Yo me atrevería a responderte que, por un lado, la oficialidad de la Secció de LLengua de la RACV, entendida como su "campo de actuación" en la sociedad está muy medida por las garras del Partido Popular. Cuando se acercan las elecciones, es la más oficial de las oficialidades. Una vez pasan, se vuelve a un período de retrogradía y ostracismo...
Es una entidad que debería contar con todo el apoyo de la sociedad valenciana -más aún del valencianismo-, pero entre el valencianismo media una larguísima disputa sobre la acentuación o no de la lengua. Todo motivado por un posible acercamiento -como poco, incomprensible actitud- en su día, por parte de la RACV, a la normativa del IEC
(Institut d´Estudis Catalans). La historia es digna de una novela policíaca. Y no, no te imaginarías el final.
Por otro lado, y según consta en nuestro estatuto de autonomía, los valencianos, legalmente, hablamos catalán. Lo normal, en ese caso, es que te encuentres el topónimo y muchas otras palabras con una acentuación catalana en tantos sitios como busques. ¿Pero que veas una cosa la convierte en verdad o en realidad? La triste realidad nos dice muchas cosas a los valencianos que no son lo que la historia nos legó, y no coinciden con la verdad: Reino, Fueros...
Además, he de añadir que, desde mi punto de vista, si aparece más el término València que el de Valéncia (o incluso que el de Valencia, en español), es debido a que el propio pueblo a descuidado lo que es suyo. Pero desde luego, Donoso, una cosa está clara: hasta en las más opuestas opiniones entre dos valencianistas, si Valencia ha de llevar tilde, ambas coincidirían en una: Valéncia.
De todas las maneras, yo ya he expresado mi opinión al respecto.
Quienes tengan que valorarlo, que decidan. Por mi parte, no pienso enemistarme con nadie, ¡y menos por una tilde!
¡Gracias!
Marcadores