Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor (I)



    El papel preponderante que la mujer ha tenido siempre dentro del carlismo no es más que una extensión de ese mismo protagonismo en la historia de España. La irrupción del carlismo en defensa de una legalidad que era legítima, la sucesión semisálica agnada (tradicional en la Corona de Aragón), no suponía relegar a la mujer a un papel subalterno. Por el contrario la niña Isabel y María Cristina siempre fueron marionetas en manos de poderes sinárquicos y oscuros, manejados totalmente por varones. Y ese fue el sino del liberalismo, que en su subversión del orden natural en el ámbito político, económico y social (y posteriormente en su secuencia religiosa) también desnaturalizaba, empequeñeciendo moral y materialmente a la mujer, hasta la actual secuencia de postmodernidad líquida con su absoluto embrutecimiento y encanallamiento.


    Son muchas las mujeres que jalonan la historia del carlismo. Algunas como Agustina de Aragón se confunden con la historia grande de España. Otras, como la Princesa de Beira, asumieron las más altas cotas de responsabilidad institucional, salvando la dignidad de la Corona, como también hiciese Isabel de Castilla, la Católica, al afirmar su legitimismo cuando le correspondieron los Derechos al Trono de San Fernando. En el mundo de la cultura y las letras, se puede citar a la novelista gallega Emilia Pardo Bazán, carlista en su juventud.


    Emilia Pardo Bazán, la gran escritora gallega, fue carlista gran parte de su vida


    Más cercana en el tiempo tenemos un ejemplo de mujer militante y activista en María Rosa Urraca Pastor. Nacida en Madrid el primer día del siglo XX, 1 de enero de 1900, en el seno de una familia militar su vida marcaría toda una época de activismo tradicionalista femenino. Por los destinos de su padre a los pocos años se trasladó a Burgos y, más tarde, a Bilbao, donde estudió la carrera de Magisterio en la Escuela Normal, graduándose en 1923, año en el que participó en la Semana Pedagógica de Bilbao. También, según propia confesión, realizó estudios de Filosofía y Letras, siendo alumna de Unamuno y Besteiro. Destacó desde muy joven por su sensibilidad ante los problemas sociales, comenzando a escribir sobre los mismos en diversos periódicos provinciales como El Nervión, La Gaceta del Norte, El Pueblo Vasco, así como en el madrileño La Nación. Esta preocupación social llegará a ser usada por sus adversarios conservadores, que la llegarán a calificar de socialista por denunciar los excesos y males el capitalismo liberal. Como ella misma reconocería, «desde los catorce años estaba convencida de que la mujer podía servir al país fuera de casa y era ferviente admiradora de Concepción Arenal»  De esta manera surge una primera referencia intelectual de la labor social de Urraca Pastor, lugar común al de otras militantes católicas.


    La escritora Concepción Arenal


    La trascendencia de las formulaciones de Concepción Arenal fue tal que todo el debate sobre la mujer que se realizó durante el primer tercio del siglo XX tuvo la obra de esta mujer como telón de fondo. Tanto escritoras como algunos sacerdotes católicos la tuvieron como referente en sus reflexiones sobre el papel de la mujer. Arenal denunció que la desigualdad reinante entre sexos estaba relacionada con la desigualdad de oportunidades; afirmó las diferentes naturalezas de los dos sexos y, por lo tanto, la distinción entre deberes y responsabilidades en función del género. Consideró a la mujer superior moralmente y defendió la notable influencia que estas, desde el ámbito doméstico y como madres, hijas y esposas, debían ejercer en la sociedad. A la mujer, por lo tanto, le resultaba necesario ejercitar virtudes sociales tanto por su propio bien como por el de la sociedad; por ello —rechazando el modelo decimonónico de «ángel del hogar»— se le debía reconocer su derecho a la educación y su derecho al trabajo.


    Las principales líderes femeninas católicas realizaron una lectura cristiana de toda la obra de esta escritora, defendiendo la igualdad de sexos inherente en principios religiosos como la paridad ante el matrimonio («compañera te doy que no sierva») y su origen divino, ya que —al igual que el hombre— la mujer había sido creada por Dios y dotada de alma.


    El padre Graciano Martínez


    Una segunda referencia del pensamiento de Urraca Pastor fue la obra del padre Graciano Martínez (1868-1925), autor de El libro de la mujer española. Hacia un feminismo casi dogmático, publicado en 1921. Su pensamiento sobre la mujer se basó en el reconocimiento de su categoría como persona y su compaginación con la función de madre. La reflexión de este agustino fue un intento por debatir todos los pormenores de la cuestión femenina y por actualizar el pensamiento de la Iglesia española respecto al valor del feminismo y de la necesidad de asumir y dirigir acciones de defensa de los derechos de las mujeres.


    El 24 de marzo de 1919, en sesión celebrada en el palacio episcopal de Madrid, se creó la Acción Católica de la Mujer, con alcance nacional. En aquel momento, la asociación contaba con 300 socias, pero su crecimiento durante las décadas siguientes fue constante. Se constituyó con carácter nacional pero también federativo, buscando la adhesión de todas las asociaciones católicas femeninas existentes o que en adelante se fundasen, sin merma de sus particulares autonomías, pero con la obligación de contribuir a la obra común con medios adecuados a las necesidades de los tiempos, la primera de las cuales era el conocimiento del problema social y de las relaciones de los diversos elementos de la producción en los que intervenía la mujer, unas veces encargando el trabajo y otras realizándolo como obrera. Acción Católica de la Mujer tuvo por objetivo claro la defensa de los intereses femeninos en toda su amplitud y el ejercicio de la acción social de la mujer en toda su extensión. Meta excesivamente amplia que, sin embargo, fue recortada al separarse, más adelante, la acción propiamente social de la acción apostólica.


    Urraca Pastor ingresó en ACM de Vizcaya, donde pronto se destacó como una enérgica y entregada propagandista. Era maestra, y fue profesora ayudante de la Escuela Normal de Bilbao, considerada la «Universidad femenina» de la ciudad, la alternativa más legitimada socialmente y más prestigiosa para una mujer joven y de clase media . De esta manera, frente al antiguo arquetipo de activista católica —madre, viuda y rica—, Urraca Pastor fue, junto a otras compañeras, bandera de un nuevo modelo: soltera, culta y joven, consciente de sus deberes naturales respecto a la Iglesia, la Familia y la Patria, pero también de su autonomía personal y de sus derechos. Siguiendo las indicaciones de la I Asamblea, denunció la inexistencia en Bilbao de sindicatos de obreras católicas, semejantes a los que había en Madrid, Cataluña, Asturias, Valencia, Andalucía y otras regiones. Abogó por la mejora de las condiciones de las obreras, especialmente de aquellas ligadas al sector textil, y por la igualdad de salarios . Directora, desde su fundación en 1925, del Boletín de la ACM de Vizcaya, escribió en el mismo diversos artículos al respecto:


    «Y este trabajo que en oficinas, aulas, y toda clase de profesiones liberales, es nuevo, pues ha nacido en nuestro siglo, y constituye el mayor avance feminista, no puede calificarse de tal en la obrera que, en fábricas, talleres, almacenes, trabaja en iguales condiciones que el hombre, en cuanto a esfuerzo que se le exige, pero muy inferiores en cuanto al salario que se le paga».

    La joven María Rosa Urraca Pastor


    Como otras impulsoras de un feminismo social católico, Urraca Pastor potenció el trabajo asalariado y la profesionalización de las mujeres, no porque compartiera el ideal de liberación individual a partir de la independencia económica para la mujer, sino porque el trabajo era el bien que garantizaba el acceso a los medios de vida. La condición asalariada, entonces, era la única que permitía a la mayoría de las mujeres llevar una vida digna y honrada y, en muchas ocasiones, sacar adelante a sus familias. En 1922 se celebró en la capital de España la II Asamblea de ACM, donde se exigió la semana inglesa para las mujeres, así como la posibilidad de abandonar el trabajo una hora y media antes que los hombres, para poder atender con eficacia el hogar. También se acordó solicitar el establecimiento de un seguro de maternidad, el cual se haría realidad ocho años más tarde. María de Echarri presentó una ponencia sobre los problemas de las trabajadoras a domicilio; problema sangrante porque las mujeres eran explotadas sin ninguna protección legal. Cada día resultaba más urgente la mejora laboral bajo el amparo de la legislación, pero sin olvidar su singularidad. Como escribió Urraca Pastor, había que considerar a la obrera, ante todo y sobre todo, como mujer y en tal sentido debían estar inspiradas las leyes protectoras de su trabajo.


    Siguiendo la estela de Concepción Arenal o del padre Graciano Martínez, Urraca Pastor defendió el establecimiento de leyes protectoras del trabajo femenino y la división del trabajo de hombres y mujeres en Vizcaya. Los tiempos en que se cuestionaba la incorporación de la mujer al trabajo asalariado habían sido superados. De esta manera, escribió en su artículo «Feminismo»:


    «Mujer que gusta de los quehaceres domésticos sin hacerse esclava de ellos…Mujer que habiendo sido preparada para una de las más altas misiones, como es la maternidad, lo está también para aquella otra que a mi ver la iguala pero que es más personal y más altruista: la humanidad» .


    En Acción Católica, María Rosa también conoció a numerosas tradicionalistas —lo cual sería importante en su futuro— como María Ortega de Pradera, esposa de Víctor Pradera, presidenta de la Junta Diocesana de ACM de San Sebastián. Debe tenerse en cuenta que a estas organizaciones católicas femeninas confluyeron numerosas esposas e hijas de familias carlistas, al tener las nacionalistas vascas sus propias organizaciones separadamente, no integradas en la ACM. Las asociaciones católicas femeninas vascas y catalanas, no vinculadas a posiciones políticas nacionalistas, se integraron en ACM, pero conservaron su identidad y carácter propio, lo que permitió—durante la II República— establecer sobre su base las secciones femeninas de la Lliga y de la Comunión Tradicionalista .


