en el primer año de guerra fue la batalla de Madrid, más bien una combinación de batallas y un cerco no muy severo cuya defensa por los republicanos tuvo una fama casi mítica durante décadas y que fue estratégicamente crucial para los rebeldes.
    La combinación de batallas y asedio continúa durante toda la guerra y Fuqua y otros siguen informando sobre Madrid.
    Sin embargo, un momento crítico en la historia militar de la guerra fue la batalla de Madrid, que tuvo lugar en la primera mitad de noviembre, cuando los nacionales intentan entrar en la ciudad por el campus universitario. Pese a bloquearse ese avance el Gobierno decide trasladarse a Valencia por el riesgo de caer en manos enemigas. La creencia general en ese momento es que los nacionales asediarían la ciudad. Madrid estaba ahora dirigida por una Junta de Defensa dirigida por el general José Miaja, oficial de carrera.
    Tras el fin de la batalla el asedio continuó así como los enfrentamientos hasta finales de marzo de 1939, cuando los nacionales ocupan, definitivamente, la ciudad.
    Madrid contuvo a los nacionales en noviembre de 1936 por una mezcla de voluntad y resistencia de los defensores y gracias al sustancial suministro de armas y consejos militares soviéticos (llegados en octubre, noviembre y diciembre).
    Además el 8 de noviembre llegan a Madrid 8.500 hombres de la Primera Brigada Internacional, tropas adicionales muy necesarias.
    Esto explica por qué en los informes que siguen los observadores de EEUU comentan el papel en España de los soviéticos, las milicias y las Brigadas Internacionales.
    Leer los informes anteriores y los que siguen puede ser confuso en los asuntos militares de la República porque en este bando había milicias, unidades militares de voluntarios y profesionales extranjeros, soldados de fortuna (especialmente aviadores) y un pequeño cuadro de soldados profesionales republicanos.

    La lucha de noviembre en Madrid muestra todo tipo de combates explicando el gran interés mostrado por muchos militares de carrera de distintos países. Implicó bombardeos aéreos (con aparatos modernos), miríada de tipos de pistolas, fusiles, ametralladoras, cañones antiaéreos, bombardeos de artillería, guerra urbana (casa por casa), y el uso de unidades militares mixtas, en resumen la lista de acciones de guerra es muy larga.

    Gran parte del interés en la Guerra de España es por el uso de unidades aéreas (aviones y tácticas) fueron más avanzadas que durante la IGM.
    Los documentos del agregado militar de EEUU están llenos de comentarios extensos y prolijos en detalles sobre características técnicas de los aparatos de vuelo, tácticas, calidad pilotos, formación, etc.

    Faqua no era experto en guerra aérea y pidió consejo a expertos para descripciones técnicas de los aparatos y tácticas. Los archivos contienen numerosos informes de oficiales estadounidenses sobre conversaciones con colegas alemanes, franceses y británicos, compartiendo información sobre lo que sabían de España.
    Como otros Departamentos de Guerra el de EEUU era categórico a la hora de buscar información, e estado mayor dio instrucciones a Faqua en noviembre de 1936 para que informara con detalle sobre las actividades militares en curso.

    Faqua permaneció en Madrid durante los combates, no se trasladó a Valencia como el Gobierno (y su Embajada). Durante las semanas de combates las comunicaciones eran complicadas y muchos informes (especialmente desde Madrid) llegaban a Departamento de Guerra mediante suboficiales destinados en París y Londres.


    Madrid N.º 6427
    22 de octubre de 1936


    CARRETERA MADRID-GUADALAJARA-ZARAGOZA:
    La población más lejana controlada por el Gobierno en esta carretera es Algora (140 kms Madrid). Aproximadamente a 1 km al suroeste de la población está la posición más avanzada, en una colina con ametralladoras y pozos de tirador comandados por un bombero de Madrid. Esta posición se extiende unos 350 ms en ambas direcciones de la carretera y está ocupada por unos 200 hombres al mando de un joven teniente.
    La población está desocupada pero hay un vigía en la torre de la iglesia oteando hacia Torremocha, bajo control rebelde. Se cree que es un sector de frente tranquilo y no se ha movido en las últimas 6 semanas, ni enfrentamientos ni movimientos.
    Teniente y bombero han montado en el estribo de nuestro auto y nos acompañaron desde sus posiciones hasta la población en la que nos recibe el Alcalde, un convicto escapado de la prisión de Cartagena, muy cortés (con nosotros) y nos regaló un gran pote de miel de la región.
    El auto con una pequeña bandera de EEUU atrajo la atención de los nativos que se agolparon alrededor del mismo.
    En la zona ha crecido un buen entendimiento entre los dos contendientes que ha permitido que un mensajero de Algora haga visitas diarias a Torremocha con encargos para los vecinos de las dos localidades. Los guías nos informan que el mensajero trae noticias del enemigo y que, por supuesto, ellos le permiten decir a los “fascistas” todo lo que quiera. El lado cómico de la misión y encargos de este mensajero explorados y espía doble ocasionaron varios comentarios jocosos.
    Es evidente que la mentalidad de las tropas de esta posición es meramente defensiva, impresión reforzada por el hecho de que estaban preparando la demolición de puntos importantes de la carretera principal y el alcantarillado en varios kilómetros en dirección a Madrid.


    NORTE MADRID: SOMOSIERRA-CARRETERA DE BURGOS:
    La posición gubernamental más al norte de esta carretera es una línea que discurre generalmente en dirección este-oeste y cruza la carretera junto al norte de Buitrago. Hacia el oeste incluye Villavieja y Navarredonda, desde donde la línea se dirige hacia el sur por la carretera Gargantilla-Lozoya-Rascafría. La posición se extiende hacia el este unos 6 kms. E incluye el principal suministro de agua de Madrid, el canal de Lozoya. El oficial al mando de este sector es el general Jose Galán (hace tres meses era teniente de carabineros). Pareció especialmente complacido de que un oficial extranjero le hiciera llamar y, por mi nacionalidad y cargo, me dedicó atención especial enseñándome el puesto de mando y explicar la posición de sus tropas.
    La posición de artillería, en una cima al sur de Buitrago, está bien organizada, con piezas del 75 y algunas de 6 pulgadas. Sin embargo el carácter defensivo de los emplazamientos y las trincheras no dan la impresión de que piensen en pasar a la ofensiva, impresión reforzada por el “general” que me informa no contemplar ningún movimiento ofensivo siendo su misión principal defender el suministro de agua del Lozoya. La organización de la posición y el aspecto de las tropas son los mejores que he observado. Sin duda, la disciplina y moral son superiores a los de cualquier otra tropa que haya visitado. La única cocina organizad vista en el frente está aquí, y desde ella se alimenta a 3.000 hombres. El sistema es un reparto a una serie de cuadrillas que llevan la comida a los distintos puestos de mando para ser distribuida a los hombres.
    Este mando tiene el honor de ser el único que nunca ha sido desalojado de sus posiciones, sin embargo, estoy convencido de que el enemigo nunca ha intentado aquí una incursión seria pues con todo es una posición débil y fácilmente vulnerable ante un avance de flanco por el derecho.


    EL FRENTE DE GUADARRAMA.
    Posición extendida a lo largo de la carretera principal (55 kms. Madrid) y a unos 2 kms. Al noroeste de Guadarrama. La posición original estaba en el Puerto de El León, a 10 kms de Guadarrama, ocupada por fuerzas gubernamentales al inicio de la revuelta pero cambió pronto de manos.
    Este frente ha sido escenario de combates casi continuos y las respectivas líneas han ido avanzando y retrocediendo entre el puerto y la población que estaba sometida a fuego de artillería el día que la visité, pero era un bombardeo rutinario.
    El cruce de caminos justo al sureste es objeto del fuego artillero a todas horas, la posición está ocupada por unos 5 o 6.000 hombres, bien provista de artillería y ametralladoras. La posición de artillería está en el lado sur de la colina paralela a la carretera de El Escorial, al sur de la localidad. En general son piezas de 75 mms. Con algunas piezas más de 6 y de 4 pulgadas, las armas están bien situadas y camufladas al estilo clásico.

