Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores8Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

    Mi sagrada Familia (I): Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.




    1.- Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.


    Joan Bassegoda Nonell, máximo experto en Gaudí



    Muchos han tratado de presentarnos un Antonio Gaudí masón, drogadicto incluso homosexual, donde su catolicismo sería una excusa para ocultar una obra esotérica sólo para iniciados. Sin embargo podemos afirmar que todo es una campaña constante para esconder al verdadero Gaudí: un hombre de fe, entregado a la obra de Dios. Nuestro arquitecto fue sinceramente católico, tras un proceso de conversión y nunca tuvo nada que ver con la masonería. Así lo demostró en algunos artículos nuestro querido, y ya fallecido, Juan Bassegoda Nonell, que fuera director de la Cátedra Gaudí y el máximo experto en su vida y obra.

    podemos afirmar que todo es una campaña constante para esconder al verdadero Gaudí: un hombre de fe, entregado a la obra de Dios.

    Es verdad que siendo joven, Gaudí se perfilaba como un “bon vivant”. Le gustaba vestir lujosamente y era un prometedor arquitecto que hubiera podido conseguir todo lo que hubiera deseado: fama y dinero. En su vida sólo se enamoró una vez de una mujer pero sufrió un desengaño
    amoroso. Desde entonces sólo buscó otro amor, el de Dios.

    Proyecto de final de carrera de Gaudí



    Ya en la Escuela de arquitectura los avatares de la Providencia le dispusieron a enfrentarse al trabajo final de Carrera, consistente en un boceto. En el curso de 1874-75, esbozó una magnífica puerta de cementerio, inspirado del texto de Apocalipsis 4,1, que reza: “Después de estas cosas, tuve una visión y vi una puerta abierta en el cielo”. La puerta que dibujó Gaudí aún se conserva y está ornamentada con motivos apocalípticos que poco a poco darían sentido a su gran obra: la Sagrada Familia.

    De hecho, años después, ante sus dudas sobre si aceptar o no la propuesta de asumir la construcción de la Sagrada Familia, le espetaron la siguiente consideración, que fue definitiva: “El Apocalipsis es la fuente de inspiración de los templos cristianos de todos los tiempos”. La mayoría de las catedrales representen en sus fachadas el juicio final. Y, en cierta medida, eso es lo que quedará reflejado en la Sagrada Familia, con la apoteosis de la fachada de la Gloria (aún por construir): el juicio final y el triunfo de la Iglesia.

    Ayuno de Gaudí, versionado por Opisso.



    Gaudí
    , para prepararse ante tan magna obra inició, en la cuaresma siguiente a la aceptación del proyecto, una intensa penitencia de ayuno, contaba con 31 años. Encerrado en su casa, no abría la puerta a los amigos y estaba echado en la cama sufriendo los rigores del ayuno. Preocupados por su vida, sus amigos hubieron de acudir al Obispo Torras y Bages, con el que tenía una gran amistad, para que lo rescatara de su penitencia. Con esta preparación, Gaudí había asumido aquella máxima de Fra Angélico: “Quien desee pintar a Cristo sólo tiene un camino: vivir con Cristo”. Este proceso de identificación crística, al igual que los pintores de iconos, lo inició Gaudí en esa cuaresma y ya le acompañó toda su vida.

    “No hay que confundir la pobreza con la miseria. La pobreza lleva a la elegancia y la belleza”


    Gaudí, de Opisso



    Podemos decir que el genial arquitecto catalán se sometió (no sabemos si explícitamente) a los tres votos de pobreza, castidad y obediencia. Por un lado fue célibe toda su vida; por otro vivió una pobreza y austeridad evangélicas, admirables debido a su fama y prestigio. Muchos le tomaban por loco, pero él quería vivir la pobreza. Llegó a llevar un cordón por cinturón para sujetarse los pantalones. Sin embargo, incluso en esta actitud vital, emanaba un porte especial. La pobreza debía ser reflejo de una virtud. Por eso, en algún momento llegó a decir: “No hay que confundir la pobreza con la miseria. La pobreza lleva a la elegancia y la belleza”; otra de sus frases recogidas por algún discípulo era: «Hay que comer y dormir lo justo para subsistir». O bien, “el invierno es para pasar frío y el verano para pasar calor” (en referencia a los gastos que hacemos para conseguir lo contrario).

    Respecto a la obediencia, se manifestó en su obra arquitectónica que siempre quiso que se sometiera a Dios por imitación de la naturaleza. “Ars imitatur naturam”, decía Aristóteles, y la naturaleza es la creación de Dios. De hecho, por ejemplo, por unas cuestiones simbólicas de numerología, la Sagrada Familia debía medir 180 metros, pero él la rebajó a 170, pues la montaña de Montjuic mide 173 mts. Y esta decisión la justificaba así: “la obra del hombre no puede superar a la obra de Dios”.

    Conopeo



    Respecto a la obediencia, Gaudí la manifestó especialmente en el servicio a la liturgia. La obediencia del arquitecto se manifestó en una bonita anécdota. No entendía porque una norma litúrgica obligaba a cubrir el sagrario con un conopeo (el velo que cubre el sagrario y representa el Tabernáculo o tienda que acogía al Arca de la Alianza). Gaudí pensaba que esta norma dificultaba que la belleza de los sagrarios se manifestara a los ojos de los fieles. Un amigo le sugirió que escribiera a Roma para ver si era posible obviar esa norma litúrgica. Desde Roma contestaron que no, pues cumplía unas funciones litúrgicas fundamentales. El conopeo representaba la culminación de la Alianza de Dios con la humanidad. Gaudí lejos de enfadarse (y eso que era una persona con mucho genio) lo aceptó tranquilamente, pues empezó a entender que el arte debía estar al servicio de la liturgia y no al revés.

    No soportaba la expresión modernista pues era el término que, en su época y ahora, determina la herejía condenada por San Pío X en la encíclica la Pascendi.

    Gaudí evitó toda su vida que le consideraran un arquitecto modernista y original. Así se entienden frases suyas que quedaron recogidas: «La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones … lo demás es extravagancia». Gaudí veía tanto el modernismo como el neogótico como extravagancias y formas de anti-arte. No soportaba la expresión modernista pues era el término que, en su época y ahora, determina la herejía condenada por San Pío X en la encíclica la Pascendi. Por cierto mientras que Gaudí vivía en el Park Güell, en su cuarto tenía un precioso retrato de Pío X.

    Roser Segimon y Pere Milà. Ella fue dueña de la casa Milà.



    La obediencia se demuestra también en saber obedecer a Dios antes que a los hombres. Esto lo refleja muy bien su conflicto con los dueños de la Casa Milà (la Pedrera), concebida como un pilar de Montaña y Mar (piedras ondulantes) a la Virgen del Rosario (Roser se llamaba a Viuda de Milà y la Verge del Roser era la Patrona de Gracia). La Virgen del Rosario debía culminar la Pedrera y estar flanqueada por san Miguel y San Gabriel. Pero la Semana Trágica (revueltas revolucionarias en Barcelona en 1909) truncó el proyecto por temor de la Dueña a que quemaran su casa. Aún en las cornisas de la Pedrera se puede ver la rosa mística y las palabras, en latín del Ave María.

    Imagen de la Virgen del Rosario que debía coronar la Pedrera



    La dueña no estaba muy contenta pues Gaudí, ya en una fase mística ponía al lado de los espejos frase como ”recuerda polvo eres y en polvo de convertirás”. Igualmente no hay obra de Gaudí que rezume símbolos religiosos. Un ejemplo son las misteriosas bolas de piedra que encontramos por los paseos del Parque Güell, son cuentas de rosario para poder rezarlos paseando.

    Otro modo de aceptar la obediencia es someterse a los tiempos de Dios y la Providencia. Con otras palabras, luchar contra el voluntarismo. Gaudí decía a los que le acuciaban para que se diera prisa en acabar la sagrada Familia: «La obra de la Sagrada Familia va lentamente, porque mi Cliente no tiene prisa». En otra ocasión comentó: “Esta obra la acabará san José”.

    Javier Barraycoa




    https://barraycoa.com/2016/11/10/mi-...n-o-esoterico/
    ReynoDeGranada y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

    Mi Sagrada Familia (II): El origen josefino de la Sagrada Familia


    Javier Barraycoa

    2.- El origen josefino de la Sagrada Familia.



    El P. José Manyanet y su visión de un templo



    La Sagrada Familia se remonta en su origen, como idea y sentir, a la figura de San José Manyanet. Este insigne santo catalán, fundador de la Congregación de los hijos de la Sagrada Familia, ante los acontecimientos que rodeaban a España y la Iglesia, tuvo una suerte de inspiración o inquietud. Había sido testigo de la revolución septembrina, de las persecuciones religiosas que se estaban viviendo en España y, sobre todo, de los ataques que estaba recibiendo el Papado con el surgimiento de la unificación de Italia y el robo de los Estados Pontificios.

    Se iba además a convocar el Concilio Vaticano I con grave riesgo para la Iglesia Universal. Ante todo ello, escribió una carta al Obispo Caixal en la que le relataba: “Me vino la idea de interesar al glorioso Patriarca san José en este importantísimo negocio por medio de la erección de un Templo expiatorio fabricado por la caridad de los españoles, grabando en su frontispicio, para memoria de las generaciones futuras, éstas o parecidas palabras: Al glorioso Patriarca san José, Patrón de la Iglesia Universal y restaurador de España.

    El Padre Manyanet, envió una copia de esta carta a un hombre singular: José María Bocabella, que era el editor de El Propagador de San José. Éste era el boletín de la Asociación espiritual de devotos de san José. Será Bocabella el que tome el reto de iniciar ese templo, solicitando a través de El propagador las limosnas que permitan erigir esa obra. La iglesia aunque previamente fue encargada a otro arquitecto, posteriormente pasaría a manos de Gaudí.

    Grabando en su frontispicio, para memoria de las generaciones futuras, éstas o parecidas palabras: Al glorioso Patriarca san José, Patrón de la Iglesia Universal y restaurador de España”.

    El arquitecto catalán siempre tuvo claro estos orígenes de la Sagrada Familia y en alguna ocasión llegó a expresar que si ese templo no iba a ser expiatorio, entonces no tendría ningún sentido. Al colocarse la primera piedra, el 19 de marzo de 1882, El Correo Catalán publicaba unas significativas frases: “Expiar, es decir, pedir a Dios perdón y misericordia por los pecados que contra Él se cometen en España, y de los que no ha mucho se cometieron en los templos de Barcelona”, en referencia a las tristemente célebres revueltas revolucionarias y atentados anarquistas que constantemente sufría la ciudad.

    José María Bocabella, el visionario al que debemos la Sagrada Familia



    José María Bocabella
    , hombre culto y devoto que en 1866 fundó la Asociación Espiritual de Devotos de San José, que tenía por objetivo alcanzar, mediante la protección de San José, el triunfo de la Iglesia Católica en una época en la que el fenómeno de descristianización se veía propulsado por la Revolución Industrial y sus cambios sociales. La idea del templo ya estaba en su mente desde que en 1872 fue a Roma para hacer una ofrenda al Santo Padre. Antes de regresar pasó por Loreto donde pudo observar su preciosa iglesia en la que según la tradición está la casa de Nazaret. Allí fue donde tuvo la idea de hacer un templo expiatorio en Barcelona dedicado a la Sagrada Familia réplica del que vio en esa población italiana.

    El Propagador de la devoción a san José
    , la revista del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, era permanentemente combativa contra la masonería y sus planes de implantar un estado laico. La modernidad acechaba con persecuciones que más tarde se reproducirán, en 1909, con la semana trágica de la que Gaudí fue testigo de primera mano. La Iglesia, desde Pío VII había contemplado la modernidad como una rebelión contra la Cristiandad. Este Papa sufrió en sus propias carnes el secuestro de Napoleón y su sentencia de muerte de sobre la Iglesia.

    la Iglesia siempre ha visto a san José como el remedio a los males sociales que trae la modernidad, como bien se refleja en la Quamquam pluries de León XIII

    Ante ello, secuestrado en el castillo de Fonteneblau, confió a san José la protección de la Iglesia y su misión fue tan bien cumplida que, al poco, Napoleón retornó los Estados Pontificios al Papa. Desde entonces, la Iglesia siempre ha visto a san José como el remedio a los males sociales que trae la modernidad, como bien se refleja en la Quamquam pluries de León XIII, o en la Divini Redemptoris de Pío XI, hasta llegar a la Redemptoris custos de Juan Pablo II.

    https://barraycoa.com/2016/11/11/mi-...grada-familia/
    ReynoDeGranada y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

    Mi Sagrada Familia (III): arte y liturgia, las influencias sobre Gaudí.


    3.- Reflexiones sobre arte y liturgia: las influencias que recibió Gaudí

    Despacho de Gaudí, junto al Taller, en la Sagrada Familia

    Un hombre se conoce por su biblioteca. La deGaudí era escasa pero muy significativa. Entre las obras de su biblioteca, se encontraban desde elKempis, hasta el Misal Romano (hoy banalizado, pero el de san Pío V era venerado por la Cristiandad por sus numerosas y ricas rúbricas que eran fuente de devoción y conocimiento teológico), pasando por obras tan entrañables como El Criterio de Balmes, el Canigó y L´Atlàntida de Verdaguer, o las obras que Torras y Bages le remitía. Pero cabe destacar entre ellas El Año Litúrgicode Dom Gueranguer. Éste fue el reformador de Solesmes y uno de los grandes impulsores de la reforma litúrgica tan decaída a finales del siglo XIX.

    Pero también la Sagrada Familia es una representación del Apocalipsis de la Jerusalén Celeste que se encuentra con la Terrena.

    Efecto luz descendente

    Gaudí fue concibiendo la Sagrada Familia como una liturgia y catequesis en piedra que debía servir a las verdades de fe. A diferencia de otros edificios religiosos las imágenes debían dominar el exterior exponiendo la fe católica. Para Gaudí, las imágenes no debían estar dentro de la Iglesia sino fuera, para “catequizar” a quien se acercase, especialmente a lo obreros (recordemos que la Sagrada Familia se empezó a construir en lo que era un arrabal obrero de Barcelona). Pero también la Sagrada Familia es una representación del Apocalipsis de la Jerusalén Celeste que se encuentra con la Terrena. De ahí que Gaudí juegue con la luz (crea su arquitectura en el interior un efecto de luz que cae del cielo) y lo combina con signos de elevación que luego expondremos. Así da a entender que la Sagrada Familia, como templo, es un encuentro de la Jerusalén terrena con la Jerusalén celeste.Analicemos estos aspectos:



    Respecto a la liturgia, se engarza con la arquitectura ya que Gaudíla considera un punto de intersección entre el espacio y la oración: lex orandi. Por lo tanto el espacio debe jugar con dos elementos: la luz y la oración. Nos han quedado estas frase de Gaudí: «La arquitectura es el primer arte plástico. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz». Y la luz es lo que permite que resplandezca la belleza y a su vez, decía Gaudí, «La Belleza es el resplandor de la Verdad» o “la gloria es la luz, la luz es la alegría y la alegría es el placer del espíritu”.

    «La arquitectura es el primer arte plástico. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz».

    ¿De dónde salen estas reflexiones que tanto se asemejan al pensamiento clásico y escolástico sobre el arte? Por ejemplo, Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica II-II, q. 145, 2: “Lo bello está constituido por el esplendor … Dios es bello como causa de esplendor y armonía de las cosas”. No es que Gaudí leyera la Suma teológica, pero sí aprendió de un gran tomista: el Dr. Torras i Bages. Gaudí había frecuentado el círculo artístico de Sant Lluc, que acogía a los artistas católicos en Barcelona. Las sesiones inaugurales, fueron dictadas por
    Torras y Bages que era el consiliario.
    Gaudí, Tooras y Bages y Jaume Collell


    Leyendo esas conferencias, se descubre cómo Gaudí se inspiró en ellas en sus reflexiones sobre la luz, el esplendor y la gloria, así como del arte y la belleza como reflejo de la divinidad. Esas conferencias, a su vez, estaban inspiradas en los textos de Santo Tomás que aluden al arte. En una de ellas Torras y Bages (p. 56) decía: “El principio del Arte consiste en un movimiento de ascensión en búsqueda de lo infinito”.Como hemos dicho, en la Sagrada Familia se representa el encuentro de la Jerusalén celeste y la terrenal: la que baja y de ahí el magistral juego de luces de las cristaleras que permiten “ver” como desciende la luz a la construcción arquitectónica que se eleva. Para entender este juego arquitectónico, hay que conocer una de las pasiones de nuestro protagonista, que quedó reflejada en la Sagrada Familia, era su devoción al canto gregoriano. Gaudí acudía frecuentemente a San Felipe Neri, famosa ya por su dedicación a la música sacra, y donde estaba su director espiritual, el padreAgustí Mas Folch (carlista y mártir en 1936) y seguidores fervientes de las reformas litúrgicas de Dom Gueranguer. Ahí se apuntó a cursos de gregoriano que inspiraron tanto las torres campanario, como la coral de la Sagrada Familia. El espacio elevado de la coral, fue diseñado para 3.000 cantores, deseando que sus voces se resonaran fuera del Templo.

    P. Agustí Mas Folch, carlista y confesor de Gaudí. Mártir en 1937.

    Por aquella época, San Pío X publicó el motu proprio “Tra le sollecitudini” (22-XI-1903), en cuyo n. 3 escribía textualmente:“Procúrese, especialmente, que el pueblo vuelva a adquirir la costumbre de usar el canto gregoriano, para que los fieles tomen de nuevo parte más activa en el oficio divino, como solían antiguamente”. A partir de las palabras del papa, tanto Lluís Millet como el padre Lluís Maria de Valls (otro oratoriano) y el propio Antoni Gaudí redoblaron sus esfuerzos para difundir el canto gregoriano y el canto litúrgico popular.Igualmente, las torres debían albergar campanas tubulares que acompañaran a la coral. Así, en cada una de las torres, se escriben nueve “Sanctus”: tres en honor al Padre, tres en honor al Hijo, tres en honor al Espíritu Santo”. Tanto la piedra, como las voces humanas, debían estar al servicio del culto. Los Sanctus eran rojos, amarillos y naranjas, para reflejar la procesión del espíritu Santo del padre y del Hijo. Los sanctus acompañan a oras inscripciones “Hosana in excelsis”; la oración está en sentido “ascendente” abajo los “sactus” y arriba los “Hossana in excelsis”.



    El mismo san Pío X, en los números 15-17 de su decreto “Tra le Sollecitudini”, de 22-XI-1903, lo permitía: “Si bien la música de la iglesia es exclusivamente vocal, esto no obstante, también se permite la música con acompañamiento de órgano. (…) Como el canto debe dominar siempre, el órgano y los demás instrumentos deben sostenerlo sencillamente, y no oprimirlo. No está permitido anteponer al canto largos preludios o interrumpirlo con piezas de intermedio”. Y así lo hizo Gaudí: diseñar en la Sagrada Familia armonios escondidos y proporcionados a su función estricta de sostener el canto gregoriano de la asamblea cristiana.



    https://barraycoa.com/2016/11/12/mi-...s-sobre-gaudi/

    ReynoDeGranada y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.



    4.- La visión global de la Sagrada Familia:

    En ella está contenida toda la doctrina católica y se puede reconocer por sus torres y sus fachadas. Las torres, algunas por construir, serían las siguientes: 12 torres, representando a los doce apóstoles; 4 torres, representando a los evangelistas; una gran torre o cimborrio, representando a María y la Torre más alta, representará a Cristo.

    Respecto a las fachadas han de haber tres: representan los misterios del rosario: los del gozo (fachada del nacimiento, por donde sale el sol); los dolorosos (fachada de la pasión, por donde se pone el sol) y los de Gloria (fachada de la Gloria, que le da el sol cuando está en lo más alto).

    Las fachadas permiten varios caminos que se pueden recorrer

    Planta de la Sagrada Familia y sus tres vías

    Via Christi (transepto de la fachada del nacimiento a la de la pasión, permite recorrer la vida de Cristo)

    Via Humanitatis (de los hombres). De la entrada en la fachada de la Gloria –con siete puertas que representan los siete sacramentos-, hasta el altar. con siete puertas hasta el altar. A ambos lados de la puerta estará dos cimborrios: uno con la pila bautismal y otro con los confesionarios.

    Al entrar por esa puerta, arriba -al fondo- en el ábside un mosaico representa a Dios Creador. Entre Él y el altar (el Hijo) está un lampadario que simboliza el Espíritu Santo con siete brazos (los siete dones del Espíritu Santo y sus correspondientes frutos).

    Via Ecclesiae (de la Iglesia): Es el Claustro del rosario que recorrerá las tres fachadas destinado a rezar el rosario y otras funciones de culto como el rezo del vía crucis. Al principio de este claustro encontramos una magnífica simbología obrero anarquista … en el inicio del claustro del Rosario, reflejó en una pequeña escultura, a un anarquista que, mirando a la Virgen del Rosario, desiste de lanzar una bomba. Igualmente hay una joven, envuelta en diablos que está mirando a la Virgen para liberarse de las tentaciones.

    La fachada del nacimiento

    Gaudí no quiso olvidarse de San José, que tantas veces aparece en la fachada del nacimiento, y así diseñó para el centro de la Sagrada Familia el mejor homenaje. Las celebraciones litúrgicas tenían lugar en la cripta. A lo largo del año, se vivían especialmente las solemnidades de la Sagrada Familia y de san José, la Semana Santa, las fiestas del patrocinio de san José y de sus desposorios con la virgen María y la Navidad. El 1 de noviembre de 1911, san Pío X reformó el Breviario. Dicha reforma incluyó el adelanto de la fiesta del Patrocinio de san José del tercer domingo de Pascua al miércoles de la tercera semana, bajo el título de “Solemnidad principal de san José”. Es decir, el papa quería la fiesta más importante de san José fuera la que lo celebraba como patrón de la Iglesia universal, título que le había concedido su antecesor el beato Pío IX.




    El arquitecto Gaudí había sintonizado plenamente con ambos papas al diseñar la Fachada del Nacimiento, la única que construyó en vida. En esta fachada –explicaba a las visitas, ante la maqueta de yeso-, “se glosará plásticamente el Patrocinio de san José, cabeza de la Sagrada Familia, sobre la Iglesia universal”.

    Si uno se presenta ante la fachada del nacimiento, le viene a la mente aquellas anotaciones a los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. En la segunda semana, la segunda meditación es sobre el nacimiento y en el 1er. punto del 3er. preámbulo se dice: “El primer punto es ver las personas, es a saber, ver a nuestra Señora y a José y al Niño Jesús, después de haber nacido, haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos y sirviéndolos …”. Pues es así como uno se siente al contemplar esta fachada.

    La fachada del Nacimiento tiene tres puertas que representan las tres virtudes teologales.

    El portal de la Caridad, la puerta central, es recorrida por el rosario, cuyo último misterio, la coronación de María, culmina el portal. En el grupo escultórico diseñado por Gaudí, Jesucristo corona a su madre como modelo perfecto de caridad en presencia de san José. Al poner a su esposo en esta escena, el Gaudí mostraba su fe en la asunción de san José, siguiendo la opinión de muchos teólogos de su entorno, como el Dr. Torras i Bages, plenamente convencidos de esta verdad.

    Portal de la fe (de frente a la derecha), aparece el dogma de la inmaculada concepción (Gruta de Lourdes) proclamado el 8 de diciembre de 1854 por el papa Pío IX. El portal de la caridad, culmina con un ciprés (cupressus sempervirens), un árbol que tradicionalmente se consideraba que nunca muere y representa la eternidad. Fue tomado como modelo de uno de verdad, de la cartuja de Tiana.

    Detrás de este ciprés de la caridad eterna, un puente aéreo permite sostenerlo físicamente y practicar el vuelo entre los dos campanarios centrales, los de san Simón y de san Judas. Ese puente es una referencia al Pontífice (de “ponti-fex”, que significa hacer puentes). Los templos que construye constantemente son los puentes para llegar a la Gloria.

    El portal de la Esperanza (de frente a la Izquierda, cuya escena más alta es los Desposorios de María y José (no sale en los evangelios, y la piedra representa en Montserrat). Sobre los carámbanos que la enmarcan, el arquitecto dispuso una barca, con un farol de grandes proporciones para iluminar a la Humanidad en las furiosas borrascas, un ancla de salvación y una vela que sostiene y dirige el Espíritu Santo en forma de paloma. Pero Antoni Gaudí no puso pilotando la barca de la Iglesia católica a san Pedro, sino a san José. Hasta entonces, el papa –comenzando por el primero, san Pedro- era quien capitaneaba la Iglesia figurada como una barca. Antoni Gaudí modificó esta iconografía clásica, plasmando el magisterio del reciente Pío IX sobre san José, que estaba en el origen del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Pío IX había nombrado a san José patrón de la Iglesia universal, el 8 de diciembre de 1870.

    Otra imagen que no aparece en los evangelios es como San José, flanqueado por San Joaquín y Santa Ana, muestra a Jesús una paloma herida (alma pecadora, perdida del revuelo de almas que ya disfrutan del árbol de la vida).

    La fachada de la Gloria.Nuestro arquitecto soñó una fachada fascinante que serviría de pórtico para adentrarse en la Jerusalén celeste que pretende representar el interior del templo. Así como en la fachada del Nacimiento encontramos tres puertas que representan la fe, la esperanza y la caridad /la puerta central), así en la fachada de la Gloria deben ir siete puertas. Estas significarían, como hemos dicho, los siete sacramentos como los instrumentos para alcanzar la gracia y conseguir la gloria. Sobre cada uno de los siete pórticos deberán ir inscritas las siete peticiones del padrenuestro, asociadas cada una a un sacramento. En las bóvedas de las puertas deberían plasmarse las bienaventuranzas. (8 columnas correspondientes a 7 puertas), Arriba de todo los 9 coros angélicos alabando a Dios.



    En el friso de la puerta deberían representarse una multitud de almas surgiendo entre las llamas, que fueran más bellas en la medida que se alzaran sobre la fachada, representando así las almas del purgatorio y cómo se van purificando y embelleciendo en la medida que se acercan a la gloria. Por encima de ellas iría una multitud de representaciones. Por un lado columnas que significarían las virtudes naturales y los dones del espíritu santo. En los frisos de las columnas se escribirían los nombres de las virtudes y en los pedestales los de los vicios opuestos. Se representarían las imágenes de la Iglesia: el arca de Noé, el Arca de la Alianza y la casa de la familia de Nazaret (la de la Basílica de Loreto). También tendrían su lugar, Adán y Eva, la Sagrada Familia, y más arriba una representación de la Trinidad. En la fachada, también, iluminado permanentemente estaría inscrito el Credo y unas nubes representaría la Gloria.

    Otro de los proyectos de Gaudí para esta fachada, posiblemente irrealizable en nuestros días, era construir un subterráneo bajo la calle Mallorca. Ahí se emplazarían representaciones de monstruos e ídolos paganos, representando el infierno. Una apertura permitiría contemplar la fachada de la Gloria, para que así los devotos y visitantes tuvieran una pequeña aproximación de lo que se sentiría en el infierno contemplando una gloria inalcanzable ya. A la vez se contemplaría la purificación de las almas del purgatorio.

    Fachada pasión

    Dibujada por Gaudí al volver de la convalecencia de Puigcerdà (1911), donde meditaba las obras de Juan de la Cruz. Considerada aisladamente, la Fachada de la Pasión proyectada por Gaudí era una de sus mejores obras de madurez, quizás la parte de la basílica más genuinamente gaudiniana. Por desgracia el escultor al que se encargó su decoración era Subirachs, un ateo.



    La fachada debía representar huesos. En la parte de arriba un friso de 18 columnas, representan el hades o infiernos donde están esperando las almas para que Jesús las rescate cuando baje a los infiernos. Así se dará sentido a la profecía de Ezequiel 37. 4-5: “Huesos secos, escuchad la palabra del Señor, yo os infundiré espíritu y recobraréis la vida”.

    La fachada tiene tres puertas que representarían el triduo pascual: Jueves , viernes y sábado santo. En la Puerta de la Caridad- debía ir la representación de la crucifixión en el Gólgota (acompañando las imágenes de eucaristía y Getsemaní). La Puerta de la Esperanza, representaría a autoridades judías que condenan a Jesús (esperanza mesiánica frustrada). La Puerta de la fe, representaría a Pilatos, autoridad gentil que condena a cristo. También representa la fe de los gentiles (no tenían esperanza mesiánica, pero si tenemos la fe en que se ha cumplido la primera venida del Mesías). Subirachs no hizo caso a Gaudí y quitó toda referencia judía dejando sólo como culpables de la crucifixión a los romanos. En la propia fachada de la Pasión se pueden encontrar simbologías masónicas que añadió Subirachs.

    5.- A Modo de conclusión

    Gaudí decía: «El requisito más importante para que un objeto sea considerado bello, es que cumpla con el propósito para el que fue destinado». Por desgracia hoy el Templo expiatorio que soñó Gaudí no está cumpliendo esa función.

    Para ser un templo expiatorio, sólo puede sufragarse con limosnas y no con entradas de turistas. Además prácticamente no hay culto en la Basílica, sólo con regularidad en la cripta. La oportunidad de poder evangelizar con la obra de Gaudí, como él deseaba, se está perdiendo cada día. Además, rodeando el altar por el ábside, hay siete capillas en honor a los siete dolores y gozos de san José. Por desgracia, esas capillas están desnudas o sirven para que los turistas se recreen en pantallas. Tampoco se recuerdan los mártires de la persecución religiosa (1936-39) asociados a la Sagrada Familia. Son doce en concreto.

    Cuando alguien le dijo que esa era la última catedral, Gaudí respondió que no, que esa: “era la primera catedral de la segunda etapa”. Reflejaba así una esperanza de resurgimiento de la Cristiandad. Por desgracia parece que esa segunda etapa aún está lejos. Quizá en estos tiempos aciagos, y con esta Basílica, se cumplan aquellas palabras del Evangelio: “Si vosotros calláis, hablaran las piedras”. Y eso se cumple perfectamente en la Sagrada Familia.J

    avier Barraycoa

    En recuerdo del Dr. Bassegoda Nonell

    https://barraycoa.com/2016/11/13/mi-...vision-global/

    ReynoDeGranada y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Mi sagrada Familia: Los mitos sobre un Gaudí masón o esotérico.

    José Manuel Almuzara nos recuerda que la fe de Gaudí provocó conversiones y renuncias heroicas





    José Manuel Almuzara Pérez estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), siendo arquitecto desde marzo de 1977. Conoció a los arquitectos Lluís Bonet Garí e Isidre Puig Boada, discípulos de Gaudí y encargados del proyecto y dirección de las obras del Templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona. Desde junio de 1992 es presidente de la Asociación pro beatificación de Antoni Gaudí, y desde 2007 a 2013 fue Secretario de la Asociación Amigos de Gaudí, fundada en el centenario del nacimiento del arquitecto, y desde finales del 2013 hasta mediados de 2015 fue Vicepresidente de dicha Asociación.

    Durante estos años ha participado en conferencias, comités científicos, mesas redondas, tertulias, edición de libros y ha colaborado como comisario en exposiciones e impartido conferencias en poblaciones de España, Perú, Colombia, Chile, Panamá, Argentina, EEUU, Japón, China, Alemania, Bélgica, Austria, Hungría e Italia. En 2014, 2016 y 2018 participó como miembro del Comité Científico en los Congresos Mundiales sobre Gaudí celebrados en Barcelona y Astorga (provincia de León). En esta entrevista nos habla de la última hora en torno al proceso de beatificación de Antonio Gaudí.

    ¿Cómo nace la Asociación Pro Beatificación de Antoni Gaudí?

    El 10 de junio de 1992, aniversario del fallecimiento de Gaudí, se constituye la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (laicos que promueven a un laico), parte actora del proceso canónico de la causa de beatificación. La Asociación tiene como objeto principal lograr la beatificación del arquitecto Antoni Gaudí y, como fin, la proyección de sus vertientes espiritual y artística a través de la organización de conferencias, exposiciones y publicaciones; y recoger testimonios de favores recibidos por su intercesión, etc. El 28 de diciembre de 1992 fue inscrita con el número 13.842 en el Registro de Asociaciones de la Generalitat de Cataluña.

    La Asociación es fruto de la inspiración de Mossèn Ignasi Segarra:

    «Durante la Semana Santa de 1992 me encontraba predicando en Riudoms. En mis ratos libres, leía el libro sobre Gaudí que mi amigo Josep M. Tarragona escribió con el pseudónimo de Rafael Álvarez. Leyéndolo en aquel ambiente gaudiniano –Riudoms disputa a Reus el ser la cuna del famoso arquitecto– me planteé esta cuestión: ¿Cómo se explica que nunca se haya intentado iniciar el proceso de beatificación de Gaudí, este catalán cristiano que vivió en grado heroico las virtudes humanas y cristianas? Al regreso a Barcelona me entrevisté con José Manuel Almuzara, un joven arquitecto, entusiasta de la persona y de la obra de Antoni Gaudí. Almuzara, a su vez comunicó nuestro mutuo entusiasmo a tres amigos suyos y, todos juntos, constituimos ante notario la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí (Apartado 24094, 08080 Barcelona), con la finalidad de promover su posible canonización.

    Tanto el Sr. Almuzara, que aceptó la presidencia de la asociación, como los otros componentes, nos vimos desbordados por la respuesta emocionada que suscitó la propuesta. Todos los medios de comunicación de nuestro país y del extranjero se hicieron eco de ella. La reacción mayoritaria fue positiva en pro de la beatificación. Se puso de manifiesto que la fama de “buena persona” que Gaudí tenía en vida estaba todavía presente entre el pueblo». (ABC, 4.04.2002, página 40. Sec. Cataluña)

    Los recursos económicos previstos por la Asociación para el desarrollo de su objeto y fin, se obtienen gracias a las aportaciones voluntarias y donativos de los socios y simpatizantes, a través de una hucha situada junto a la tumba de Gaudí, en la capilla del Carmen de la Cripta del Templo expiatorio de la Sagrada Familia, o bien de los ingresos en una cuenta corriente.

    Ciertamente para iniciar una causa tiene que haber una base muy seria para pensar que vivió las virtudes en grado heroico.

    Así es, son muchos los testimonios que avalan esta certeza, la de que Gaudí fue un hombre de fe, místico, que vivió y se esforzó por vivir las virtudes . Añado un ejemplo de esto:

    El genio artístico de Gaudí se apoyó en su gran carácter. La fe cambió al joven apasionado, impetuoso, irascible, en un hombre sereno, equilibrado, ejemplar, el cual sólo excepcionalmente tenía arranques de mal genio; irradiaba tan benéfica influencia que provocó conversiones y hasta renuncias heroicas en los que convivían con él.

    Fue un hombre que reflexionó profundamente sobre los problemas del arte y de la vida, actuó rigurosamente de acuerdo con su pensamiento, llegó a vivir con una lealtad absoluta a sus arraigadas creencias religiosas, a sus elevados sentimientos cívicos y a sus depurados ideales estéticos, y demostró que la altísima inspiración artística corona el trabajo intenso, sostenido, lento, metódico y disciplinado”.
    Joan Bergós i Massó (1894-1974), arquitecto discípulo de Gaudí.

    ¿Cuáles eran las principales virtudes que atesoraba?

    Como arquitecto que soy, siempre me ha llamado la atención su amor al trabajo, al trabajo bien hecho y en colaboración con los demás técnicos, artesanos y clientes. Decía:

    «El trabajo –comentaba– es fruto de la colaboración, y ésta sólo puede basarse en el amor. El arquitecto ha de saber aprovechar lo que saben hacer y lo que pueden hacer los operarios. Se ha de aprovechar la cualidad preeminente de cada uno. Esto es: integrar, sumar todos los esfuerzos y tenderles la mano cuando se encallen; así trabajan a gusto y con la seguridad que da la plena confianza en el organizador. Además, hay que recordar que no hay nadie inútil, todos sirven (aunque no todos con la misma capacidad); la cuestión es encontrar para qué sirve cada uno».

    Por otro lado, vivió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), frecuentó los sacramentos (Misa y comunión diarias), la devoción a la Virgen (con el rezo diario del rosario), la oración y lectura del Evangelio, la necesidad del sacrificio para que las cosas salgan adelante (“el sacrificio es la disminución del yo sin compensación”), etc.

    ¿Cómo fue creciendo en virtudes para alcanzar una vida de mayor intimidad con el Señor?

    La virtud de la fe es la que nos da la verdadera dimensión de los acontecimientos y la que nos permite juzgar rectamente de todas las cosas. “Solamente con la luz de la fe y con la meditación de la palabra divina es posible reconocer siempre y en todo lugar a Dios, en quien nos movemos y existimos (Hechos 17, 28); buscar su voluntad en todos los hombres, próximos o extraños, y juzgar con rectitud sobre el verdadero sentido y valor de las realidades temporales, tanto en sí mismas como en orden al fin del hombre”. Concilio Vaticano II, Decreto Apostolicam actuositatem.

    Esto es lo que vivió Antoni Gaudí, de una forma progresiva, ascendente, a lo largo de su vida, a lo largo de sus casi 74 años de vida (sólo le faltaban quince días para cumplirlos). Antoni Gaudí colaboró en la Creación de Dios: “La creación continúa y el Creador se vale de sus criaturas. Los que investigan las leyes de la naturaleza para conformar nuevas obras colaboran con el Creador”.

    Era como usted ha anticipado gran devoto de la Sagrada Familia y del Santo Rosario.

    A finales del siglo XIX la piedad de Gaudí es fervorosa y sus convicciones religiosas fuertemente arraigadas: dice “El hombre sin religión es un hombre disminuido espiritualmente, un hombre mutilado”. Trabajar en el Templo expiatorio desde 1883, desde los 31 años hasta su muerte, y los últimos 12 años de forma exclusiva, hizo crecer su amor a Jesús, Maria y José, poniendo en el centro de su corazón y en el de sus obras el amor a ellos.

    Un hombre muy tradicional, fiel a las costumbres cristianas.

    Gaudí procuró siempre trabajar bien y poner en sus quehaceres la dimensión trascendente que da el amor a Dios, colaborando con la Creación, viviendo las costumbres cristianas, haciendo un mundo más humano (realizando obras de misericordia, como por ejemplo, las Escuelas de la Sagrada Familia y el jardín del Hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat). No es posible que se respete al hombre-y mucho menos que se le ame- si se niega a Dios o se le combate, pues el hombre solo es hombre cuando es verdaderamente imagen de Dios.
    “Cada uno utiliza el don que Dios le ha dado. Su realización es la máxima perfección social. El que construye y tiene que hacer cosas, que no critique las obras de los otros ni defienda las suyas, sino que haga y dirija la crítica contra sus propias obras para depurarlas y mejorarlas”.

    De hecho su arte era una manifestación externa en cierta manera de su alma y no se puede dar lo que no se tiene.

    “La riqueza de las formas plásticas y constructivas de la obra de Gaudí nos va señalando hacia algo más de lo que allí esta expresado, y nos ayuda también a descubrir que lo que bulle en el interior del artista creador explana en la concreción material de su obra conforme a la sentencia evangélica “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt 12,34).

    Aquí creemos reside la más importante de las claves de la razón creadora de Antoni Gaudí: su vivencia interior, profunda y plena de la fe católica. Gaudí utiliza la imagen como forma depurada y potente de su intuición estética. La llena de un contenido simbólico que expresa, más allá de su forma plástica, aquella relación íntima y vivencial con Dios, que, siendo personal, es condición de eclesialidad.

    La vida del creyente es imagen de su vivencia interior. La obra de arte del artista creyente, si es verdadera obra de arte, remitirá a la intimidad de su vida de fe, que es convivencia con Dios”. Dr. Gabriel Córdoba, arquitecto, teólogo, sacerdote Idente.

    Se suele decir de él que la inspiración le venía trabajando…

    Así es, Gaudí vivió inmerso en una determinada historia y de tal manera que a través de su vida y de su obra el cristianismo fuera reconocido y experimentado. El sentido religioso de Gaudí hizo que pudiera verificar la pertinencia de la fe a las exigencias de la vida (trabajo, familia, amigos, etc.); comprobó la capacidad de la fe en despertar el “yo”, de hacer que llegara a ser él mismo, de mantenerse en la postura adecuada para afrontar toda la existencia, con sus pruebas y sus problemas.

    Benedicto XVI en su homilía del 7 de noviembre de 2010 manifestó en la Consagración de la Sagrada Familia:
    “En este recinto, Gaudí quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la Naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Así unió la realidad del mundo y la historia de la salvación, tal como nos es narrada en la Biblia y actualizada en la Liturgia. Introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo…”

    Vamos a hacer ahora de abogado del diablo, se le acusa, como dijo antes, de tener mal genio….

    El mismo Gaudí manifestaba que tenía mal genio y luchaba para mejorar su carácter. Eso es ya virtud, conocerse y esforzarse para eliminar aquel defecto. César Martinell en el Orfeó de Vilanova i la Geltrú, dio una conferencia dirigida a los alumnos de la Escuela Industrial, el 7 de mayo de 1927, un año después de la muerte de Gaudí:

    «Gaudí no se había dedicado nunca a la enseñanza como catedrático; pero su obra, toda su vida y su conversación para los que tuvieron la suerte de conocerle, era una lección continuada no sólo de Arquitectura, sino de la manera cómo deben apreciarse las cosas de la vida. Para muchos, Gaudí tenía fama de arisco. Tratado en la intimidad, era de un carácter franco y comunicativo. Veía las cosas con gran claridad y precisión, y esto le hacía parecer intemperante con quien, sin tener el mismo criterio acertado, se lanzaba a consideraciones contradictorias.

    Una conversación de Gaudí, para quien quisiera aprovecharla, era una densa lección de la materia que trataba. Tenía de la vida una visión de totalidad, y, en cada caso, según el oyente, adaptaba sus palabras para que pudieran ser fácilmente comprendidas. Procuraba imitar en esto, como en todo, al Divino Maestro, cuando, con parábolas, infiltraba las verdades evangélicas a los humildes”.

    Gaudí ha sido un personaje muy calumniado y se le acusa, sin ningún fundamento, de otras cosas más graves que nada tienen que ver con el verdadero Gaudí…

    Sobre Gaudí se ha dicho de todo. Que fue templario, Rosacruz, alquimista, drogadicto, impío, blasfemo y otras lindezas. Con los más absurdos argumentos, siempre sin demostrar, se han dado teorías sin base lógica pero muy gratas a los amantes del sensacionalismo. Se hace muy difícil pensar que un arquitecto educado en los Escolapios de Reus y que desde los inicios del ejercicio de su profesión proyectó objetos y edificios religiosos, al que a los 31 años se le confió la dirección de las obras de la Sagrada Familia, por recomendación de Juan Martorell, el más ortodoxo de los arquitectos católicos del momento, tuviera esta doble vida (…).

    El arquitecto afirmaba que “la creación continúa a través del hombre que no crea, pero descubre y a partir de aquí actúa. Los que buscan conocer las leyes de la naturaleza para formar nuevas obras colaboran con el creador, no los copistas”. Este creador, según los masones es el Gran Arquitecto del Mundo, según los cristianos es Dios. Esto no basta para suponer en Gaudí una filiación masónica, como tampoco a su mecenas Eusebio Güell (…).

    Gaudí pronto mostró un sentimiento católico más allá de toda duda, en el Manuscrito de Reus de 1878, en el “catecismo de piedra de la Sagrada Familia”, colaborando con los obispos de Vic, Astorga y Mallorca, con símbolos religiosos en los edificios civiles como en las casa Calvet, Bellesguard, Park Güell, casa Batlló y Milá (…).

    Gaudí, de estudiante y a los inicios de su labor profesional, participó de los ideales obreristas del socialismo en la Cooperativa de Mataró, pero muy pronto trocó sus ideas por el más ortodoxo catolicismo. Y esto es bueno, ya que llegó a sus convicciones por medio del conocimiento y comparación con otras tendencias y teorías. Y desde luego, de masón nada”.

    Resumen de un artículo publicado en La vanguardia por el Dr. Joan Bassegoda Nonell.

    ¿En qué fase está su proceso de canonización actualmente?

    Se trabaja en la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, volumen impreso en el que se recogen:

    1. Una exposición acerca de la historia de la causa o proceso, el aparato probatorio.
    2. Las declaraciones de los testigos, la documentación sobre la vida, la obra y la fama de santidad de intercesión del siervo de Dios.
    3. El dictamen sobre sus escritos.
    4. La biografía documentada del siervo de Dios.
    5. La Informatio sobre las virtudes ejercidas en modo heroico por el mismo.

    Los consultores históricos, teológicos y el congreso ordinario de cardenales y obispos de la Congregación de las Causas de los Santos, estudiarán la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis. Si sus pareceres son concordemente favorables sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios, el Prefecto de dicho dicasterio romano presentará al Santo Padre el respectivo decreto de heroicidad de las virtudes para que autorice su publicación. A partir de este momento Antoni Gaudí podrá ser llamado “venerable” (no puede recibir culto público).

    ¿Qué supondría para la Iglesia la futura canonización de un genio tan internacional como Gaudí?

    La vida y obra del posible santo Gaudí, “arquitecto genial y cristiano consecuente”, maestro de vida cristiana a través de su trabajo, cuyas obras tan bellas y admiradas internacionalmente, atraen, impactan y convierten, ayudarán a descubrir o resaltar que “la belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza. La belleza es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo”… e “hizo algo que es una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza. Esto lo realizó Antoni Gaudí no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres”.

    Palabras de la Homilía de Benedicto XVI en la Consagración de la Sagrada Familia, 7 de noviembre de 2010.

    Por Javier Navascués





    https://somatemps.me/2020/10/07/entr...cias-heroicas/

    Última edición por Hyeronimus; 11/10/2020 a las 00:59

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Obras de Gaudí
    Por DON COSME en el foro Cultura general
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 08/07/2024, 19:42
  2. Antoni Gaudí - Sketches for Colonia Güell
    Por Hyeronimus en el foro English
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/03/2011, 13:46
  3. Vídeo sobre la Sagrada Hispania.
    Por mazadelizana en el foro Tertúlia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 09/06/2009, 00:01
  4. Algunos mitos nacionalistas sobre 1512
    Por Juan del Águila en el foro Navarra
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 09/03/2009, 21:19
  5. En la Festividad de la Sagrada Familia
    Por cruzamante en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/01/2009, 20:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •