INFORMES ESTADOUNIDENSES SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (3ª Parte)


LA BATALLA DE MADRID Y OTRAS CAMPAÑAS
Octubre 1936 – Febrero 1937

Los resultados de los bombardeos entre el 1 de noviembre y el 11 de diciembre no son lo que cabría esperar de una acción moderna de bombardeo.

El episodio militar central en el primer año de guerra fue la batalla de Madrid, más bien una combinación de batallas y un cerco no muy severo cuya defensa por los republicanos tuvo una fama casi mítica durante décadas y que fue estratégicamente crucial para los rebeldes.
La combinación de batallas y asedio continúa durante toda la guerra y Fuqua y otros siguen informando sobre Madrid.
Sin embargo, un momento crítico en la historia militar de la guerra fue la batalla de Madrid, que tuvo lugar en la primera mitad de noviembre, cuando los nacionales intentan entrar en la ciudad por el campus universitario. Pese a bloquearse ese avance el Gobierno decide trasladarse a Valencia por el riesgo de caer en manos enemigas. La creencia general en ese momento es que los nacionales asediarían la ciudad. Madrid estaba ahora dirigida por una Junta de Defensa dirigida por el general José Miaja, oficial de carrera.
Tras el fin de la batalla el asedio continuó así como los enfrentamientos hasta finales de marzo de 1939, cuando los nacionales ocupan, definitivamente, la ciudad.
Madrid contuvo a los nacionales en noviembre de 1936 por una mezcla de voluntad y resistencia de los defensores y gracias al sustancial suministro de armas y consejos militares soviéticos (llegados en octubre, noviembre y diciembre).
Además el 8 de noviembre llegan a Madrid 8.500 hombres de la Primera Brigada Internacional, tropas adicionales muy necesarias.
Esto explica por qué en los informes que siguen los observadores de EEUU comentan el papel en España de los soviéticos, las milicias y las Brigadas Internacionales.
Leer los informes anteriores y los que siguen puede ser confuso en los asuntos militares de la República porque en este bando había milicias, unidades militares de voluntarios y profesionales extranjeros, soldados de fortuna (especialmente aviadores) y un pequeño cuadro de soldados profesionales republicanos.

La lucha de noviembre en Madrid muestra todo tipo de combates explicando el gran interés mostrado por muchos militares de carrera de distintos países. Implicó bombardeos aéreos (con aparatos modernos), miríada de tipos de pistolas, fusiles, ametralladoras, cañones antiaéreos, bombardeos de artillería, guerra urbana (casa por casa), y el uso de unidades militares mixtas, en resumen la lista de acciones de guerra es muy larga.

Gran parte del interés en la Guerra de España es por el uso de unidades aéreas (aviones y tácticas) fueron más avanzadas que durante la IGM.
Los documentos del agregado militar de EEUU están llenos de comentarios extensos y prolijos en detalles sobre características técnicas de los aparatos de vuelo, tácticas, calidad pilotos, formación, etc.

Faqua no era experto en guerra aérea y pidió consejo a expertos para descripciones técnicas de los aparatos y tácticas. Los archivos contienen numerosos informes de oficiales estadounidenses sobre conversaciones con colegas alemanes, franceses y británicos, compartiendo información sobre lo que sabían de España.
Como otros Departamentos de Guerra el de EEUU era categórico a la hora de buscar información, e estado mayor dio instrucciones a Faqua en noviembre de 1936 para que informara con detalle sobre las actividades militares en curso.

Faqua permaneció en Madrid durante los combates, no se trasladó a Valencia como el Gobierno (y su Embajada). Durante las semanas de combates las comunicaciones eran complicadas y muchos informes (especialmente desde Madrid) llegaban a Departamento de Guerra mediante suboficiales destinados en París y Londres.


Madrid N.º 6427
22 de octubre de 1936


CARRETERA MADRID-GUADALAJARA-ZARAGOZA:
La población más lejana controlada por el Gobierno en esta carretera es Algora (140 kms Madrid). Aproximadamente a 1 km al suroeste de la población está la posición más avanzada, en una colina con ametralladoras y pozos de tirador comandados por un bombero de Madrid. Esta posición se extiende unos 350 ms en ambas direcciones de la carretera y está ocupada por unos 200 hombres al mando de un joven teniente.
La población está desocupada pero hay un vigía en la torre de la iglesia oteando hacia Torremocha, bajo control rebelde. Se cree que es un sector de frente tranquilo y no se ha movido en las últimas 6 semanas, ni enfrentamientos ni movimientos.
Teniente y bombero han montado en el estribo de nuestro auto y nos acompañaron desde sus posiciones hasta la población en la que nos recibe el Alcalde, un convicto escapado de la prisión de Cartagena, muy cortés (con nosotros) y nos regaló un gran pote de miel de la región.
El auto con una pequeña bandera de EEUU atrajo la atención de los nativos que se agolparon alrededor del mismo.
En la zona ha crecido un buen entendimiento entre los dos contendientes que ha permitido que un mensajero de Algora haga visitas diarias a Torremocha con encargos para los vecinos de las dos localidades. Los guías nos informan que el mensajero trae noticias del enemigo y que, por supuesto, ellos le permiten decir a los “fascistas” todo lo que quiera. El lado cómico de la misión y encargos de este mensajero explorados y espía doble ocasionaron varios comentarios jocosos.
Es evidente que la mentalidad de las tropas de esta posición es meramente defensiva, impresión reforzada por el hecho de que estaban preparando la demolición de puntos importantes de la carretera principal y el alcantarillado en varios kilómetros en dirección a Madrid.


NORTE MADRID: SOMOSIERRA-CARRETERA DE BURGOS:
La posición gubernamental más al norte de esta carretera es una línea que discurre generalmente en dirección este-oeste y cruza la carretera junto al norte de Buitrago. Hacia el oeste incluye Villavieja y Navarredonda, desde donde la línea se dirige hacia el sur por la carretera Gargantilla-Lozoya-Rascafría. La posición se extiende hacia el este unos 6 kms. E incluye el principal suministro de agua de Madrid, el canal de Lozoya. El oficial al mando de este sector es el general Jose Galán (hace tres meses era teniente de carabineros). Pareció especialmente complacido de que un oficial extranjero le hiciera llamar y, por mi nacionalidad y cargo, me dedicó atención especial enseñándome el puesto de mando y explicar la posición de sus tropas.
La posición de artillería, en una cima al sur de Buitrago, está bien organizada, con piezas del 75 y algunas de 6 pulgadas. Sin embargo el carácter defensivo de los emplazamientos y las trincheras no dan la impresión de que piensen en pasar a la ofensiva, impresión reforzada por el “general” que me informa no contemplar ningún movimiento ofensivo siendo su misión principal defender el suministro de agua del Lozoya. La organización de la posición y el aspecto de las tropas son los mejores que he observado. Sin duda, la disciplina y moral son superiores a los de cualquier otra tropa que haya visitado. La única cocina organizad vista en el frente está aquí, y desde ella se alimenta a 3.000 hombres. El sistema es un reparto a una serie de cuadrillas que llevan la comida a los distintos puestos de mando para ser distribuida a los hombres.
Este mando tiene el honor de ser el único que nunca ha sido desalojado de sus posiciones, sin embargo, estoy convencido de que el enemigo nunca ha intentado aquí una incursión seria pues con todo es una posición débil y fácilmente vulnerable ante un avance de flanco por el derecho.


EL FRENTE DE GUADARRAMA.
Posición extendida a lo largo de la carretera principal (55 kms. Madrid) y a unos 2 kms. Al noroeste de Guadarrama. La posición original estaba en el Puerto de El León, a 10 kms de Guadarrama, ocupada por fuerzas gubernamentales al inicio de la revuelta pero cambió pronto de manos.
Este frente ha sido escenario de combates casi continuos y las respectivas líneas han ido avanzando y retrocediendo entre el puerto y la población que estaba sometida a fuego de artillería el día que la visité, pero era un bombardeo rutinario.
El cruce de caminos justo al sureste es objeto del fuego artillero a todas horas, la posición está ocupada por unos 5 o 6.000 hombres, bien provista de artillería y ametralladoras. La posición de artillería está en el lado sur de la colina paralela a la carretera de El Escorial, al sur de la localidad. En general son piezas de 75 mms. Con algunas piezas más de 6 y de 4 pulgadas, las armas están bien situadas y camufladas al estilo clásico.

La importancia de la posición de Guadarrama estriba en que es el punto clave del dominio de la carretera principal hacia Madrid desde el noroeste. Un avance rebelde de unos 10 kms. Más allá de Guadarrama haría insostenible la posición de Navacerrada, donde tendrían que retroceder las fuerzas gubernamentales y se abriría la carretera del norte hacia La Granja y Segovia.
Es evidente que el avance rebelde hacia esta posición (ahora muy costoso) está esperando la cooperación de los avances desde el oeste de El Escorial.
La misión de este mando es puramente defensiva, algo evidente, ya que las tropas estaban atrincheradas. El mando de este frente, desde el relevo del general Riquelme, ha cambiado tan frecuentemente que el día de mi visita no fui capaz de saber quien estaba al cargo.


FRENTE DE ALBERCHE:
Inicialmente esta posición cubría el área de San Martín de Valdeiglesias, al oeste del Alberche, pero el día de mi visita estaban en Pelayos, en lo más alto de la garganta fluvial, y desde entonces ha sido retirada a una línea justo al este de Chapinería. La presa del río, cercana a El Tiemblo, a 10 kms. Al noroeste de San Martín, tuvo gran protagonismo en la prensa del Gobierno pues se informó que había sido volada por el Gobierno causando en Talavera una inundación que expulsó a los rebeldes ahogando a cientos de personas. En realidad se liberaron las compuertas con lass vistas puestas en lo informado pero Talavera está a 110 kms y el lecho del río se ensanchó más allá de la garganta sin que la corriente aumentara apreciablemente.

Este es un frente especialmente importante, cada vez más, porque los rebeldes están bien aposentados en e margen oriental del Ablerche, habiendo casi el mismo nivel entre ellos y su principal objetivo, situado a sólo 45 kms.

Lo visto en Pelayos, con la iglesia en llamas y las masas de milicianos agolpadas en las calles, no se difernecia de lo que se puede esperar encontrar en posiciones avanzadas de cualquier ejército que se enfrenta al enemigo. El oficial al mando me dijo, personalmente, que no tenía mando sobre ametralladoras ni piezas artilleras, pero comentó: “sin embargo, la falta de armamento adecuado no cambiará nuestra determinación de luchar hasta el último hombre para evitar que los fascistas crucen el Alberche”. Pero supe, al instante, por los milicianos inexpertos, indisciplinados y vagos que tenía ante mí que no habría historias heróicas que contar cuando los rebeldes lleguen a Pelayos. En unos días esa turba se encontraba al este de Chapinería en una retirada desordenada.
El oficial al mando de este frente estaba en Navas del Rey cuando visité el lugar, y fue muy amable enseñándome su plan para volver a hacerse con San Martín, plan que iniciaría esta misma tarde. Pregunté porqué no empezaba ya, remarcando que el tiempo era vital y necesitaba toda la luz del día para concentrar fuerzas sobre el objetivo. Su respuesta fue típica: “empezaremos tras de comer”. Como era la una del mediodía y la comida sería a las dos, ceremonia que se alargaría una dos horas, se estaban perdiendo tres horas preciosas. Más tarde supimos que sus columnas no alcanzaron el punto de despliegue.
Generalmente se dice que este frente está en excelente forma, con formación, disciplina, organización y unidad de mando muy superiores a los observados en otros teatros de operaciones, excepto las tropas del general Galán en Buitrago.
El mando no recibe ametralladoras ni artillería con generosidad y está siendo vigilado por observadores interesados para determinar hasta qué punto resistirán el ataque que deben afrontar antes o después.
La principal línea de defensa cruza la carretera San Martín-Brunete en un punto justo al oeste del pequeño torrente a unos 5 kms. Al oeste de la segunda población. Cuando se rompa esa línea, los rebeldes avanzarán sin duda hasta Brunete, estableciendo comunicación lateral con la posición de Navalcarnero. Se cree que la fuerza de este mando es de unos 4.000 homres bien provistos de ametralladoras y artillería.


LA CARRETERA: MADRID-PORTUGAL: EL VIEJO FRENTE DE TALAVERA.
Este frente tuvo gran importancia tras la caída de la sólida posición gubernamental al oeste de Talavera. La marcha victoriosa de la columna de Franco a lo largo de esta vía de comunicación, haciendo retroceder fuerzas superiores que operaban en territorio “amigo”, ha contribuido en gran manera a la posición ventajosa que ahora disfrutan los rebeldes alrededor de Madrid. Desde Talavera esta columna ha infligido graves derrotas a las fuerzas gubernamentales en Santa Olalla, Maqueda y Santa Cruz, ha sacado a las milicias de sus posiciones e Toledo, rescatando a los defensores del Alcázar y dejando fuerzas suficientes para defender los frentes al sur y oeste de Toledo, la columna prosiguió hacia el norte hacia la carretera de Madrid, derrotando completamente a las fuerzas del Gobierno en importantes enfrentamientos en Olías del Rey, Illescas y Torrejón, y su línea se sitúa ahora a medio camino entre este último punto y Parla.
Durante este movimiento en la carretera de Madrid, los rebeldes desejaron la orilla norte del Tajo entre Toledo y Aranjuez, actuando al mismo tiempo entre las carreteras principales desde Madrid a Toledo y a Aranjuez, hasta que su flanco derecho cruzó la carretera de Aranjuez y la líena de ferrocarril hacia Valencia al este de Seseña. Tras este logro el avance del flanco derecho de la columna ha mantenido el paso con el movimiento del centro de la misma a lo largo de la carretera Madrid-Toledo hasta Ciempozuelos, dominado la línea de ferrocarril hacia Valencia, el canal del Jarama y el cruce de carreteras en este punto.
El avance de las columnas principal y derecha ha conseguido obtener comunicación lateral a lo largo de todo el frente en este sector en la carretera Ciempozuelos-Torrejón-Griñón-El Álamo-Navalcarnero. Para continuar este frente hacia el norete con comunicación lateral por carretera necesitarán proseguir hasta Brunete, Valdemorillo y El Escorial, y se espera que este avance se inicie en cualquier momento.

Mi primera visita al “frente de Talavera” tuvo lugar durante el ataque a Santa Olalla (referido en el cable del 30 de septiembre 1936) ataque en el cual, gracias a las observaciones realizadas en el momento, era prácticamente segura “la derrota total del Gobierno, siendo cuestión de tiempo que este capitulara o que defendiera Madrid”, confirmando una estimación similar del informe 6411 (18 septiembre 1936).

Mi segunda visita fue cuando las tropas del Gobierno se encontraban en Valmojado (12 kms. Suroeste Navalcarnero), aquí tuvo una excelente oportunidad para ver las tropas en posición y percibir su disposición defensiva.

El mando de este ejército ha estado, hasta hace poco, en manos del general Asensio que ha sido “ascendido” a la oficina del subsecretario de Guerra, en retaguardia.
Las fuerzas de este mando han variado mucho (entre 6.000 y 2.000) hombres. El oficial al mando en el momento de mi visita a Valmojado dijo contaba con 600 hombres y que con las tropas de apoyo y reservas llegaría a 2.000 hombres en total.


LOS FRENTES DE TOLEDO DESDE LA OCUPACIÓN DE LOS REBELDES.

Este:

Tras la captura de Toledo (28 septiembre) la milicia se ha retirado al sur, hacia Orgaz y Mora, mientras que algunos han seguido la orilla sur del Tajo, hasta Aranjuez. Tras ocupar la ciudad los rebeldes se situaron en posición defensiva en el sur y este de la población y empezaron a despejar la línea norte del río Tajo para que este obstáculo cubriera sus espaldas en su avance hacia Madrid.
Al percibir que no se las perseguía las tropas gubernamentales volvieron gradualmente hacia el cruce del ferrocarril, a unos 10 kms. Al este de Toledo, y se situaron en la posición defensiva que las tropas de Valencia estaban estableciendo justo al oeste de la estación de ferrocarril (Algodor, no nombrada en el mapa) unto donde el río Algodor cruza las vías) en el momento de mi primera visita al sector. Estas tropas, unos 600 hombres, solamente tenían energía para defenderse, sin embargo, cuando supieron fque los rebeldes no marchaban hacia el este al sur del río, sino que remontaban el río por la orilla norte, avanzaron hasta unos 2 ó 3 kms. De las defensas rebeldes de Toledo, enfrentándose de forma débil con el enemigo en la orilla norte.

Sur:
Fuimos al sur de Aranjuez, vía Ocaña y Tembleque, girando al oeste hacia Mora y Orgaz y de ahí hacia Toledo para comprobar las condiciones y moral de las tropas que habían evacuado Toledo. En Ajofrín, 20 kms. Sur de Toledo, el oficial al mando nos dio un pase especial para visitar su línea de frente, que dijo situarse a 3 kms. Al norte de Burguillos. Sin embargo, al entrare en esa localidad no encontramos tropa alguna. Pronto un nativo nos dijo que no las había porque se habían retirado al norte del pueblo a Nambroca, población a unos 4 kms. Al este de Burguillos.
El nativo nos informa que puede entrarse, libremente en Toledo, simplemente atandose un trapo blanco en la cabeza y que los rebeldes habían hecho saber a la población que si no resistían nada tenían que temerles.
Al volver hacia Ajofrín, el capitán pareció muy sorprendido y completamente confundido cuando le informamos que no tenía línea de frente.

Las tropas estaban completamente abatidas y nos contaron los horrores causados por la artillería rebelde antes de evacuar Toledo. Evidentemente no tenían la misma índole guerrera que el grupo de héroes había aguantado en el Alcázar 72 días ante las fuerzas combinadas el Gobierno, con fusiles ametralladores, artillería, bombas y minas en túneles excavados bajo sus pies, riegos con gasolina inflamada, y aunque el decano cuerpo diplomático les prometió una salida segura si se rendían no lo hicieron.
En esta sección se están haciendo todos los esfuerzos posibles para reorganizar a estos milicianos (más de 2.000) con la intención de que contribuyan a la ofensiva del Gobierno por el sur de la carretera de Aranjuez atacando al anorte desde esta ciudad y golpeando al mismo tiempo las posiciones rebeldes al este y al sur de Toledo, sin embargo, esta tarea parece demasiado ardua para estas tropas.


OBSERVACIONES GENERALES.
Por cortesía del Ministerio de la Guerra español, resultado de una llamada personal a Largo Caballero, se mie proporcionó un documento que me autoriza a circular a voluntad por zona de guerra y visitar todos los frentes de Madrid. Es el único documento de este tipo entregado a un miembro del cuerpo diplomático de Madrid. El agregado militar francés ha intentado obtenerlo, sin éxito. Este documento es importante, se me entregó por mi nacionalidad y es un salvoconducto que me permite visitar cualquier frente de Madrid. La autorización incluye libertad de movimientos para mi auto y acompañantes (Riley Wsilliams, antiguo oficial de la reserva, como ayudante, coronel Ramos, antiguo oficial de policía en Filipinas y guardián de la Embajada, y como escolta un guarda de la Emabajada).

ORGANIZACIÓN:
La milicia se organiza en grupos llamados batallones y regimientos, con mandos que no guardan relación alguna con sus fuerzas. Por lo general estas organizaciones llevan nombres que parecen tener un gran significado para la psicología de la milicia, por ejemplo:
Largo Caballero (primer ministro y ministro de Guerra).
Margarita Nelken (socialista).
Acero.
Hierro (unidad motorizada de ametralladoras).
Octubre (conmemorando la revolución de 1934)
Martínez Barrio (presidente de la Cortes).
Leones rojos.
Alpino juventud (batallón de montaña).
Pasionaria (destacada comunista).
Córdoba (por ciudadanos de esa ciudad).
Fontana (por valencianos).

Estas unidades están controladas políticamente por un comité del que depende el responsable militar que aunque tiene cierto mando todos los asuntos importantes deben someterse al cuerpo con control directo sobre la organización, disciplina, instrucción y suministros.
La relación de cualquier unidad con el mando militar de un “frente” o “posición” está dirigida por el comité que a veces, si no está de acuerdo con la política del mando central, puede dirigir enteramente a un grupo concreto. Es lo que comprobé en Santa Olalla, durante la acción cuando las organizaciones políticas dejaron el frente sin consultar con el alto mando y sin que este se opusiera. Probablemente este sistema de acción individualizada es el principal responsable de las derrotas infligidas a las milicias por los rebeldes.


INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA.
Las organizaciones milicianas tienen una falta absoluta de cualquier tipo de entrenamiento militar, y su disciplina, en lo que respecta a los individuos es puramente voluntaria y en general proporcional a la inteligencia u obsesión del miliciano por “la causa”. El intento de formar milicianos en la “escuela del soldado” por lo que vimos en los grupos de instrucción de Madrid se puede definir como lamentable. El factor disciplina, en relación con la “instrucción” del soldado con o sin armas, carece de valor alguno para los instructores, de modo que no se logra nada. Hemos observado a “expertos en instrucción” explicando en detalle, el movimiento de “media vuelta” subrayando la importancia y necesidad de dar media vuelta como está prescrito, pero permitiendo su ejecución de forma desgarbada y sin postura de soldado en otros aspectos. Desconocen que la instrucción, que exige ciertos detalles en la ejecución de tales movimientos, tiene por finalidad obtener la uniformidad de la ejecución, coordinación en la acción e inculcar disciplina.
Vi a un sargento que tenía dificultades con un campesino que le preguntaba ¿por qué tengo que girar de esa forma tan difícil si es mucho más fácil girar como siempre hemos hecho?, la pregunta me pareció demasiado profunda para los “instructores”, pero este caso es totalmente generalizable y aplicable a cualquier instrucción de orden cerrado, desaprovechada en la medida en que no se usa para enseñanza disciplinada.


SUMINISTROS.
Siguen el mismo esquema que la organización, cada grupo político tiene cuidado de su propio personal, el equipamiento, la ropa, las raciones, la munición y los primeros auxilios se organizan de este modo, de manera que es comprensible la confusión reinante. En el frente se observan transporte motorizados de todo tipo, marcados todos con el nombre de la organización a la cual van destinados los suministros.
Algunas organizaciones “privilegiadas” como el batallón Largo Caballero envían al frente la mejor comida, incluidas ciertas exquisiteces que hace tiempo ni se encuentran en ningún mercado de Madrid. No obstante parece que las milicas comprenden este sistema y se apañan sin falta de suministros, al menos de los que se pueden obtener localmente.


MORAL.
La moral miliciana, cantando la Internacional cuando se dirige al frente, alcanza niveles extremos atizados por su creencia de que está luchando no solo contra la “bestia fascista” como llaman a los rebeldes, sino por el establecimiento de un régimen político que les proporcionará el viejo “cuarenta acres y una mula”.
En el frente, sin entrenamiento básico, con material y armamento escaso o inadecuado, y un liderazgo débil su bautismo de fuego, del cual se ve obligado a refugiarse, derrumba su moral y hace tambalear su fe en el éxito de la causa.


UNIFORMES, ARMAMENTO Y MATERIAL.
El uniforme de la milicia es el mono de varias tonalidades de azul y marrón. Pero como no hay suficientes la muchos visten de civil, por supuesto el material y armamento no está unificado. La artillería varía entre 3, 4 y 6 pulgadas.
El soldado de infantería va armado con el máuser, pero hasta hace poco algunos iban con fusiles de varios tipos, así como diversos tipos de Winchester cal. 44.
Los morteros y ametralladoras son escasos y hay pocos tanques.
El soldado no dispone de equipamiento individual, pero lleva un hatillo con una manta donde guarda lo que quiere. Se le entrega un cinturón o algún tipo de bolsillo o bolsa para llevar la munición. En la cabeza lleva una gorra de marino de diversos tipos, dotada de cordones de varios colores según la organización.


TRANSPORTE.
No hay un sistema central de distribución de suministros que se realiza a cargo de las organizaciones con camiones adaptados temporalmente a ese propósito. Debido a la distancia relativamente corta entre el frente y la ciudad, no hay trenes de campaña.
Cuando es practicable se usa el servicio de tren hasta una estación y desde allí se distribuyen en camiones. Pero lo habitual es usar vehículos a motor que va directamente al punto de recepción. Todos los vehículos a motor, excepto los del Cuerpo Diplomático, fueron requisados por el Gobierno al inicio de la sublevación. Inicialmente hubo abundancia de transportes pero ahora escasean debido a la ineficaz conducción y mantenimiento que se ha llevado a cabo lo que también ha desbordado los talleres por acumulación de trabajo.


COMUNICACIONES.
Las organizaciones milicianas carecen de unidad de transmisiones. En los diversos frentes las comunicaciones están organizadas por la compañía telefónica española. A pesar de los muchos problemas locales, se puede decir que son satisfactorias debido a la eficiencia de dicha compañía.


POSICIONES DEFENSIVAS.
La mayoría de posiciones defensivas que he observado en diferentes frentes violan en general la mayoría de principios fundamentales. Las reglas de organización en profundidad y la localización de las ametralladoras para usar el fuego cruzado y dar protección a los flancos son infringidas en todas las posiciones.
La obsesión de defender ambos lados de la carretera, (basada en la opinión de que el enemigo se presentará por el centro), con ambos desprotegidos tanto por el fuego como por un sistema de vigilancia, parece norma general.f
La vigilancia del enemigo mediante patrullas es un arte desconocido. Vimos el caso de dos patrullas, enviadas especialmente para controlar la caballería mora, marchar paralelamente a una carretera y en dirección a un puesto amigo. Ese pegarse a la carretera y a las afueras del pueblo era una manifestación más de “la seguridad es lo primero” característica de la milicia.

La posición defensiva que define a todos los frentes de Madrid no es más que una línea (o doble línea) de tropas de infantería que ocupan la mayoría de los casos trincheras mal cavadas, mal localizadas y desprotegidas, con ambos flancos “al aire”.
Cuando hay alguna población disponible, se sitúa la posición a las afueras, ofreciendo así las calles estrechas para la importante “vía de salida”. Esta organización defensiva ha permitido a los rebeldes flanquear las posiciones en todos los frentes con facilidad.
La principal línea de defensa para la protección de la ciudad se muestra en mapa adjunto y es literalmente una línea, sin organización en profundidad. Está línea está ahora rota por tres frentes importantes: las carreteras de Portugal, Toledo y Aranjuez.
El ataque rebelde sigue invariablemente el mismo plan: bombardeo aéreo y fuego de artillería de preparación. Seguido de un avane de la artillería contra un flanco o, si se hace contra el frente, el movimiento va precedido de unos cuantos tanques. En casi todos los casos, la milicia se retira tras el bombardeo inicial y, en consecuencia, se estima que las bajas en combate de los rebeldes son escasas.