    La importancia de la posición de Guadarrama estriba en que es el punto clave del dominio de la carretera principal hacia Madrid desde el noroeste. Un avance rebelde de unos 10 kms. Más allá de Guadarrama haría insostenible la posición de Navacerrada, donde tendrían que retroceder las fuerzas gubernamentales y se abriría la carretera del norte hacia La Granja y Segovia.
    Es evidente que el avance rebelde hacia esta posición (ahora muy costoso) está esperando la cooperación de los avances desde el oeste de El Escorial.
    La misión de este mando es puramente defensiva, algo evidente, ya que las tropas estaban atrincheradas. El mando de este frente, desde el relevo del general Riquelme, ha cambiado tan frecuentemente que el día de mi visita no fui capaz de saber quien estaba al cargo.


    FRENTE DE ALBERCHE:
    Inicialmente esta posición cubría el área de San Martín de Valdeiglesias, al oeste del Alberche, pero el día de mi visita estaban en Pelayos, en lo más alto de la garganta fluvial, y desde entonces ha sido retirada a una línea justo al este de Chapinería. La presa del río, cercana a El Tiemblo, a 10 kms. Al noroeste de San Martín, tuvo gran protagonismo en la prensa del Gobierno pues se informó que había sido volada por el Gobierno causando en Talavera una inundación que expulsó a los rebeldes ahogando a cientos de personas. En realidad se liberaron las compuertas con lass vistas puestas en lo informado pero Talavera está a 110 kms y el lecho del río se ensanchó más allá de la garganta sin que la corriente aumentara apreciablemente.

    Este es un frente especialmente importante, cada vez más, porque los rebeldes están bien aposentados en e margen oriental del Ablerche, habiendo casi el mismo nivel entre ellos y su principal objetivo, situado a sólo 45 kms.

    Lo visto en Pelayos, con la iglesia en llamas y las masas de milicianos agolpadas en las calles, no se difernecia de lo que se puede esperar encontrar en posiciones avanzadas de cualquier ejército que se enfrenta al enemigo. El oficial al mando me dijo, personalmente, que no tenía mando sobre ametralladoras ni piezas artilleras, pero comentó: “sin embargo, la falta de armamento adecuado no cambiará nuestra determinación de luchar hasta el último hombre para evitar que los fascistas crucen el Alberche”. Pero supe, al instante, por los milicianos inexpertos, indisciplinados y vagos que tenía ante mí que no habría historias heróicas que contar cuando los rebeldes lleguen a Pelayos. En unos días esa turba se encontraba al este de Chapinería en una retirada desordenada.
    El oficial al mando de este frente estaba en Navas del Rey cuando visité el lugar, y fue muy amable enseñándome su plan para volver a hacerse con San Martín, plan que iniciaría esta misma tarde. Pregunté porqué no empezaba ya, remarcando que el tiempo era vital y necesitaba toda la luz del día para concentrar fuerzas sobre el objetivo. Su respuesta fue típica: “empezaremos tras de comer”. Como era la una del mediodía y la comida sería a las dos, ceremonia que se alargaría una dos horas, se estaban perdiendo tres horas preciosas. Más tarde supimos que sus columnas no alcanzaron el punto de despliegue.
    Generalmente se dice que este frente está en excelente forma, con formación, disciplina, organización y unidad de mando muy superiores a los observados en otros teatros de operaciones, excepto las tropas del general Galán en Buitrago.
    El mando no recibe ametralladoras ni artillería con generosidad y está siendo vigilado por observadores interesados para determinar hasta qué punto resistirán el ataque que deben afrontar antes o después.
    La principal línea de defensa cruza la carretera San Martín-Brunete en un punto justo al oeste del pequeño torrente a unos 5 kms. Al oeste de la segunda población. Cuando se rompa esa línea, los rebeldes avanzarán sin duda hasta Brunete, estableciendo comunicación lateral con la posición de Navalcarnero. Se cree que la fuerza de este mando es de unos 4.000 homres bien provistos de ametralladoras y artillería.


    LA CARRETERA: MADRID-PORTUGAL: EL VIEJO FRENTE DE TALAVERA.
    Este frente tuvo gran importancia tras la caída de la sólida posición gubernamental al oeste de Talavera. La marcha victoriosa de la columna de Franco a lo largo de esta vía de comunicación, haciendo retroceder fuerzas superiores que operaban en territorio “amigo”, ha contribuido en gran manera a la posición ventajosa que ahora disfrutan los rebeldes alrededor de Madrid. Desde Talavera esta columna ha infligido graves derrotas a las fuerzas gubernamentales en Santa Olalla, Maqueda y Santa Cruz, ha sacado a las milicias de sus posiciones e Toledo, rescatando a los defensores del Alcázar y dejando fuerzas suficientes para defender los frentes al sur y oeste de Toledo, la columna prosiguió hacia el norte hacia la carretera de Madrid, derrotando completamente a las fuerzas del Gobierno en importantes enfrentamientos en Olías del Rey, Illescas y Torrejón, y su línea se sitúa ahora a medio camino entre este último punto y Parla.
    Durante este movimiento en la carretera de Madrid, los rebeldes desejaron la orilla norte del Tajo entre Toledo y Aranjuez, actuando al mismo tiempo entre las carreteras principales desde Madrid a Toledo y a Aranjuez, hasta que su flanco derecho cruzó la carretera de Aranjuez y la líena de ferrocarril hacia Valencia al este de Seseña. Tras este logro el avance del flanco derecho de la columna ha mantenido el paso con el movimiento del centro de la misma a lo largo de la carretera Madrid-Toledo hasta Ciempozuelos, dominado la línea de ferrocarril hacia Valencia, el canal del Jarama y el cruce de carreteras en este punto.
    El avance de las columnas principal y derecha ha conseguido obtener comunicación lateral a lo largo de todo el frente en este sector en la carretera Ciempozuelos-Torrejón-Griñón-El Álamo-Navalcarnero. Para continuar este frente hacia el norete con comunicación lateral por carretera necesitarán proseguir hasta Brunete, Valdemorillo y El Escorial, y se espera que este avance se inicie en cualquier momento.

    Mi primera visita al “frente de Talavera” tuvo lugar durante el ataque a Santa Olalla (referido en el cable del 30 de septiembre 1936) ataque en el cual, gracias a las observaciones realizadas en el momento, era prácticamente segura “la derrota total del Gobierno, siendo cuestión de tiempo que este capitulara o que defendiera Madrid”, confirmando una estimación similar del informe 6411 (18 septiembre 1936).

    Mi segunda visita fue cuando las tropas del Gobierno se encontraban en Valmojado (12 kms. Suroeste Navalcarnero), aquí tuvo una excelente oportunidad para ver las tropas en posición y percibir su disposición defensiva.

    El mando de este ejército ha estado, hasta hace poco, en manos del general Asensio que ha sido “ascendido” a la oficina del subsecretario de Guerra, en retaguardia.
    Las fuerzas de este mando han variado mucho (entre 6.000 y 2.000) hombres. El oficial al mando en el momento de mi visita a Valmojado dijo contaba con 600 hombres y que con las tropas de apoyo y reservas llegaría a 2.000 hombres en total.


    LOS FRENTES DE TOLEDO DESDE LA OCUPACIÓN DE LOS REBELDES.

    Este:

    Tras la captura de Toledo (28 septiembre) la milicia se ha retirado al sur, hacia Orgaz y Mora, mientras que algunos han seguido la orilla sur del Tajo, hasta Aranjuez. Tras ocupar la ciudad los rebeldes se situaron en posición defensiva en el sur y este de la población y empezaron a despejar la línea norte del río Tajo para que este obstáculo cubriera sus espaldas en su avance hacia Madrid.
    Al percibir que no se las perseguía las tropas gubernamentales volvieron gradualmente hacia el cruce del ferrocarril, a unos 10 kms. Al este de Toledo, y se situaron en la posición defensiva que las tropas de Valencia estaban estableciendo justo al oeste de la estación de ferrocarril (Algodor, no nombrada en el mapa) unto donde el río Algodor cruza las vías) en el momento de mi primera visita al sector. Estas tropas, unos 600 hombres, solamente tenían energía para defenderse, sin embargo, cuando supieron fque los rebeldes no marchaban hacia el este al sur del río, sino que remontaban el río por la orilla norte, avanzaron hasta unos 2 ó 3 kms. De las defensas rebeldes de Toledo, enfrentándose de forma débil con el enemigo en la orilla norte.

    Sur:
    Fuimos al sur de Aranjuez, vía Ocaña y Tembleque, girando al oeste hacia Mora y Orgaz y de ahí hacia Toledo para comprobar las condiciones y moral de las tropas que habían evacuado Toledo. En Ajofrín, 20 kms. Sur de Toledo, el oficial al mando nos dio un pase especial para visitar su línea de frente, que dijo situarse a 3 kms. Al norte de Burguillos. Sin embargo, al entrare en esa localidad no encontramos tropa alguna. Pronto un nativo nos dijo que no las había porque se habían retirado al norte del pueblo a Nambroca, población a unos 4 kms. Al este de Burguillos.
    El nativo nos informa que puede entrarse, libremente en Toledo, simplemente atandose un trapo blanco en la cabeza y que los rebeldes habían hecho saber a la población que si no resistían nada tenían que temerles.
    Al volver hacia Ajofrín, el capitán pareció muy sorprendido y completamente confundido cuando le informamos que no tenía línea de frente.

    Las tropas estaban completamente abatidas y nos contaron los horrores causados por la artillería rebelde antes de evacuar Toledo. Evidentemente no tenían la misma índole guerrera que el grupo de héroes había aguantado en el Alcázar 72 días ante las fuerzas combinadas el Gobierno, con fusiles ametralladores, artillería, bombas y minas en túneles excavados bajo sus pies, riegos con gasolina inflamada, y aunque el decano cuerpo diplomático les prometió una salida segura si se rendían no lo hicieron.
    En esta sección se están haciendo todos los esfuerzos posibles para reorganizar a estos milicianos (más de 2.000) con la intención de que contribuyan a la ofensiva del Gobierno por el sur de la carretera de Aranjuez atacando al anorte desde esta ciudad y golpeando al mismo tiempo las posiciones rebeldes al este y al sur de Toledo, sin embargo, esta tarea parece demasiado ardua para estas tropas.


    OBSERVACIONES GENERALES.
    Por cortesía del Ministerio de la Guerra español, resultado de una llamada personal a Largo Caballero, se mie proporcionó un documento que me autoriza a circular a voluntad por zona de guerra y visitar todos los frentes de Madrid. Es el único documento de este tipo entregado a un miembro del cuerpo diplomático de Madrid. El agregado militar francés ha intentado obtenerlo, sin éxito. Este documento es importante, se me entregó por mi nacionalidad y es un salvoconducto que me permite visitar cualquier frente de Madrid. La autorización incluye libertad de movimientos para mi auto y acompañantes (Riley Wsilliams, antiguo oficial de la reserva, como ayudante, coronel Ramos, antiguo oficial de policía en Filipinas y guardián de la Embajada, y como escolta un guarda de la Emabajada).

    ORGANIZACIÓN:
    La milicia se organiza en grupos llamados batallones y regimientos, con mandos que no guardan relación alguna con sus fuerzas. Por lo general estas organizaciones llevan nombres que parecen tener un gran significado para la psicología de la milicia, por ejemplo:
    Largo Caballero (primer ministro y ministro de Guerra).
    Margarita Nelken (socialista).
    Acero.
    Hierro (unidad motorizada de ametralladoras).
    Octubre (conmemorando la revolución de 1934)
    Martínez Barrio (presidente de la Cortes).
    Leones rojos.
    Alpino juventud (batallón de montaña).
    Pasionaria (destacada comunista).
    Córdoba (por ciudadanos de esa ciudad).
    Fontana (por valencianos).

    Estas unidades están controladas políticamente por un comité del que depende el responsable militar que aunque tiene cierto mando todos los asuntos importantes deben someterse al cuerpo con control directo sobre la organización, disciplina, instrucción y suministros.
    La relación de cualquier unidad con el mando militar de un “frente” o “posición” está dirigida por el comité que a veces, si no está de acuerdo con la política del mando central, puede dirigir enteramente a un grupo concreto. Es lo que comprobé en Santa Olalla, durante la acción cuando las organizaciones políticas dejaron el frente sin consultar con el alto mando y sin que este se opusiera. Probablemente este sistema de acción individualizada es el principal responsable de las derrotas infligidas a las milicias por los rebeldes.


    INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA.
    Las organizaciones milicianas tienen una falta absoluta de cualquier tipo de entrenamiento militar, y su disciplina, en lo que respecta a los individuos es puramente voluntaria y en general proporcional a la inteligencia u obsesión del miliciano por “la causa”. El intento de formar milicianos en la “escuela del soldado” por lo que vimos en los grupos de instrucción de Madrid se puede definir como lamentable. El factor disciplina, en relación con la “instrucción” del soldado con o sin armas, carece de valor alguno para los instructores, de modo que no se logra nada. Hemos observado a “expertos en instrucción” explicando en detalle, el movimiento de “media vuelta” subrayando la importancia y necesidad de dar media vuelta como está prescrito, pero permitiendo su ejecución de forma desgarbada y sin postura de soldado en otros aspectos. Desconocen que la instrucción, que exige ciertos detalles en la ejecución de tales movimientos, tiene por finalidad obtener la uniformidad de la ejecución, coordinación en la acción e inculcar disciplina.
    Vi a un sargento que tenía dificultades con un campesino que le preguntaba ¿por qué tengo que girar de esa forma tan difícil si es mucho más fácil girar como siempre hemos hecho?, la pregunta me pareció demasiado profunda para los “instructores”, pero este caso es totalmente generalizable y aplicable a cualquier instrucción de orden cerrado, desaprovechada en la medida en que no se usa para enseñanza disciplinada.


    SUMINISTROS.
    Siguen el mismo esquema que la organización, cada grupo político tiene cuidado de su propio personal, el equipamiento, la ropa, las raciones, la munición y los primeros auxilios se organizan de este modo, de manera que es comprensible la confusión reinante. En el frente se observan transporte motorizados de todo tipo, marcados todos con el nombre de la organización a la cual van destinados los suministros.
    Algunas organizaciones “privilegiadas” como el batallón Largo Caballero envían al frente la mejor comida, incluidas ciertas exquisiteces que hace tiempo ni se encuentran en ningún mercado de Madrid. No obstante parece que las milicas comprenden este sistema y se apañan sin falta de suministros, al menos de los que se pueden obtener localmente.


    MORAL.
    La moral miliciana, cantando la Internacional cuando se dirige al frente, alcanza niveles extremos atizados por su creencia de que está luchando no solo contra la “bestia fascista” como llaman a los rebeldes, sino por el establecimiento de un régimen político que les proporcionará el viejo “cuarenta acres y una mula”.
    En el frente, sin entrenamiento básico, con material y armamento escaso o inadecuado, y un liderazgo débil su bautismo de fuego, del cual se ve obligado a refugiarse, derrumba su moral y hace tambalear su fe en el éxito de la causa.


    UNIFORMES, ARMAMENTO Y MATERIAL.
    El uniforme de la milicia es el mono de varias tonalidades de azul y marrón. Pero como no hay suficientes la muchos visten de civil, por supuesto el material y armamento no está unificado. La artillería varía entre 3, 4 y 6 pulgadas.
    El soldado de infantería va armado con el máuser, pero hasta hace poco algunos iban con fusiles de varios tipos, así como diversos tipos de Winchester cal. 44.
    Los morteros y ametralladoras son escasos y hay pocos tanques.
    El soldado no dispone de equipamiento individual, pero lleva un hatillo con una manta donde guarda lo que quiere. Se le entrega un cinturón o algún tipo de bolsillo o bolsa para llevar la munición. En la cabeza lleva una gorra de marino de diversos tipos, dotada de cordones de varios colores según la organización.


    TRANSPORTE.
    No hay un sistema central de distribución de suministros que se realiza a cargo de las organizaciones con camiones adaptados temporalmente a ese propósito. Debido a la distancia relativamente corta entre el frente y la ciudad, no hay trenes de campaña.
    Cuando es practicable se usa el servicio de tren hasta una estación y desde allí se distribuyen en camiones. Pero lo habitual es usar vehículos a motor que va directamente al punto de recepción. Todos los vehículos a motor, excepto los del Cuerpo Diplomático, fueron requisados por el Gobierno al inicio de la sublevación. Inicialmente hubo abundancia de transportes pero ahora escasean debido a la ineficaz conducción y mantenimiento que se ha llevado a cabo lo que también ha desbordado los talleres por acumulación de trabajo.


    COMUNICACIONES.
    Las organizaciones milicianas carecen de unidad de transmisiones. En los diversos frentes las comunicaciones están organizadas por la compañía telefónica española. A pesar de los muchos problemas locales, se puede decir que son satisfactorias debido a la eficiencia de dicha compañía.


    POSICIONES DEFENSIVAS.
    La mayoría de posiciones defensivas que he observado en diferentes frentes violan en general la mayoría de principios fundamentales. Las reglas de organización en profundidad y la localización de las ametralladoras para usar el fuego cruzado y dar protección a los flancos son infringidas en todas las posiciones.
    La obsesión de defender ambos lados de la carretera, (basada en la opinión de que el enemigo se presentará por el centro), con ambos desprotegidos tanto por el fuego como por un sistema de vigilancia, parece norma general.f
    La vigilancia del enemigo mediante patrullas es un arte desconocido. Vimos el caso de dos patrullas, enviadas especialmente para controlar la caballería mora, marchar paralelamente a una carretera y en dirección a un puesto amigo. Ese pegarse a la carretera y a las afueras del pueblo era una manifestación más de “la seguridad es lo primero” característica de la milicia.

    La posición defensiva que define a todos los frentes de Madrid no es más que una línea (o doble línea) de tropas de infantería que ocupan la mayoría de los casos trincheras mal cavadas, mal localizadas y desprotegidas, con ambos flancos “al aire”.
    Cuando hay alguna población disponible, se sitúa la posición a las afueras, ofreciendo así las calles estrechas para la importante “vía de salida”. Esta organización defensiva ha permitido a los rebeldes flanquear las posiciones en todos los frentes con facilidad.
    La principal línea de defensa para la protección de la ciudad se muestra en mapa adjunto y es literalmente una línea, sin organización en profundidad. Está línea está ahora rota por tres frentes importantes: las carreteras de Portugal, Toledo y Aranjuez.
    El ataque rebelde sigue invariablemente el mismo plan: bombardeo aéreo y fuego de artillería de preparación. Seguido de un avane de la artillería contra un flanco o, si se hace contra el frente, el movimiento va precedido de unos cuantos tanques. En casi todos los casos, la milicia se retira tras el bombardeo inicial y, en consecuencia, se estima que las bajas en combate de los rebeldes son escasas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/10/2014, 12:37
  2. Estudio Guerra Civil Española y el General Mola
    Por Julio Fdez Glez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/05/2010, 18:47
  3. Guerra Civil española, cuestiones
    Por Defensor_fidei en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 29
    Último mensaje: 16/12/2009, 13:46
  4. Libro basado en la Guerra Civil Española
    Por Xavi en el foro Presentaciones
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 23/08/2008, 19:08
  5. Carteles de la Guerra Civil Española
    Por Lo ferrer en el foro Cultura general
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 23/04/2006, 13:06

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •