La Xunta gastará 300.000 euros sólo en rediseñar el monte Gaiás


Los plazos de ejecución, previstos para el 2012, se disparan de los seis años iniciales a once
La factura final superará los 430 millones con los gastos de mantenimiento
(Lugar: s. l. | santiago)
La Cidade da Cultura sigue incrementando su coste y plazos de ejecución, sin que la Xunta tenga claro todavía qué utilidad le dará. A falta de que el bipartito desvele «nas próximas semanas» el programa del monte Gaiás, el «proceso de reflexión» abierto por el Ejecutivo se clausuró el fin de semana pasado con la única propuesta firme del cambio de nombre del complejo y con un gasto adicional de 78.000 euros (cerca de 13 millones de pesetas) que se llevará la empresa de consultoría que ganó el concurso público para dirigir el proceso de definición de contenidos, Cidadanía Rede de Aplicacións Sociais.

Los 78.000 euros de ese contrato se suman a los 220.000 (más de 36 millones de pesetas) que la Xunta tuvo que desembolsar por la suspensión de las obras en los dos únicos edificios que el Gobierno de Fraga no dejó atados: el Teatro da Música (renombrado ahora como Escenario Obradoiro) y el Edificio de Novas Tecnoloxías (actual Casa Mundo). Según datos de la consellería, la paralización de los trabajos en esas instalaciones durante catorce meses se saldará, por tanto, con un sobrecoste de al menos 300.000 euros (50 millones de pesetas) sobre una factura que asciende ya a 388,2 millones en presupuesto licitado (más de 64.550 millones de euros), 14,3 más que la cifra que Cultura dio en enero.

El monto global cuadruplicará a la conclusión de los trabajos, prevista ahora para el 2012, la inversión de 108,1 millones de euros que la Xunta estimaba en agosto de 1999, cuando encomendó el proyecto al arquitecto norteamericano Peter Eisenman. La cuenta se redondeará al alza con el coste, todavía sin definir, del mantenimiento del complejo de Gaiás. La conselleira Ánxela Bugallo explicó, en el acto de clausura del foro en el que los representantes de la cultura presentaron sus propuestas, que la Xunta no dispondrá de una cifra concreta hasta que decida los usos. Un informe de un grupo externo reunido por el Concello de Santiago calcula el coste de mantener operativa la Cidade da Cultura en 48 millones de euros anuales (7.487 millones de pesetas. Esa proyección cifra el funcionamiento de las instalaciones en 18 millones; y los de personal y programación, entre 20 y 30. Los cálculos se realizan tomando como base una plantilla de 250 trabajadores y otros tantos empleos de servicios que se externalizarán, como el cuidado de las zonas verdes. El alcalde de Santiago, el socialista Xosé Sánchez Bugallo, considera «razoables» estos costes.


http://www.lavozdegalicia.es/se_gali...&TEXTO=5175069



La incógnita de los honorarios de Eisenman

Otro de los grandes interrogantes del proyecto es el montante de los honorarios de Eisenman. Tanto el anterior Gobierno del PP como el actual de PSOE y BNG han preservado con celo los ingresos que el dibujo de los pliegues del Gaiás reportarán al arquitecto de Nueva Jersey. Mientras el Ejecutivo de Fraga mantuvo en vigor el contrato, parece que Eisenman pudo embolsarse en torno al 10% del coste de un proyecto estimado en principio en 108,1 millones de euros (18.000 millones de pesetas). El anterior Gobierno decidió romper su vinculación con el arquitecto, pero el bipartito suscribió en junio pasado un nuevo contrato con Eisenman para que supervise el rediseño de un «proxecto de autor».

El gerente de la Cidade da Cultura, Francisco Carracedo, precisó entonces que el convenio no incluye la dirección de obra y aseguró que «os cambios que precise o proxecto serán consultados con Eisenman e todos os axeitamentos que haxa que facer serán ideados por el para que o conxunto manteña ese carácter de obra de autor», justificó. Ese trabajo pendiente obliga a la Xunta a resolver en las próximas semanas los usos del complejo de Gaiás, ya que el arquitecto deberá disponer de tiempo suficiente para adaptar el proyecto de los dos edificios de acuerdo con esas directrices, de forma que las obras puedan reanudarse en abril, como está previsto.

Los trabajos, para los que se planteó en su momento un calendario de ejecución de seis años, quedarán completados en el 2012, después de once años de obras.

http://www.lavozdegalicia.es/se_gali...&TEXTO=5175072