    La Acción Católica de la Mujer


    Los años veinte también fueron los de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Precisamente, el general reclamó el apoyo del movimiento católico para—a través de su apostolado social— conseguir la regeneración de España y la salvación de la Patria. El boletín de la ACM saludó con entusiasmo la llegada del régimen, en el convencimiento de que iba a ser favorable a las propuestas del catolicismo social, aunque posteriormente se quejó de que en los comités paritarios y en la organización corporativa, la dictadura favoreciera la presencia de sindicalistas socialistas en detrimento de los sindicatos católicos, de tal forma que en algunos casos aquellos ocuparon todos los puestos. Primo de Rivera intentó redefinir el papel de la mujer en la vida política y realizó un llamamiento para que participaran en los cauces que le ofrecía el nuevo régimen. Numerosas activistas católicas y feministas se mostraron muy receptivas a su discurso que redefinía el apostolado social desde una perspectiva nacional. María Rosa Urraca Pastor promovió campañas reformistas de la condición obrera, dirigió las escuelas bilbaínas del Ave María  y desempeñó, entre 1929 y 1932, el cargo de inspectora de trabajo en Vizcaya. Su misión, desarrollada con estricto celo y autoridad, consistió fundamentalmente en comprobar el cumplimiento de las leyes en los espacios laborales femeninos. Según afirmaría años más tarde, cuando enviaba un informe negativo a sus superiores se sentía escuchada como un varón, de tal manera que no sintió discriminación alguna al denunciar la indigna situación de numerosas obreras, las cuales ganaban un tercio de los sueldos masculinos y no tenían oportunidad de ascenso ni de promoción alguna. Por ello:


    «…el general Primo de Rivera pulsó muchos intentos de avance, que nunca se han elogiado lo suficiente. Quiso imponer los descansos pagados para las embarazadas, las cajas de compensación familiar, parecidas a lo de los puntos de hoy. Todo ello estuvo ya en estudio y ensayo, y se hicieron muchos informes en los que tomé parte, pero cuando vino la República, todo quedó en suspenso».


    Formó parte del Patronato de Previsión Social de Vizcaya y del Nacional de Recuperación de Inválidos para el Trabajo. Acudió como comisionada a Barcelona para estudiar las instituciones sociales y benéficas de la Caja de Pensiones para la Vejez que fundó Rafael Moragas. Pudo comprobar personalmente que los salarios femeninos eran mejores y, al regresar a Bilbao, publicó varios artículos en El Nervión, comparando la situación de las obreras catalanas y vascas. Urraca Pastor participó en el Congreso Femenino Hispanoamerican de Sevilla, que ACM organizó con ocasión de la celebración de la Exposición Internacional, en mayo de 1929. Por esas fechas, la ACM contaba con 118.000 socias activas y 235.000 adheridas y ascendía a 654 el número de juntas locales y delegaciones. Ella, al ser joven, maestra y activista, reunió las características para formar parte, junto a otras muchas como ella, del grupo de militantes más preciadas para intentar restaurar la hegemonía cultural del catolicismo, objetivo que, según Rebeca Arce, también se plantearon las organizaciones femeninas —durante esos años aparentemente triunfales— de Acción Católica .


    María Rosa Urraca Pastor participando en un mitin de Comunión Tradicionalista en el Frontón Vitoriano. 16 de abril de 1933


    Su ingreso en el carlismo


    La llegada de la Segunda República motivó un gran cambio en la vida de Urraca Pastor: su participación en ACM descendió ante el alcance insospechado de su salto a la escena política, iniciando una carrera en ese campo que fue ciertamente breve, pues persistió el tiempo de vida del régimen republicano, pero fue tan intensa como el tiempo que vivió. Antes de la llegada de la República, para los dirigentes masculinos de Acción Católica, la participación de las mujeres en la esfera pública debía ser solo una salida temporal. Un deber, no un derecho; consejo que siguieron muchas militantes de ACM. Sin embargo, la llegada del nuevo régimen hizo que las antiguas reticencias desaparecieran, los obstáculos se allanaran para que cumplieran con su deber y se favoreciese la movilización femenina ante las extraordinarias circunstancias que se vivían. Ante las elecciones del 12 de abril de 1931, Urraca Pastor participó en varios mítines y actos a favor de las candidaturas monárquicas alfonsinas en Vizcaya. Sin embargo, como a numerosas militantes católicas, los incendios de mayo, la expulsión del obispo de Vitoria y del cardenal Segura, los artículos anticlericales de la Constitución y la nueva política antirreligiosa de los aliados del 14 de abril, motivaron su salto al carlismo activo. Ella no provenía de familia legitimista, pero su padre —según confesión propia— la educó en el amor a la religión, a la institución monárquica y a la patria. Y sólo en el carlismo pudo encontrar la integridad de esos principios. Los tradicionalistas la atrajeron por su valentía y decisión, por su carácter social, «después, vi que mis ideales estaban allí. Me encontré allí. Hay mucha solera en el carlismo».


    El Matiner: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor (I)
    Valmadian y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor (II)



    María Rosa ingresó en las margaritas y aceptó liderar la Agrupación de Tradicionalistas Vascas, comenzando una carrera como propagandista que la haría famosa durante el primer bienio republicano. El 11 de mayo, al asistir a una reunión de ACM en la bilbaína parroquia de San Vicente, fue detenida por la policía, junto al resto de sus compañeras, acusada de promover una reunión clandestina contra la República. Ella argumentó que habían sido convocadas mediante un engaño, pero el gobernador le impuso una multa de 500 pesetas, abriéndose una suscripción popular de 10 céntimos por persona, en la prensa carlista para abonarla. Finalmente, la multa fue retirada y el dinero recogido se ingresó en la beneficencia; María Rosa, desde ese momento, se vio «colocada en una plataforma frente a la República». En sus discursos afirmó que muchos votos que habían convergido en las candidaturas republicanas habían esperado otro tipo de régimen, ya que el presente se alejaba de la esencia y del ser de España, al atacar a la Patria, la Religión y la Familia.



    El carlismo comenzó a resucitar de sus cenizas a partir de esos años, comenzando un proceso de reunificación, entre sus escisiones mellistas e integristas. Tras la muerte del Marqués de Villores, el Rey Alfonso Carlos I nombró una Junta Suprema Nacional, cuyo presidente fue el Conde de Rodezno, partidario de la participación parlamentaria y de la unión electoral con otros grupos afines, como los monárquicos no legitimistas. La Comunión Tradicionalista Carlista relanzó sus agrupaciones femeninas convirtiéndolas de asociaciones católicas caritativas en secciones de un enorme activismo político y militante. El origen de las margaritas debe retrotraerse al periodo cronológico (1872-1876) en el que tuvo lugar la Tercera Guerra Carlista, y a una figura específica que sirvió como referente, tanto como símbolo como en la adopción del nombre con el que fueron denominadas: Margarita de Borbón, primera esposa de Carlos VII, quien desempeñó labores de asistencia sanitaria a los heridos en los hospitales de campaña y organizó centros de beneficencia por lo que fue tildada como Ángel de la Caridad. Las mujeres de destacados carlistas habían creado en esa época Juntas de Damas Católico-Monárquicas, pero sin el carácter popular y llano que tendrían las asociaciones de margaritas.


    No solo las circunstancias exteriores favorecieron el papel de las tradicionalistas —como la concesión del voto a la mujer, apoyado por los diputados tradicionalistas y combatido por los izquierdistas— sino que surgió un importante número de mujeres católicas que se distinguieron como propagandistas por la Causa, beneficiando el crecimiento de la Comunión de tal manera que los líderes carlistas reconocieron e impulsaron su trabajo. Entre ellas —Mercedes Quintanilla, Carmen Villanueva, Clinia Cabañas, las hermanas Balaztena— destacó María Rosa Urraca Pastor. Pronto se unió a la Agrupación de Defensa Femenina que, en la zona vasconavarra, asoció a margaritas, mujeres de Renovación Española como su gran amiga Pilar Careaga –que sería la primera mujer que obtiene el título universitario de ingeniería en España y de patrón náutico; tras la transición sufrirá un atentado de ETA que le dejó severas secuelas, fruto de las cuales moriría al poco tiempo- y, durante un tiempo, a las emakumes del Partido Nacionalista Vasco. Esta asociación de mujeres católicas fue creada en Bilbao y en su primer acto público, celebrado en noviembre de 1931, se encargó a María Rosa la explicación de su programa inicial. El verdadero peso, tanto cuantitativo como cualitativo de la organización lo llevarían las margaritas.



    María Rosa Urraca Pastor oradora en el mitin carlista de Guernica


    La dirigente católica pronto incidió en la vida política nacional por su enorme capacidad de trabajo y su labor como propagandista, llegando a realizar 50 mítines en cuatro meses. Participó en grandes concentraciones organizadas por la Comunión Tradicionalista, como la realizada en el Frontón Euskalduna de Bilbao, el 17 de enero de 1932, ante más de 10.000 carlistas, junto a Marcelino Oreja y Joaquín Beunza. Militantes socialistas provocan a los asistentes al mismo, produciéndose incidentes, saldándose la jornada con tres socialistas muertos por heridas de bala. Más de treinta carlistas son detenidos y las izquierdas convocan una huelga general en Vizcaya donde son incendiadas varias iglesias y se llama a la violencia contra los carlistas. La propia María Rosa sufre un tiroteo. Asimismo, fue invitada por Círculos locales y regionales, cuya organización y difusión animó a intensificar, hablando ante mujeres, obreras y jóvenes, en conferencias diferentes. Entre marzo y junio de ese año, Acción Católica de la Mujer en Andalucía organizó diversos actos públicos en protesta por la política antirreligiosa del Gobierno republicano-socialista, a los que invitaron a actuar como oradoras a Pilar Careaga y a María Rosa. También fue invitada a hablar en locales de Acción Nacional, hasta que se produjo la ruptura con los seguidores de Ángel Herrera Oria, a los que los carlistas acusaron de accidentalistas, cuando directamente de republicanos o vendidos.


    Su manifiesto antirrepublicanismo y su importancia como oradora motivaron que las izquierdas la tuvieran en su punto de mira político. Indalecio Prieto, en un artículo publicado en El Liberal, anunció que «los cavernícolas ya han encontrado su miss». Las multas gubernativas a asistentes a sus mítines, por motivos de altercado público ocasionado por las luchas entre sus detractores y sus defensores —con muchos enfrentamientos armados de por medio— fueron continuas durante el quinquenio republicano. Los insultos en la prensa, tildándola de urraca, carcunda y retrógrada, también abundaron. En una ocasión, con motivo de una de sus conferencias, hubo un altercado entre margaritas y un grupo de mujeres liderado por la diputada Clara Campoamor, que finalizó con la detención de dos carlistas. Los requetés la recibían con gritos de «¡Viva Miss Cavernícola!» en sus actos públicos, tomando son sana guasa las invectivas de la izquierda, afirmando que la caverna era la decencia, la honradez, la virtud, la vida ejemplar y la defensa de la religión y la tradición. Ella afirmó su convicción monárquica continuamente, llegando a visitar a los reyes legítimos en varias ocasiones, manteniendo sobre todo con la reina María de las Nieves, cierta correspondencia. Precisamente por ello, en varias ocasiones sus mítines fueron prohibidos por las autoridades republicanas, bajo la excusa de que no se podía ceder locales municipales a enemigos del régimen. Ella no se amilanó, y en Sanlúcar la Mayor proclamó públicamente el convencimiento general de numerosos españoles de que Azaña y su gobierno eran moralmente —si no legalmente— responsables de Casas Viejas, lo que le valió una fuerte multa.



    Urraca Pastor en el centro con la boina blanca de las margaritas carlistas


    Su preocupación por las mujeres, además de la necesidad de aclarar su postura ante la nueva coyuntura que a las mismas se les ofrecía, hizo que en numerosas conferencias aludiera a la posición que debían tener ante la República. En Gijón afirmó que las españolas no estaban representadas en las Cortes y resultaba evidente que hacía falta que estuvieran. Las tres diputadas existentes entonces no tenían «alma española», por lo que no contaban, resultando evidente que las futuras candidatas tradicionalistas, al poseerla, eran las que debían ser llevadas por las mujeres al Parlamento. Las españolas auténticas eran católicas, por lo que, ante la política antirreligiosa republicana, debían asumir su papel y votar en conciencia. En Santander afirmó que había llegado el momento de que las mujeres descendieran de las gradas del templo y salieran a la lucha política. Por ello, resultaba necesario que las mujeres se unieran a los hombres para levantar y hacer resurgir España, pueblo bueno y honrado envenenado por propagandas malsanas . No querían puestos ni mandos, pero estaban dispuestas a amparar y proteger a sus hijos. Y en esa marcha emprendida, ya nadie las había de contener. En Santander no dudó en animar a sus oyentes a dejarlo todo —el hogar, las comodidades— como sacrificio necesario, para proclamar la verdad entre las mujeres del pueblo sobre las infamias republicanas que, a la larga, las convertirían en esclavas de todos los apetitos masculinos. En Madrid afirmó que varias coronas ceñían la frente de la mujer: la de profeta —su intuición— que preveía el porvenir, al ver más allá que los hombres, ya que su corazón les anticipaba los acontecimientos; la del ángel tutelar, al ser madre de familia y madre de la sociedad. En ese mismo discurso, defendió el voto femenino en las futuras Cortes tradicionalistas, que debían elaborar una legislación adecuada para la mujer.




    No solo recorrió España participando en mítines y conferencias, sino que escribió numerosos artículos en El Pensamiento Navarro, El Pensamiento Alavés, La Voz de España de San Sebastián, El Norte de Castilla, La Unión de Sevilla y el Boletín de Orientación Tradicionalista, entre otras publicaciones tradicionalistas y católicas. Ya en el verano de 1932, la destacada labor política de Urraca Pastor fue reconocida por los más importantes líderes carlistas del momento, como Lamamié de Clairac, Víctor Pradera y Salaberry que elogiaron su figura en el banquete-homenaje que organizó el Centro Femenino Tradicionalista de Madrid, el 12 de julio. Asistieron, no solo la cúpula de las margaritas madrileñas, sino también el Conde de Rodezno, Torre Letieri, Chicharro, Senante, Ansaldo, Arauz de Robles, entre otros. Era el «símbolo de las mujeres españolas que salen a la lucha política cuando hacen falta». Días más tarde, la prensa tradicionalista continuaba adhiriéndose al homenaje, calificándola de «don providencial de la España genuina», semejante a Agustina de Aragón, síntesis de la «belleza moral inmarcesible de la mujer española, corazón vivo de la fe y la tradición de la patria». Desde la Reina Margarita, no había habido una mujer que fuera halagada y encumbrada por los tradicionalistas de esta manera. La revista femenina y monárquica Ellas —unión de damas alfonsinas y carlistas— se unió, igualmente, al homenaje a la oradora.



    Al igual que otras figuras del carlismo, Urraca Pastor no olvidó referirse al problema social en sus conferencias, muchas de las cuales se dirigieron exclusivamente a obreros. Criticó al liberalismo, por haber convertido al trabajador en una máquina y a su trabajo en mercancía, defendiendo la vuelta a la tradición como solución para sus males, aplicando la doctrina social cristiana. En ese sentido, al igual que otros oradores, insistió siempre en animar a los empresarios a cumplir con sus deberes cristianos, y a los más ricos a emplear su dinero socialmente. Criticó la nueva legislación laboral, al ser incompleta para las obreras, pues, a pesar de la conquista de 8 horas de trabajo, cuyo primer precedente en la historia venía en la legislación social de los Reyes Católicos, extendida al Nuevo Mundo a través de las Leyes de Indias, resultaba falsa la pretendida igualdad con el hombre, ya que este, tras la jornada laboral, pasaba a la de ocio, mientras la mujer continuaba trabajando en el hogar y la familia. Manifestó a los trabajadores que el tradicionalismo era enemigo de la lucha de clases y, de esta manera, se unió a los esfuerzos de otros dirigentes, como el diputado ferroviario Ginés Martínez, por impulsar las secciones obreras carlistas.


    En el primer trimestre de 1933, las actividades de la Comunión Tradicionalista aumentaron al calor del debate de la ley de Confesiones y la proximidad de elecciones municipales. Se organizaron grandes conferencias, que se transformaron en auténticas concentraciones masivas, como la del diputado Lamamié de Clairac en el Monumental Cinema de Madrid, el 29 de febrero, y la de María Rosa Urraca en el cine Ópera de la capital el 5 de marzo. En la misma volvió a insistir en la identificación de la República con la antiEspaña —pues había destruido el patriotismo—, con el engaño—los republicanos habían mentido a los obreros y ahora estos reclamaban las promesas incumplidas— y, en consecuencia, con el desorden social y moral, pues estaban intentando destruir los pilares de la nación: la religión, la familia y la propiedad, fomentando la revolución social. Atacó igualmente a los católicos posibilistas, accidentalistas y moderados, confiando en el Gobierno de minorías selectas, en la doctrina tradicionalista y exhortando al cumplimiento de la doctrina social católica.



    Escarapela de las Margaritas carlistas


    En los meses siguientes, el Gobierno perdió las elecciones municipales y las del Tribunal Constitucional. Ante las elecciones a Cortes, María Rosa fue propuesta e incluida inicialmente en la candidatura Católico-Agraria de La Rioja, con el objetivo de atraer el voto femenino, pero el intento quedó cortado por el veto del cacique Tomás Ortiz de Solórzano. Finalmente, María Rosa se integró en la candidatura Unión Regionalista Guipuzcoana, junto a Ramiro de Maeztu, Antonio Paguaga Paguagua y Agustín Tellería. El diario republicano La Voz de Guipúzcoa bautizó a la misma, el 20 de noviembre de 1933, con el mote de «candidatura de la Edad Media, típicamente troglodita» por incluirse a don Ramiro y doña Urraca. Las elecciones otorgaron la victoria a los candidatos del Partido Nacionalista Vasco que obtuvieron 5 escaños, siendo el sexto y último para Ramiro de Maeztu. En séptimo lugar se situó Urraca Pastor, la cual obtuvo 31.618 votos, a solo 1.702 de su compañero de candidatura. Su reflexión personal sobre el resultado fue comunicada a la reina María de las Nieves de Braganza, a los pocos días, en carta particular:


    «Yo no quería ir a las elecciones. Creo que nuestra postura más gallarda y más consecuente hubiera sido la abstención. Pero se dispuso lo contario. Y yo, aunque pensaba que a la Comunión no le convenía en modo alguno que a mí me derrotasen, y que de presentarme debían hacerlo con todos los respetos y con todos los honores, por disciplina, como siempre, me puse sin condiciones a disposición del Secretariado. Mientras todo el mundo, censurando el egoísmo de los hombres, afirmaba que yo debía ir en la candidatura de Navarra o en otra de absoluta seguridad, mi nombre rodaba como el de una bailarina por todas las candidaturas de España, oponiéndose el veto de los amigos de Gil Robles y sin que los tradicionalistas tuvieran el valor de mantener mi derecho… Por fin, me incluyeron en la candidatura de Guipúzcoa.


    Íbamos cuatro en la seguridad de que, a lo sumo, podríamos salir dos y habiendo garantizado previamente los tradicionalistas a Renovación Española que saldría su candidato Ramiro de Maeztu porque ellos traían el dinero. Así ha sido; yo he ido en la candidatura (colocada en último lugar) de comparsa y de reclamo. Con nuestro trabajo, con nuestra propaganda —ha sido agotadora— y con los votos de los carlistas, ha salido el Sr. Maeztu, gracias, naturalmente, a determinadas combinaciones que han hecho posible que un intelectual, al que nuestros ideales (el grueso de la votación) no querían oír hablar porque le consideran liberal, tuviera más votos que yo. Es decir —Señora— que la Comunión Tradicionalista me ha vendido por unas miserables pesetas. Y mientras al Parlamento irán una porción de señores desconocidos (…) la única mujer que les convenía haber mandado se queda sin ir».


    En esa misma misiva, María Rosa ya solicitó abiertamente a la Reina que influyera en Alfonso Carlos I para reorganizar, cuanto antes, la Comunión. El peligro de que se consolidara la República con el triunfo de los accidentalistas católicos de la CEDA resultaba evidente, y en caso contrario la nación caminaría hacia el fascismo, sobre todo su juventud. Acusó del desastre a los jefes carlistas, a los que tildó de indolentes y pesimistas; resultaba necesario hablar a los jóvenes de corporativismo y todavía no se había organizado la gran asamblea de Juventudes Tradicionalistas en Madrid. Basaba sus críticas en la experiencia directa con las masas carlistas de los dos últimos años.



    Doña María Rosa en otro acto carlista


    En los siguientes meses continuó su labor propagandística, visitando Cuenca —abandonada a la Causa desde la Tercera Guerra Carlista— donde logró organizar un núcleo de requetés y margaritas; continuó en la primavera por el Levante, confirmando el resurgimiento de centros legitimistas en Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, asombrándose de la cantidad de afiliados en localidades como Orihuela. A sus conferencias a los obreros solicitaron asistir incluso algunos comunistas, sindicalistas y anarquistas locales, ante el asombro de María Rosa. En Valencia fue enorme la masa trabajadora que la recibía en la Casa de los Obreros San Vicente Ferrer. En sus cartas a María de las Nieves, volvió a insistir en la necesidad de buscar nuevos dirigentes y anular puentes políticos con los cedistas y agrarios:


    «La región levantina, en general, está bien para nuestra Causa. Derecha Regional Valenciana es un partido político más, al servicio de la soberbia de Lucia que, a su vez, sirve a Cambó y domina a Gil Robles. Yo estoy convencida de que de ellos, como de todos los afiliados a la CEDA, tenemos que prescindir. Están todos de la manía de la accidentalidad de las formas de gobierno y terminan todos, indefectiblemente, en republicanos, si la República da enchufes… Son vulgares conservaduros. Nosotros atravesamos allí —sobre todo en Castellón— como en toda España, por una crisis de cabezas, y, como consecuencia, desorganización. Pero confiemos en que Dios, que nos da la masa, inspirará también a los dirigentes».


    A partir de esos momentos, la dirigente de las margaritas se unió a quienes ya, desde hacía tiempo, dentro de la élite carlista solicitaban un cambio en la dirección del movimiento, atacando directamente la política pactista, parlamentaria y lenta del Conde de Rodezno y de viejos dirigentes locales. A esas alturas y tras la expansión lograda en los dos últimos años, los críticos —a la cabeza el diputado Lamamié de Clairac— alzaron sus voces definitivamente, pues la estructura organizativa semejaba una confederación de jerarquías locales, escasamente controladas desde un poder central, por lo que resultaba inoperante para un movimiento político de implantación nacional. Los líderes legitimistas del sur comenzaron a criticar el monopolio político de los del norte, presionando directamente ante el Rey, al que mostraron la fortaleza de sus juventudes, a las que se unieron los jóvenes legitimistas navarros, los cuales se declararon saciados de legalidad y de una dirección de ancianos junteros. Precisamente, por esos meses habían comenzado las primeras actividades conspirativas, enviando a Roma una delegación de carlistas y alfonsinos que recibieron instrucción militar en las academias militares fascistas, pero el movimiento crítico exigió la destitución del Conde de Rodezno como líder político, especialmente por haberse doblegado, a su entender, ante los partidarios de Alfonso (XIII). El Rey Alfonso Carlos aceptó el cambio generacional y estratégico, nombrando a Manuel Fal Conde como secretario general de la Comunión Tradicionalista el 3 de mayo de 1934.


    Fal Conde, en abierta sintonía con Urraca Pastor, intentó fomentar especialmente la participación de las margaritas en la Comunión, frente a la labor de las ramas femeninas de Acción Católica, más ligadas, en su opinión, a la CEDA y al proyecto posibilista de Herrera Oria. Se les encomendó la captación de mujeres católicas pero también su formación como féminas tradicionalistas, por lo que debían ser monárquicas y fervientes propagandistas. María Rosa continuó su infatigable periplo por España, participando en las inauguraciones de Secciones Femeninas de los Círculos Tradicionalistas. Las actividades de las margaritas, de una práctica católica innegable, debían ayudar a evitar la condena de la Comunión por parte de Roma, a semejanza de la de Acción Francesa, uno de los temores de algunos dirigentes de la organización a partir de esos momentos. Más allá del oportunismo electoral de un primer momento, la mujer llegó a ser presentada, en manos de la jerarquía de la Comunión, como la única capaz de salvar la Patria amenazada y la Religión perseguida. De ahí que se ansiara buscar en ella a la perfecta propagandista —a imitación de Urraca Pastor—, que en la prensa, tribunas públicas, trabajos de organización y actos de propaganda defendiera los altos intereses morales y materiales, contribuyendo en la medida de sus fuerzas a la salvación de España, contra la ola secularizadora y revolucionaria. Precisamente, Fal Conde había declarado, tras las elecciones de 1933, que no habían sido las derechas sino las mujeres quienes habían triunfado en las urnas, llegando a decir a los tradicionalistas que debían votar como las mujeres, si querían comportarse como hombres.





    En estas Secciones Femeninas se mantuvo el espíritu de continuidad en el fomento y defensa de los principios esenciales que sirvieron de pilares de la Comunión, al igual que los padres transmitían a sus hijos varones. Su nuevo reglamento, surgido a finales de 1935, reconoció como jerarquía política a la de la Comunión, encargada del nombramiento de todos los cargos directivos.



    En el mismo, se estipuló como fin la promoción de la formación femenina, bajo los principios de la Tradición, prestando apoyo moral y material a todos los afiliados, preparando su organización en forma que pudiera contribuir en cualquier momento a su lema Dios, Patria y Rey. De esa manera, según el Boletín Oficial de la Comunión Tradicionalista, a las mujeres carlistas se les confió una Gran Cruzada Espiritual: educar a los hijos, difundir propaganda de los santos ideales, formar grupos de estudio en los círculos, dirigir escuelas nocturnas para los obreros, organizar actividades caritativas entre los pobres y los desempleados, regentar el Socorro Blanco para consuelo de los carlistas perseguidos o encarcelados y a sus familias.


    La misión educativa fue reconocida como el deber más importante de las margaritas, ya que uno de los campos de batalla entre el comunismo y la civili-zación cristiana más importante era la escuela. Se debían encargar, por lo tanto, de la educación de los hijos de los carlistas, por lo que se recomendó que ejercieran actividades como la visita a la familia donde naciera un futuro requeté o margarita, regalándoles una boina o una margarita. Con ello el pequeño quedaba dado de alta como aspirante en la asociación correspondiente. Todos los años debían felicitarle por su cumpleaños y, cuando la edad lo permitiera, se debía fomentar su reunión diaria o periódica con otros hijos de socios y amigos, organizando juegos diversos, orfeones, cuadros artísticos, grupos de baile... Pretendiendo, de esta manera, mantener vivo el culto a la Tradición, conservando lo típico y castizo de cada región. En octubre de 1934, María Rosa animó a las margaritas a adoptar a los huérfanos que había dejado la Revolución asturiana, comprometiéndose a educarlos en una familia católica que les proporcionara carrera, profesión u oficio conveniente.


    Conforme la situación política comenzó a radicalizarse, la actuación del Socorro Blanco fue más importante, la cual fue fomentada en escritos y discursos por Urraca Pastor. Fue una institución creada para la asistencia material y espiritual a los carlistas perseguidos o presos, y a sus familias, con visitas a las cárceles, tarjetas y cartas de adhesión a los atropellos por venganzas políticas.


    La institución fue encomendada a las Juntas Locales Femeninas, cada una de las cuales debía tener su sección de Socorro, dependiente todas ellas del Secretario Central Femenino. Para lograr una dotación económica especial para sus gastos, se ordenó que —además de cuestaciones y donativos— se divulgaran los «sellos de cotización», obligatorios en la correspondencia oficial, y que todos los carlistas debían utilizar en sus cartas. Durante la Guerra Civil, esa estructura les serviría tanto para organizar la participación de la mujer tradicionalista en la España nacional, como para facilitar redes de apoyo clandestinas en la zona del Frente Popular, respondiendo, en la medida de sus posibilidades, a los efectos de la represión política. Paralelamente, ejercieron, como ejemplo de católicas, la caridad cristiana, materializada en roperos, cocinas económicas, oficinas de colocación, reparto de juguetes para niños pobres, visitas domiciliarias… en muchas de las cuales participó Urraca Pastor. Organizaron veladas de oración a la Virgen y los Santos, rosario en los salones de las Asociaciones, recogida y distribución de limosnas.


    Paralelamente a esta labor social, las margaritas protagonizaron una Cruzada Espiritual de oración, sacrificio y penitencia, impulsada desde la prensa por Urraca Pastor. En abril de 1936, se aconsejó a las damas tradicionalistas que intensificaran de manera especial los actos de culto y piedad a raíz de la gravedad de las circunstancias por las que atravesaba la patria. El Vía Crucis fue el acto público más organizado, además de los rosarios y novenarios, a los que se sumaron los ayunos, penitencias y visitas al Santísimo de carácter particular.


    Al mes siguiente, la respuesta de la Juventud Femenina de Acción Católica fue la preparación de una Gran Semana del Evangelio, en donde se implicaría a la mayor parte de la población posible, pero las autoridades prohibieron tal acontecimiento, así como la celebración de su III Asamblea Nacional.


    Finalmente, la formación de una mujer tradicionalista como educadora, orante ferviente y generosa samaritana se completó con la faceta de propagandista de los santos ideales. Las margaritas organizaron actos públicos, fomentaron los círculos de estudios y la divulgación del ideario en impresos, desplegando la palabra oral o escrita como arma de combate en la lucha política y social declarada, con el fin de que sus ideales fueran siempre Cruz, Bandera y Corona.

    Carta al director de La Vanguardía de Barcelona, de Urraca Pastor, del 5 de noviembre de 1982, reafirmando su inquebrantable carlismo


    A comienzos de 1936, se realizó un recuento de las asociaciones de margaritas, saldándose con la cifra de 23.238 integrantes, aunque debe subrayarse la ausencia de datos de muchos centros, por lo que el número de margaritas total pudo ser un poco mayor. Se apreció tres grandes grupos de provincias: aquellas con un gran número de militantes y de agrupaciones, con la excepción de Alicante, que a pesar de contar con tan solo 3 agrupaciones tenía 913 afiliadas. Un segundo grupo lo formaban aquellas provincias en las que existía cierta implantación de las agrupaciones femeninas carlistas, aunque raramente superaban las 10 agrupaciones. Y, por último, aquellas provincias sin apenas afiliadas y con menos de 5 agrupaciones, añadiéndose la circunstancia de que muchas de ellas aparecieron señaladas como «en periodo de formación»: caso de Gerona con 4 agrupaciones en toda la provincia y 3 de ellas (Olot, La Sellera y Bañolas) en formación. Las provincias con mayor militancia y número de asociaciones de margaritas fueron Navarra —4.923 mujeres y 33 agrupaciones—, Vizcaya y Guipúzcoa —4.350 asociadas y 50 agrupaciones—, la región valenciana —6.555 militantes y 60 agrupaciones— y Barcelona, con 1.647 mujeres y 28 agrupaciones. Reiteradamente la geografía tradicional del carlismo se impuso a la hora de calibrar la militancia femenina, aunque en algunas regiones los datos todavía no están debidamente estudiados, pues en Andalucía se calcularon 590 afiliadas sin contar, por desconocidas, las cifras de Almería y Cádiz.


    En mayo de 1934, apareció en algunos periódicos tradicionalistas una circular animando a abrir una suscripción —con cuota única de una peseta— de todos los carlistas y simpatizantes, para costear los gastos que ocasionara la candidatura de Urraca Pastor en las siguientes elecciones generales, publicándose la lista de donantes en cada provincia. La iniciativa partió de Elisa Hidalgo, presidenta de las margaritas de Huesca, la cual reclamó reciprocidad, después del triunfo electoral que habían proporcionado las mujeres a los hombres, enviando una de sus representantes al «desacreditado Parlamento». La revista Tradición, órgano del Consejo de Cultura Tradicionalista, apoyó la iniciativa, encargando a todas las secciones femeninas la organización de la suscripción:


    «Todo lo que se haga por María Rosa nos parecerá poco: se lo debemos en justicia y en devoción. Y hasta en galantería».


    En febrero de 1936, la oradora fue elegida candidata única por los tradicionalistas de Teruel, iniciando un intenso periplo por los pueblos de la provincia para lograr el voto. Sin embargo, nuevamente, no logró obtener el ansiado escaño, por lo que Fal Condele encomendó directamente la organización del Socorro Blanco. Ella manifestó que si bien habían perdido un acta habían ganado una provincia . Al comenzar la Guerra Civil, María Rosa trabajó como enfermera en las trincheras y hospitales de vanguardia, simultaneando la labor asistencial con la propagandística, pues no dejó de ser la principal líder de las margaritas. Tras el decreto de Unificación —19 de abril de 1937— fue nombrada delegada nacional de asistencia de Frentes y Hospitales, consejera nacional en el primer Consejo Nacional de Burgos y, con la victoria, fue condecorada con la cruz roja del mérito militar, por los servicios prestados en el frente de Somosierra como enfermera «y atendiendo a las necesidades de los combatientes con gran espíritu de sacrificio y desprecio del peligro, habiendo sufrido los efectos de preparaciones artilleras y bombardeos de la aviación enemiga». Alfonso Carlos I le había concedido la cruz de dama de la Legitimidad Proscripta. Su experiencia durante el conflicto le llevó a escribir Así empezamos. Memorias de una enfermera, recopilación de artículos, discursos y crónicas que fue publicado en 1940.

    Memorias de María Rosa Urraca Pastor


    En la posguerra eligió Barcelona como residencia, ejerciendo como profesora de expresión oral y dicción, dedicándose a tareas culturales y de apostolado religioso. Tras los años de vertiginosa acción política y social de la II República y la guerra atendió su desempeño profesional, entendiendo que se había salvado lo fundamental, que era Dios y la Patria, pese a que se mostró muy crítica con los esquemas totalitarios, entre ellos el encuadramiento en la Sección Femenina, en la que siempre rechazó participar pese a las generosas invitaciones en ese sentido. Leal a la Dinastía Legítima recibió en Barcelona a las hijas de Don Javier, y solía mandar correspondencia a Doña Magdalena. También colaboró con María Teresa Angulo, la Catedrática de Madrid preceptora de Don Sixto. Con Don Javier y Doña Magdalena coincidió en las simpatías con la obra apostólica del arzobispo Mons. Lefebvre, por cuya postura tomó partido, organizando las visitas del mismo a Barcelona. También en los años de la transición fue reclamada por destacados intelectuales catalanes para unirse a la firma de manifiestos contra la proscripción de la lengua castellana en Cataluña, nociva política lingüística ampara por los partidos políticos cuyos efectos se padecen hasta la actualidad. Asimismo, en plena crisis del carlismo por la escisión ideológica de Carlos Hugo se adhirió al manifiesto que en 1973 los requetés elaboraron denunciando la escisión ideológica del mismo. Colaboró activamente en la revista Fuerza Nueva y en el partido posteriormente fundado, así como en las coaliciones de Alianza Nacional del 18 de julio y Unión Nacional, en cuyas campañas electorales, presentándose como carlista, realizó sus últimas intervenciones públicas como oradora. Y como carlista se siguió manifestando hasta el final de sus vidas, en todos sus intervenciones públicas y privadas.

    Varias décadas más tarde, escribió sus memorias y un libro de tema mariológico, que quiso ser la obra de mayor entrega de su vida, pero ambos manuscritos no fueron finalmente publicados. Tras un largo proceso postoperatorio de una doble intervención quirúrgica a causa de una peritonitis, María Rosa Urraca Pastor falleció en la Ciudad Condal el 19 de marzo de 1984.


    El Matiner
    Valmadian dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Muy interesante. Ya lo había leído, el post.

    ¿Alguien tiene estos dos libros? Creo que sí merecen la pena. Conocer el lado femenino de doña María Rosa, su Carlismo, su oficio de enfermera en la época ante la guerra, su lado femenino e ideología....

    Y también, la obra, aunque parece de pocas páginas: "La Ordenanza de Las Margaritas"

    El caso es que, en mi interés, me los venden con gastos de envío: La autobiografía de la señora a 37'50. Es un ejemplar de la época en buen estado, me informan.
    Y las Ordenanzas sobre 20 euros. También son antiguas.

    Parto de la premisa que: Para mí, la cultura está demasiado "cara", porque somos millones que compramos libros, y al final es un presupuesto elevado. Supongo que irá en función del sueldo de cada quien a lo largo de su vida; pero siendo, que cuando los leo no me arrepiento de los elegidos....Al menos de momento. Sí que me pasaba más, hace años. Y en este caso no quisiera errar.

    ¿Quizás con leer a doña Rosa María sería suficiente? ¿No necesitaría las Ordenanzas de las Margaritas?; ya que lo que te ahorres en algo digamos, menos trascendental o que te lo dé a conocer otra obra del Carlismo más completa, donde ya se recogía esto. Espero que sea entendible lo que pregunto.

    ¿Qué? O mejor dicho: ¿Qué nos recomiendan ustedes, Carlistas? Respecto a mujeres Carlistas. A mí ésta señora en particular, estoy deseando conocerla.

    Ya que yo pregunto....Pero es posible que alguien más esté o estuviese interesado en otro momento.

    Gracias. Un Saludo.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  4. #4
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Vainilla dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  5. #5
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Gracias Rodrigo.
    Uno que me ahorro.

    Un Saludo.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Carta de María Rosa Urraca Pastor a Blas Piñar

    (los puntos suspensivos son del propio texto)

    Revista FUERZA NUEVA, nº 499, 31-Jul-1976

    Aquel 18 de Julio

    Mi querido amigo y jefe:

    Sé que tiene muy poca importancia para ti y para FUERZA NUEVA lo que voy a decirte, porque, por mis años, poco puedo hacer ya por nuestros ideales. Sin embargo, aquí estoy, “formando”, a tus órdenes, incondicionalmente.

    ***
    Me contraría pertenecer a un partido, pero, como tú muy bien dijiste al “reportero” no hay otra opción… Y es precisamente en el partido de FUERZA NUEVA donde militaré mientras tú seas su jefe.

    Por dos razones:

    * Porque, en tanto que los míos y yo misma, dormidos en los laureles demasiado tiempo, sin organizarnos y sin formar a la juventud –que en gran parte se fue al marxismo y al separatismo (véase la Navarra de ayer y de hoy, como ejemplo)-, FUERZA NUEVA, dándose cuenta de la autodemolición del Régimen de Franco, movilizó con gran dificultad y sacrificios un sector de opinión y despertó a los mejores. Después hemos ido viniendo los demás.

    Tú llevas diez años como único apóstol y profeta, previniendo sobre lo que ocurría y lo que inevitablemente está pasando.

    Toda España sabe –amigos, afines, adversarios o enemigos- que has sido el único que valientemente, y jugándote todo, y en primer lugar la vida, la has recorrido y la sigues recorriendo en toda su extensión y variedad, arrastrando a las ¿masas? (no me gusta esta palabra…), a los españoles, a los hombres y a las mujeres conscientes que te vitorean como verdadero líder de nuestro ideal.

    * Ideal de Dios y España, que fue el del 18 de Julio de 1936. Y ésta es la otra razón por la que, quien esto firma, de bien probada historia tradicionalista, afirma, yo sigo… en FUERZA NUEVA. Porque recuerdo que la fragmentación en tres partidos de los tres grupos, Falange, Renovación Española y Tradicionalistas, aunque afines, aunque aliados en las elecciones y en el Parlamento casi siempre, no formaban una unidad. Y como viví los prolegómenos del 18 de julio, puedo afirmar que esa falta de unidad total de disciplina retrasó el Alzamiento y, en algunos casos, fue causa del fracaso.

    Volver otra vez a las mismas fórmulas y maneras es suicida.

    ***

    Existe una unidad: el 18 de Julio. No la rompamos. Sangre de requetés, monárquicos no liberales y falangistas, con otros españoles y el Ejército, se mezcló por primera vez aquel día.

    La unidad, la auténtica unidad, fue absoluta y total, desde el primer día, en el frente. Si alguien pudo intentar romperla en algún momento y en la retaguardia, fue porque no había pisado las trincheras y únicamente había llegado con sus brillantes botas altas y sus flamantes uniformes hasta los cuarteles generales, y eso cuando se hallaban distantes de la primera línea… Probablemente son los mismos de la autodemolición del Régimen, muchos de los cuales, liberales y demócratas ahora, han cobrado sueldos y siguen cobrando pensiones de la Cruzada y de los Gobiernos de la paz.

    ***
    La unificación vino, desde arriba, por decreto, cuando ya hacía cerca de un año que se había hecho por imperativos de generosidad y sacrificio, desde abajo… en la extensa línea de los frentes de Madrid, del Norte, de Aragón y de Andalucía. Allí siempre fuimos todos uno.

    Y si allí fuimos todos uno, ¿por qué ahora volver a separarnos?

    ¡Malditos partidos políticos!, que hasta lo más noble, honrado y leal, la unidad por Dios y por España, logra debilitar, favoreciendo los personalismos y la individualidad, tan característicos de los españoles.

    Siempre la misma amiga y correligionaria

    María Rosa URRACA PASTOR


    Última edición por ALACRAN; 06/02/2021 a las 18:51
    Valmadian y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Proféticas y muy nobles palabras de una gran dama del Carlismo y del Tradicionalismo. Esta era la gente verdaderamente valiosa de la España Nacional.

  8. #8
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Sabias palabras las de doña María Rosa Urraca Pastor. Lo que ella quizá no intuía es que toda la juventud de Fuerza Nueva iría a parar al liberalismo conservador, lo que muestra que tampoco Blas Piñar supo formarla. ¿Dónde están si no hoy los antiliberales? ¿Quién se atreve a atacar a la democracia liberal como causante del mal, por más que en todas partes sentimos sus desastrosos efectos? Al final lo único que queda de aquellos años es mera retórica patriotera.
    Hyeronimus dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Bueno, ella tampoco deja en buen lugar a los suyos. La falta de entusiasmo ya venía de antes:

    los míos y yo misma, dormidos en los laureles demasiado tiempo, sin organizarnos y sin formar a la juventud
    Además no se puede confundir el esfuerzo realizado con el logro del éxito, que obedece a otras causas, entre ellas el dinero y publicidad que los bancos prodigaron a los partidos proliberales, pero que a Blas Piñar y similares siempre le negaron, boicoteándole
    Valmadian y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Además no se puede confundir el esfuerzo realizado con el logro del éxito, que obedece a otras causas, entre ellas el dinero y publicidad que los bancos prodigaron a los partidos proliberales, pero que a Blas Piñar y similares siempre le negaron, boicoteándole
    Así es, un boicot que no sólo fue a Fuerza Nueva, sino al verdadero órgano de expresión de la España Nacional: el diario "El Alcázar". Como se demostró mucho después; en el que el Estado tuvo que indemnizar, con bastante dinero, a sus antiguos dueños.

    https://www.wikiwand.com/es/El_Alc%C..._(Espa%C3%B1a)

    Por otra parte, Fuerza Nueva dió mucha guerra los años que estuvo; tanto en el sentido político (en el Congreso) como en la misma calle. No se puede decir que otros grupos (o grupúsculos) hayan tenido mayor trascendencia me parece a mí. Ni en sueños.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 09/02/2021 a las 23:53
    Valmadian y ALACRAN dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Sabias palabras las de doña María Rosa Urraca Pastor. Lo que ella quizá no intuía es que toda la juventud de Fuerza Nueva iría a parar al liberalismo conservador, lo que muestra que tampoco Blas Piñar supo formarla. ¿Dónde están si no hoy los antiliberales? ¿Quién se atreve a atacar a la democracia liberal como causante del mal, por más que en todas partes sentimos sus desastrosos efectos? Al final lo único que queda de aquellos años es mera retórica patriotera.
    Antes de hablar hay que saber de lo que se habla y voy por partes. Afirmar que TODA la juventud de Fuerza Nueva fue a parar al liberalismo conservador es algo temerario. Y es que hay que preguntarse qué formación "liberal conservadora" había en aquél año fatidico en el que se disolvió Fuerza Nueva, ¿el Partido Popular? Esa era una fuerza liberal a secas.

    Pero lo mejor es repasar la película de los hechos. En 1982, es decir, hace 39 años, se celebran elecciones generales. En el gobierno estaban las fuerzas de centro de la UCD y es el momento histórico en el que el PSOE "gana" con una mayoría absoluta de 202 escaños, y a dichas elecciones también concurría Fuerza Nueva. Por aquellos años los resultados se iban dando siempre desde el Palacio de Congresos y Exposiciones sito en la Avenida del General Perón esquina con Avenida del Generalísimo (hoy parte del Paseo de la Castellana) confrontado al otro lado de la misma con el Estadio Santiago Bernabeu del Real Madrid.

    El conteo era lento, de hecho no se solían saber resultados definitivos prácticamente hasta la mañana siguiente, no como hoy que hay un sistema informatizado, muy rápido y difícil de controlar. La información de resultados solía darla el Ministro de Información del momento a medida que se iban acumulando datos significativos. En aquellos comicios esa tarea le correspondía al señor Alberto Oliart, titular entonces de dicha cartera. A eso de las 11 y algo de la noche los resultados daban una tendencia de voto que de seguir así otorgaba a Fuerza Nueva 4 escaños. En la sede sita en la Calle Mejía Lequerica no cabía un alfiler de gente, no había despacho en el que no hubiera un televisor conectado y a medida que iban llegando resultados se producían las lógicas exclamaciones, aplausos , vivas y cánticos. Se esperaba con ilusión la posibilidad de llegar a 5 escaños y poder tener grupo parlamentario propio.

    Pero, sobre la medianoche, el señor Alfonso Guerra de improviso apareció en las puertas del Hotel The Westin Palace, popularmente conocido como El Palace, dando los resultados definitivos, en los que "SU" PSOE obtenía una indecente y falsa, falsísima, mayoría absoluta, y dejando a Fuerza Nueva con poco más de 80 mil votos, es decir, ni una tercera parte siquiera del número de militantes que tenía. Acerca de 1982, tal vez, es posible, que historiadores del futuro decidan denunciar que se produjo un golpe de Estado institucional pactado -menos con las fuerzas nacionales-, para que España tuviera una pasada por la izquierda, en términos del propio Alfonso Guerra, y de cuyos efectos, también en sus palabras, "no la iba a conocer ni la madre que la parió", llegando a soltar en sus delirios de tirano rojo que "Montesquie había muerto".

    En este contexto de debacle nacional, Blas Piñar y hay que suponer que después de consultar con Don Ángel Ortuño, puntal económico de Fuerza Nueva, con Ricardo Alba, Secretario General de la formación, así como con Jaime Alonso, Secretario General de FNT y hoy en día en la FNFF, así como otros cargos, comunica la disolución política de FN, no así la editorial que volvió a su antigua sede de Núñez de Balboa.

    Lo que se produjo fue un tremendo impacto moral y emocional, no todo el mundo aceptaba esa decisión y hubo momentos de tensión y muchos querían seguir adelante con mayor motivo ante el atraco que había sufrido la formación. No es cierto que TODA la juventud de Fuerza Nueva se fuera al liberalismo conservador, muchos fueron a Falange Española y de las JONS, otros al Tradicionalismo Carlista, de los que puedo dar nombre y apellidos y algunos de los cuales ayudaron luego a constituir la Comunión Tradicionalista después de la ruptura del Congreso de El Escorial poquitos años después. Otros de esos decidieron quedarse en la CTC. Otros, a su vez, se fueron a sus casas y una parte y a saber en qué proporción, sí debieron recabar en el Partido Popular que, por entonces, era todavía Alianza Popular.

    El que Fuerza Nueva tuviera una militancia que superaba los 300 mil, siendo la fuerza política mayor de España en aquellos años, se debía en buena medida a la inacción de una parte de las llamadas fuerzas nacionales que, salvo Falange, se encontraban en un verdadero estado semicatatónico, y la prueba es que alguien tan absolutamente indubitable como María Rosa Urraca Pastor, estuviera en Fuerza Nueva.

    Por supuesto, ha habido otras situaciones. Y es que no se trataba de educar, se educa en casa, en la familia, se instruye en los centros escolares, pero sí se educa mal o de una forma inadecuada o insuficiente, se obtienen resultados que pueden ser desastrosos. Otra cuestión es el adoctrinamiento, el cual tampoco funcionó durante el régimen de Franco ya que la asignatura OBLIGATORIA "Formación del Espíritu Nacional" no dió los frutos deseados y a la vista están. Maru Menéndez, hija del capitán de navío Camilo Menéndez, emparentados con Blas Piñar, pasó de ser militante de Fuerza Joven, incluso de ser portadora de la Bandera y de los estandartes, a militar en la UGT después de un paso nefasto por la Universidad. No sólo entre los liberales hay gente así, también entre rojos y separatistas abundan los hijos y nietos de franquistas, siendo los peores renegados de todos.

    Otros intentaron salvar algo del naufragio, así FNT continuó una existencia más bien efímera en la sede que se abrió en la Plaza de la Ópera de Madrid, pero ya era tarde y sin fuerza apenas acabó por disolverse. Algunos más se dedicaron a un cierto aventurerismo político en formaciones de nula implantación. Se salvó hasta hoy el Movimiento Católico Español que ahí sigue en su sede de la Calle de Alcalá esquina o semi-esquina con la Plaza de Manuel Becerra.

    Como he dicho al principio, todo esto aconteció hace ya 39 años y no sólo afectó a la gente joven, sino también a otros muchos con más años. En cuanto al patrioterismo había que haber vivido en aquellos años para saber que unos cuantos de esos "patrioteros" terminaron en los juzgados con multas a las espaldas y hasta en la cárcel, y ya quisieran muchos hoy en día tener una cuarta parte de aquel "patrioterismo" en vez de estar escondidos en sacristías y restaurantes.

    Hoy en las horas más graves de toda su historia, salvo 1808 y 1936, España está llamando a gritos a los patriotas, como aquellos de entonces, pero no aparecen por ninguna parte.
    Última edición por Valmadian; 10/02/2021 a las 00:46
    ALACRAN y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    He aquí el testimonio de un simpatizante de F N que antes profesó y cultivó significativas amistades:


    (..) ¡Que más quisieran, (...) – que poder presentar hechos equivalentes a una pequeña parte de los frutos político-religiosos de Fuerza Nueva, de su fundador y de los centenares de miles de seguidores españoles e hispanoamericanos (incluso europeos y de los países del Este) que lo tenían por faro orientador!

    Fuerza Nueva tuvo en jaque a todos los enemigos de España….y tuvieron todos ellos que aliarse con Fraga—y, anteriormente, con los gobiernos de los “Lopesdei”, en vida de Franco—para impedir que “nuestro Movimiento” se saliera con la suya, o sea: salvar el Régimen, ¡Pocos años después, ya sin Fuerza Nueva, nos liquidaron no cabe duda!, pero, no tanto la izquierda como la derecha “egoísta”, “cagadita de terror”, ”cobardica” y “estúpida”. Se manipuló a la buena gente con el luciferino “anzuelo” del “voto útil”, ateniéndose al Plan elaborado por la Sinagoga de Satanás para anular los logros de la generación heroica y mártir de la Cruzada y la obra del Caudillo. Horrible crimen de la DERECHONA regalando el poder a los mismos criminales que trajeron y explotaron la II República.

    Esos fueron los “poderes” de Blas Piñar . (...)

    Por mi edad y mi acción política y religiosa, aunque no me haya beneficiado en nada de mis relaciones: al regresar a España, el Padre Piulachs, el P. Rey Stolle, Mosen Ricart, el P. Amando Llorente me pusieron en contacto con todos cuantos se movían en ese círculo en el que nació VERBO… y cuando Ayuso aún no había nacido, yo ya era amigo de Joaquín Pérez Madrigal, a quien visité nada más regresar a España en 1959; Vallet de Goytisolo fue quien hizo mis primeras actas notariales y luego, por su amistad con Blas, tuve relaciones con él. En el castillo de Riudabella de mi gran amigo Pepe Gil Moreno de Mora –a quien nombre Delegado de Fuerza Nueva en Tarragona– tuvimos una reunión en 1970 y Elías de Tejada nos habló del Derecho Catalán en el que era un especialista . Acudieron dos representantes de Jean Ousset –enterrado cerca de Caussade, donde durante veinte años he ido a hacer Ejercicios anuales de San Ignacio–; Francisco Canals, me dio su apoyo cuando me nombraron Delegado Regional de F.N. en Cataluña, antes de ser llamado a Madrid como Secretario General y Gerente de la Revista… etc.

    Resumiendo que sé de Historia demasiado por haberla vivido…He visto nacer el Grupo SPEIRO y, en consecuencia la revista Verbo, pues además mi colaboración con el P. Piulachs en la O.E.P. de Durán y Bas, 9, hasta su muerte, me permitía conocer lo que se movía en torno a la Balmesiana. Y, en consecuencia, me impresionan muy poco los títulos que deslumbran y los humos de nadie. (...)



    https://gildelapisa622838033.wordpre...22/indignante/
    Última edición por ALACRAN; 10/02/2021 a las 21:04
    Valmadian y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  13. #13
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Valmadian, como le he dicho algunas veces, y no se enfade, parece que no me lee bien. Yo no he dicho que en la Fuerza Nueva de aquellos años sólo hubiera patrioterismo; lo que he dicho es que lo que queda (en presente de indicativo, es decir, hoy) es sólo patrioterismo. Repito: ¿dónde está hoy en España el mensaje antiliberal? Usted mismo ha elogiado por ejemplo la libertad de cultos en este foro y, si no recuerdo mal, también la libertad de expresión. Usted, como liberal conservador y antiguo miembro de FN, es la prueba palpable de lo que digo.

    Sobre el resto de los 300.000 militantes de FN que dice usted que había, entre los que se encontraban mi padre y mi abuelo, no puedo sino repetir lo antedicho. Es evidente que en su inmensa mayoría no fueron a parar a la Comunión Tradicionalista, ni tampoco a los grupos falangistas. ¿Adónde fueron? ¿Dónde están los que aún viven? Sabe usted de sobras que la mayoría en el PP y Vox, algunos como militantes y los demás como votantes convencidos. Ni siquiera suelen ver como un mal menor estos dos partidos, ambos liberales hasta la médula, que no osarán jamás cuestionar la democracia liberal ni coartar la libertad de expresión para que siga campando a sus anchas la pornografía, la blasfemia, el feminismo, el aberrosexualismo, el separatismo, etc., etc.

    Por lo demás, es muy interesante lo que nos cuenta. Ignoro si hubo pucherazo en las elecciones de 1982 y desde luego Blas Piñar mostró entonces una cobardía nada propia de él, pero lo que ALACRAN quería destacar con el texto de Urraca Pastor, es que la Comunión Tradicionalista no supo formar a sus juventudes, y yo he dicho que Fuerza Nueva tampoco, y añado que el régimen de Franco menos, teniendo todos los resortes del poder. Eso de que se educa en casa y no se debe adoctrinar fuera de ella es otra cantinela de la secta liberal que desde hace más de dos siglos asola España.
    Última edición por Rodrigo; 10/02/2021 a las 22:39
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Una mujer carlista: María Rosa Urraca Pastor

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Lo que ella quizá no intuía es que toda la juventud de Fuerza Nueva iría a parar al liberalismo conservador. ¿Dónde están si no hoy los antiliberales? Al final lo único que queda de aquellos años es mera retórica patriotera.
    Estas son tus palabras, no las mías.

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Valmadian, como le he dicho algunas veces, y no se me enfade, parece que no lee bien.
    Leo perfectamente, llevo 30 años, más que los que tendrás tú de edad, enseñando a leer y escribir, y cuando se escribe algo hay que sostenerlo, sino es mejor callar. Y si no se sabe expresar lo que se quiere decir, es mejor callar también para que no de lugar a malos entendidos.


    Yo no he dicho que en la Fuerza Nueva de aquellos años sólo hubiera patrioterismo; lo que he dicho es que lo que queda (en presente de indicativo, es decir, hoy) es sólo patrioterismo.
    Y yo repetí 2 veces que desde entonces han pasado 39 años, treinta y nueve, considerando que la deriva de España ha sido progresivamente acelerada cada vez más, ¿qué responsabilidad tienen, o tenemos, quienes estaban allí? ¿qué culpa?

    Repito: ¿dónde está hoy en España el mensaje antiliberal? Usted mismo ha elogiado por ejemplo la libertad de cultos en este mismo foro y, si no recuerdo mal, también la libertad de expresión. Usted, como liberal conservador y antiguo miembro de FN, es la prueba palpable de lo que digo.
    ¡Ya! ¿y qué más he sostenido según tú? Primero, ¿dónde, cuándo, cómo? Reproduce eso de lo que me estás acusando, ¿además tú quién eres para acusar? ¿acaso tú estás libre de culpa en todo? ¿Acaso tú y los cuatro que quedáis sueltos hacéis algo ante la actual situación de España?

    Lo que tenéis es una empanada mental de mucho cuidado. Y ahora "señor integrista", que esa es tu condición y no la de carlista, te voy a responder acerca de la libertad de cultos y libertad de expresión, esta por tu impertinente costumbre de querer cerrar hilos que no te gustan, o de borrar mensajes de otros que no opinan lo mismo que tú, ¿quieres que ponga los enlaces? ¿los necesitas? porque yo sí sé donde están. En cuanto a la libertad de cultos, sí te leyeses Los Evangelios con detenimiento tendrías que darte cuenta que hasta Jesucristo dejaba abierta esa cuestión, por eso prometió que quien creyese en Él sería salvo, es decir, NUNCA impuso la fe en Él ya que, entonces, ¿para qué serviría toda su misión salvífica y, especialmente su crucifixión? Por tabto, allá cada cual con sus responsabilidades y la gente como tú NO PODÉIS imponer nada, a ver si te enteras. ¿Qué gustaría que fuera de otro modo? pues claro que sí, aunque no sea más que por caridad y amor al prójimo.

    Sobre el resto de los 300.000 militantes de FN que dice usted que había, entre los que se encontraban mi padre y mi abuelo, no puedo sino repetir lo antedicho.
    No es algo que yo diga, imagine, tire así a ver si cuela, pues ahí estaban los registros de afiliación. Tales registros obligaban a tener las altas y las bajas. Pero ya comprendo que esto a ciertos elementos nunca os ha gustado.


    Es evidente que en su inmensa mayoría no fueron a parar a la Comunión Tradicionalista
    A la CT entonces no, entre otros motivos por que ésta en su forma actual nace en el Congreso de El Escorial de 1985, un congreso bochornoso al que yo asistí y del que conservo fotos en las que aparezco yo mismo. Un congreso que, una vez más, volvió a romper ese Carlismo y del que salieron laas dos facciones actuales, la CT y la CTC. Así que con semejantes mimbres poco se podía atraer. Por otro lado, yo he dicho, y en el mensaje anterior están mis palabras, que unos se fueron al Carlismo, por ejemplo, yo mismo y del que me he acabado de ir por su total inoperancia y no porque sea "liberal conservador", y otros más que han terminado hasta la coronilla yéndose a sus casas por las mismas razones. Ahora bien, hoy en día el Carlismo, como cuestión dinástica y lo he he escrito en varias ocasiones, está acabado, no tiene continuidad y según apunta la realidad y la deriva que está tomando el mundo nunca más la va a tener. Toda causa, empeño u obra humana, en este mundo tiene un comienzo e inevitablemente tiene un final.

    ni tampoco a los grupos falangistas. ¿Adónde fueron? ¿Dónde están los que aún viven?
    Yo no he dicho a "grupos falangistas", dije a Falange Española y de las JONS, lo que resulta lógico pues abundaban más que carlistas en FN. ¿Cuántos? No lo sé nunca se lo pregunté a nadie. En cuanto a los que hoy viven es relativamente sencillo estimar más o menos, consiste en sumar 39 a la edad que tuviesen entonces. Probablemente todos los mayores de 45 o están más que retirados o están enterrados.


    Sabe usted de sobras que la mayoría en el PP y Vox, algunos como militantes y los demás como votantes convencidos. Ni siquiera ven como un mal menor estos dos partidos, ambos liberales hasta la médula, que no osarán jamás cuestionar la democracia liberal ni coartar la libertad de expresión para que siga campando a sus anchas la pornografía, la blasfemia, el feminismo, el aberrosexualismo, el separatismo, etc., etc.
    Bonito discurso pero, para empezar, eso de la "mayoría" que en tu mensaje anterior era la "totalidad", es decir, al menos ahora se ha rebajado la cifra aunque no se conozca ni cuál es, sí que es sabido que sociológicamente en este país "la gente vota contra", contra quien sea mientras sea contra alguien. Y ahora viene la segunda parte, ¿y qué alternativa se les da?, ¿qué opciones reales, viables, visibles, que convenzan, que tengan un liderazgo carismático que sirva para aunar voluntades hay? Parece que tengo que volver a insistir en la misma idea una y otra vez: NADA, NADIE, NINGUNA

    La objeción usual de que hay, y voy a citar un ejemplo, la Comunión Tradicionalista, ¿acaso crees que la gente se afilia a un grupo para estudiar Politología o Derecho Político? Porque ése, y no otro, es el discurso habitual en la CT. Entonces ¿qué atractivo tiene? ¿qué líderes carismáticos hay, aparte de ninguno, que puedan atraer masas? Y el argumento de que no se participa del Sistema no sirve, primero porque estamos totalmente inmersos en él; segundo, porque durante siglo y medio el Carlismo participó plenamente, cuando no estaba en armas, del sistema liberal desde dentro con diputados, alcaldes, concejales, para combatirlo e intentar cambiar las cosas en la medida de lo posible, ¿y qué se hace hoy? NADA y además se critica aquello. Siempre se ha sabido que el movimiento se demuestra andando, así que menos palabrería y más hacer.

    Por lo demás, es muy interesante lo que nos cuenta. Ignoro si hubo pucherazo en las elecciones de 1982 y desde luego Blas Piñar mostró entonces una cobardía nada propia de él
    El delegado provincial de FNT de Santander en la reunión de delegados nacionales de sector y delegados provinciales, lo llamó: ¡¡¡ traidor !!! -yo estaba presente-, y casi le dió una apoplejía. Por demás, Blas Piñar solía tener la costumbre de asistir cada 4 de noviembre a San Fermin de los Navarros. En cuanto a sí fue cobardía o no, yo lo entiendo de otro modo, se dió cuenta que era inútil seguir. En realidad lo que hizo es lo misnmo que se viene haciendo en la CT desde hace muchos años. A diferencia de ésta, sucede que mucha gente se quedó sin un referente. Mientras que tabnto la CT y la CTC sí lo son para quienes se conforman con seguir en la situación actual.

    pero lo que ALACRAN quería destacar con el texto de Urraca Pastor, es que la Comunión Tradicionalista no supo formar a sus juventudes, y yo he dicho que Fuerza Nueva tampoco, y añado que el régimen de Franco menos, teniendo todos los resortes del poder.
    Ya, ya, y sigue sin saber hacerlo y, tal como apunté arriba, tampoco lo logró el régimen de Franco on su asignatura OBLIGATORIA Formación del Espíritu Nacional, lee mi anterior mensaje, como tampoco lo logran los liberales o los comunistas, algo que se ha comprobado perfectamente cuando cayeron los regímenes del Telón de Acero. Sencillamente, la psiqué humana tiene ciertas características y es que Dios creó libre al hombre. Y esto no es liberal, no te confundas.


    Eso de que se educa en casa y no se debe adoctrinar fuera de ella es otra cantinela de la secta liberal que desde hace más de dos siglos asola España.
    Y esa es otra milonga que o te han contado, o que te acabas de imaginar.

    En la Roma antigua a los hijos se les educaba en el ejemplo de los mayores (mos maiorum). Se les enseñaba humildad (modestia) y veneración (reverentia), que eran las virtudes que regían las relaciones entre las generaciones. A los jóvenes se les enseñaba y exigía obediencia (obsequium), respeto (verecundia) y pureza (pudiciti, integritas morum).

    Sin duda alguna todo ello muy "liberal" hace ya 2.500 años, aunque es ¡cuidado!, la misma educación que se ha dado en toda casa cristiana durante siglos y siglos. Así me enseñaron a mí mis padres, y a ellos los suyos, y éstos m, a su vez, enseñados por los suyos y así una generación tras otra.

    Es en casa donde se EDUCA, proceso que comienza en el mismo momento en que la criatrura recién nacida entra en ella Y se nota que no eres padre.

    Se instruye en el centro escolar, implicando la obligación moral para los padres de atender ese proceso. Se nota que no tienes hijos.

    Adoctrina la Iglesia, con participación paterna también en todos los aspectos necesarios para la correcta formación. Reitero lo dicho.

    Pero tambien se adoctrina en partidos políticos, organizaciones, clubes, sectas, redes sociales, medios televisivos y hasta en prensa con las líneas editoriales. Y los padres tienen el deber de vigilar lo que los hijos reciben o leen.

    Y todo eso es muy liberal, sí, mucho, mucho. A tí lo que te falta es mucha experiencia vital que no es lo mismo.
    Última edición por Valmadian; 10/02/2021 a las 23:14
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 3
    Último mensaje: 21/07/2015, 15:44
  2. Respuestas: 5
    Último mensaje: 08/08/2012, 03:50
  3. Pastor Angelicus
    Por hidalgo en el foro Italiano
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/04/2009, 10:04
  4. La Reina Juana I de Castilla: Mujer fatal, mujer leal
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/11/2005, 13:26
  5. Presencia Carlista en Buenos Aires-Luis María de Ruschi
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2005, 11:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •