Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10

Tema: Obras de Gaudí

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Obras de Gaudí

    Gaudí, es sin duda una de las cumbres de la historia de la arquitectura mundial. Un autor originalísimo y fascinante. Un español universal. Honrémosle con una buena galería de fotos representativa de su obra:




    El Capricho (Años 1883 /1885 - Comillas - La Montaña)

    Proyectado por Antoni Gaudí i Cornet y construido entre los años 1883 y 1885 bajo la dirección del arquitecto Cascante Colom siguiendo los planos de Gaudí.
    El proyecto fue encargado por Máximo Díaz de Quijano que deseaba tener una casa de veraneo al lado del palacio de Sobrellano, que era el palacio de su concuñado el primer marqués de Comillas -.
    La casa es el proyecto de un joven Gaudí, que todavía no havia adoptado un estilo arquitectónico definitivo dentro del Modernismo, pero que muestra aquí su fantasía combinada con una visión contemporánea de la arquitectura combinada con la adopción de elementos históricos como el estilo neomudejar.
    El diseño del edificio se realiza basado en una planta baja alargada sobre la que se construyen dos pisos y un semisótano en se hallaban el garaje y los servicios - actualmente una tienda de venta de artículos gaudinistas. Sobre les cuatro columnas de la entrada se erige una originalísima torre que rompe deliberadamente la unidad del edificio.
    La fachada está construida con ladrillo visto adornado con tiras de cerámica decorada. El hierro forjado también está presente, especialmente en las barandas de las terrazas y balcones. Es especialmente brillante la baranda de la terraza en la parte que rodea la torre.


    Más información:

    http://www.gaudiallgaudi.com/ESpecialCatOut.htm

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí



    Casa de Botines (Año 1892 - LEON)

    Historia:
    Este edificio fue encargado a Gaudí por la sociedad "Fernández y Andrés" de León - sucesora de la empresa fundada por el señor Joan Homs i Botinàs (de aquí el nombre de Botines) -, que estaba regentada por los señores Simón Fernández Fernández y Mariano Andrés Luna que tenían relaciones comerciales, debido a sus negocios textiles, con el conde EusebiGüell quien les recomendó a Gaudí como arquitecto.
    Gaudí trabajaba entonces en la construcción del Palacio Episcopal de
    Astorga y por la proximidad de ambos edificios se decidió a aceptar el encargo.
    Gaudí firmó los planos del inmueble en el mes de diciembre de 1891 y una vez superado el litigio que los propietarios tuvieron con el Ayuntamiento, las obras empezaron el 4 de enero de 1892, dirigidas por
    ClaudiAlsina, y se terminaron en noviembre del mismo año.
    En el año 1931, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, adquirió el edificio. Esta entidad realizó algunas reformas que rompían el diseño original eliminando siete pilares del sótano. Afortunadamente un nuevo propietario (
    CajaEspaña), al reconvertir nuevamente el edificio para hacerlo su sede social, realizó en el año 1994 una reforma que restauró la estructura tal y como la había previsto Gaudí.
    Para esta restauración, se contrataron los arquitectos Mariano
    Diaz Sáenz y FelixCompadre Díez que volvieron a colocar los pilares eliminados anteriormente, pilares que se reconstruyeron con los mismos materiales utilizados por Gaudí.
    Durante estas obras, se encontraron dentro de la estatua de San Jorge - obra de Antoni Cantó y
    VicençMatamala - que preside la entrada principal, unos rollos de papel que se habían introducido dentro de la estatua durante la construcción y que daban una serie de informaciones sobre las personas y circunstancias
    de la construcción, lo que ha permitido un mejor conocimiento de estos aspectos.


    Descripción:
    Se trata de un edificio de planta rectangular a cuatro vientos diseñada en un estilo neogótico, pero que presenta unas características constructivas muy modernas para la época en que fue construido. Efectivamente, pese al aspecto medieval del edificio, Gaudí aplica una concepción moderna de la arquitectura tanto en el aspecto constructivo, como en el artístico y de utilización.
    La estructura del edificio se apoya en columnas metálicas ligeras en el sótano, permitiendo de esta manera un espacio más diáfano que se adecuaba mejor a las necesidades comerciales a que este área se destinaba. En los pisos superiores, la función de apoyo se confía a paredes de carga.
    Se accede al edificio a través de una puerta
    lobulada situada en el centro de la fachada principal, siendo este el único lugar donde se rompe el foso que rodea el edificio por delante de las fachadas principal y lateral para dar paso a las escaleras de acceso. Sobre esta puerta se halla una estatua de San Jorge luchando con el dragón, que ya mencionamos en el apartado de historia, y que se cierra con una notable reja de hierro forjado en que podemos observar una figura de león rodeado de motivos vegetales y que evoca el nombre de la ciudad.
    A cada ángulo de las cuatro fachadas totalmente recubiertas con sillares de piedra gris de extracción local, encontramos una torre circular. Una importante cantidad de ventanas neogóticas más abundantes a medida que vamos bajando desde el tejado a la planta baja, permiten asegurar una mejor iluminación. En la planta superior, la iluminación está también asegurada por unos tragaluces, situados en el tejado, que además también facilitan la ventilación, función esta a la que también coadyuvan los seis patios interiores.
    Por encima del semisótano y la planta baja, se encuentran tres niveles más las buhardillas. En el primero de estos niveles hay dos pisos, uno para cada propietario y en cada uno de los niveles superiores cuatro pisos destinados a alquiler.
    El tejado está cubierto con pizarra gris.


    Más información:

    http://www.gaudiallgaudi.com/EA018%20Casa%20Botines.htm

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí


    Casa Batlló (1904/1906 - Barcelona - CATALUÑA)


    Historia:
    La actual Casa Batlló, es el resultado de la reforma total de una antigua casa convencional construida en el año 1.877.
    Gaudí recibió el encargo de renovación total del inmueble del propietario Josep Batlló i Casanovas (industrial textil). Sobre esta base, Gaudí construyó esta sorprendente casa, una de las mas fantasiosas y especiales de Barcelona.
    El p
    royecto de Antoni Gaudí i Cornet del año 1904, fue fuertemente cuestionado por las autoridades municipales de la época, debido a una série de elementos del diseño de Gaudí que superaban ampliamente los límites de las ordenanzas municipales.
    Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio, fueron radicales y lo modificaron completamente.
    De hecho, el edificio de Gaudí es un edifici nuevo.
    Gaudí añadió la galeria, los balcones, el desván y dos pisos adicionales así como toda la cerámica policroma.
    En el interior, los espacios fueron completamente reorganizados para obtener una ventilación y una iluminación mas naturales (el patio está recubierto de cerámica progresivamente mas clara a medida que bajamos desde el terrado hasta la planta baja para conseguir una iluminación lo mas uniforme possible).
    En el exterior, Gaudí realizó una de les fachadas urbanas mas espectaculares y brillantes del mundo. Utilitzó los elementos constructivos típicamente modernistas como la cerámica, la piedra, el hierro forjado con un extraordinario resultado. La fachada es impresionante tanto si se contempla de día como de noche, si está iluminada.
    Colaboraron en la realización de la fachada los arquitectos Josep Maria Jujol y Joan Rubió i Bellver, los trabajadores del metal Germans Badia, los carpinteros Casas i Bardés, el ceramista Sebastià Ribó y los Tallers Pelegrí realizadores de las vidrieras (segun Permanyer) - vere Colaboradores de Gaudí -.
    Seleccionada como una de las mejores obras del año 1906 por el Ayuntamiento de Barcelona.
    Descripción:
    Esta fachada cubierta de mosaicos de espléndidos colores es probablemente la mas sugestiva, creativa y original de la ciudad.
    Los balcones parecen fragmentos de craneos con las aberturas de los ojos y la nariz.
    Las columnas de la tribuna del primer piso parecen huesos humanos.
    El diseño de este tejado es uno de los mas característicos de Gaudí para edificios urbanos,
    culminado por une forma ondulada que recuerda la espalda arqueada de un dragón; está recubierto de tejas cerámicas que parecen escamas.
    Este original tejado acoge en su interior un gran desván en la línea del de Bellesguard. Esta solución para el conjunto del desván y el tejado que lo cubre, servirá mas tarde a Gaudí como base para la culminación de su mas importante y última obra civil - La Pedrera,
    situada en el mismo Paseo de Gracia un poco mas arriba- donde lleva hasta sus últimas consecuencias esta técnica. Todos estos desvanes están construidos con ladrillo visto, dispuesto en forma de arcos con una gran fuerza de sustentación.
    El tejado tiene una torre con la cruz de cuatro brazos típica de Gaudí.
    El interior es también muy imaginativo y presenta unos elementos decorativos muy variados como mobiliario, vidrieras decoradas, elementos de hierro forjado, hogares, etc.
    Gaudí dedicó una especial atención al primer piso con una especial disposición de los techos, una decoración con formas auténticamente originales y unas piezas de un diseño muy cuidado.


    Más información:

    http://www.gaudiallgaudi.com/EA006.htm

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí


    La Pedrera o Casa Milá (Año 1906/1910- Barcelona - CATALUÑA)


    Historia y descripción: Proyecto de Antoni Gaudí i Cornet de 1905. Edificada entre 1906 y 1910 para la familia Milà.
    Es un de los edificios residenciales esenciales de Gaudí y uno de los más imaginativos de la historia de la arquitectura, ésta obra es más una escultura que un edificio.
    Colaboraron en la realización del edificio, según Permanyer, el arquitecto Josep Maria Jujol, los forjadores Germans Badía, el fundidor Manyach, el constructor Josep Bayo y el yesero Joan Beltran, es importante citarlo porque los trabajos en yeso de la casa, constituyen una verdadera obra de arte.
    La fachada es una impresionante, variada y armoniosa masa de piedra ondulante sin líneas rectas donde también el hierro forjado está presente en los balcones que imitan formas vegetales.
    El desván esta soportado por muros de arcos de ladrillo siguiendo el estilo que Gaudí ya había desarrollado para el Colegio de Santa Teresa y Bellesguard también de Barcelona.
    El terrado es de una fantasía exuberante, las chimeneas con formas que recuerdan guerreros, las salidas de las escaleras, etc. componen un bosque de figuras que sorprende por su variedad y el vanguardismo de las formas.
    El edificio fue reconocido por la UNESCO como "Patrimonio de la humanidad" en 1984.


    Más información:

    http://www.gaudiallgaudi.com/EA009.htm

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí




    Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (En Construcción desde 1882 - Barcelona - CATALUÑA)

    Historia (Ver también Cronología):

    La Sagrada Familia es la obra más famosa de Gaudí, a la que dedicó toda su vida hasta el extremo de que vivió dentro del recinto para seguir más de cerca la construcción. A señalar, que es el único gran templo actualmente en construcción en todo el mundo.
    La iniciativa:
    De quien surgió la idea de la construcción del templo de la Sagrada Familia?. El promotor fue Josep Maria Bocabella i Verdaguer, un librero devoto y muy culto que en el año 1866 fundó "La Asociación Espiritual de Devotos de San José" una entidad que pretendía colaborar en la difusión del Catolicismo en una época en que la religiosidad tradicional se veía enfrentada a las nuevas ideas que los cambios sociales originados en la Revolución Industrial propugnaban. Se trataba pues de un planteamiento más bien de ideología conservadora.
    La actividad que Josep Maria Bocabella desarrolló para impulsar su idea lo llevó en el año 1872 a hacer una visita al Santo Padre de Roma para ofrecerle en nombre de la Asociación una imagen en plata de la Sagrada Familia. De vuelta visitó la población de Loreto, dónde a la vista de su iglesia, se inspiró para construir en Barcelona un templo expiatorio. Esta idea sin embargo no prosperó y finalmente encargó al arquitecto Francesc de Paula y Villar el proyecto de un templo que no fuera la copia servil de ningún otro.

    Primeros pasos:
    Bocabella fue muy activo en la realización de su sueño. A partir de 1876 se pone a buscar un solar en Barcelona para levantar el templo, cosa esta que planteaba muchos problemas, porque el presupuesto era escaso.
    Finalmente, en el año 1881 se adquirieron los terrenos limitados por las calles de Mallorca, Provenza, Marina y Cerdeña, con una superficie total de 12.800 m2,en que hoy se levanta el templo, por un precio de 172.000 Pesetas de la época (1.034 €). Este importe Bocabella lo guardaba bajo las baldosas de su tienda, por miedo de que fueran robadas en las frecuentes revueltas de la época.
    La obra se inició siguiendo un estilo neogótico convencional en el año 1882 por el mencionado arquitecto F. Villar y Lozano. El día de San José de este año, el obispo Morgades puso la primera piedra.
    Muy pronto se origina un conflicto entre Villar y el arquitecto Martorell que representaba a la Junta y que también intervenía en las obras. Villar envió una carta a Bocabella diciéndole que si no se seguían sus instrucciones dimitiría de su cargo. Bocabella aceptó la opinión de Martorell, que representaba un ahorro importante en el coste de la obra, en efecto, se trataba de hacer el interior de las columnas de mampostería en vez de construirlas macizas con sillares.
    Para sustituir a Villar la Junta, a propuesta de Martorell, aceptó a Gaudí - que sólo tenía 31 años - como nuevo arquitecto del templo.

    Incorporación de Gaudí y cambio de proyecto:
    Gaudí asume la dirección en 1883 proyectando sobre la cripta ya empezada, a la que añadió un foso alrededor para que pudiera disponer de luz directa y ventilación natural. Gaudí también modificó los capiteles, objeto de la disputa con Villar. Todo esto después de abandonar su idea inicial de construir el templo en diagonal al solar, cosa que fue imposible, precisamente porque la cripta ya estaba empezada.
    Antes de plantearse la iglesia en su conjunto, Gaudí todavía tuvo que acabar la capilla de San José que se inauguraría el día 19 de marzo (San José) de 1885 y a la que corresponden sus primeros planos como director de las obras, que había firmado en diciembre de 1884 .
    A partir de aquí, Gaudí se replanteó todo el proyecto y desarrolló una idea en la que a partir de los pocos elementos ya construidos, se proponía construir un templo grandioso con planta de cruz latina en el que fue depositando todos sus conocimientos arquitectónicos. Un plano del templo publicado por "El Propagador" en el año 1890, ya muestra como será el templo, con los doce campanarios y el gran cimborio central.

    Plenitud del trabajo de Gaudí:
    Gaudí se plantea bien pronto cómo tendrá que construir el templo, si lo hará por fragmentos horizontales o verticales y piensa que: "no le es posible acabar el templo a una sola generación; dejemos pues una vigorosa muestra de nuestra huella, que las generaciones venideras sientan el estímulo de hacer el resto y no nos atemos para el resto de la obra". Siguiendo este razonamiento, Gaudí mientras acaba la cripta empieza la construcción del ábside y mientras acaba este, empieza la fachada de la Natividad. Gaudí no hacía planos completos sino que partiendo de unas cotas esenciales, va fijando los diferentes elementos de la construcción en grandes fragmentos.
    En el año 1892 se empiezan los cimientos de la fachada de la Natividad, el claustro y el ventanal del crucero norte.
    El año 1899 se acaba el Portal del Rosario dentro de la fachada de la Natividad.
    Los estudios que Gaudí hacía de cada fachada eran muy detallados y se plasmaban en maquetas a escalas 1:25 y 1:10 .
    De la fachada de la Pasión hizo tres estudios, el definitivo del año 1911, publicado en 1917, pero no hizo una maqueta.
    Hizo también los cálculos de los cimborios, pero no el estudio completo. De la fachada de la Gloria, sólo hizo una maqueta y un estudio detallado de la imaginería.
    Gaudí dedica los últimos años de su vida al estudio completo del interior del templo con maquetas a escala 1:10, con las columnas, bóvedas, ventanales, cubiertas y fachadas de enlace entre portales.

    Actos religiosos en el templo y muerte de Gaudí:
    En el año 1920 con ocasión de la celebración de la "Año Jubilar de San José" se organizan una serie de actos en la Sagrada Familia, procesiones, peregrinaciones, misas, etc. se inician los trabajos de las columnas del crucero y en un acto de excepcional importancia se reúnen mil cantantes de orfeones venidos de toda Cataluña bajo la batuta del maestro Lluís Millet para cantar el Aleluya de Händel.
    El 30 de noviembre de 1925 se acaba el campanario de San Bernabé de la fachada del Nacimiento.
    El 10 de julio de 1926 muere Gaudí que había sido atropellado por un tranvía tres días antes. Es enterrado en la Cripta de la Sagrada Familia el día 12 en un acto multitudinario en que toda la ciudad se vuelca para homenajear a Gaudí.

    Las obras tras Gaudí:
    Se hace cargo de la dirección de las obras el arquitecto ayudante de Gaudí Domènech Sugranyes con la ayuda de otros arquitectos como Francesc Quintana. En el año 1930 se acaban el resto de los campanarios y poco después el ciprés central y las linternas de la Fe y la Esperanza los años 1933 y 1935 .
    La guerra civil 1936-1939 tiene funestas consecuencias para el templo puesto que se quema la cripta y el taller en que se encontraban los dibujos de Gaudí y las maquetas y se profanan las tumbas de la familia Bocabella aunque por suerte no la del arquitecto. Acabada la guerra, Francesc Quintana restaura la cripta (1940) y el obispo de Barcelona nombra miembros de la Junta a los arquitectos Lluís Bonet i Garí e Isidre Puig i Boada que realizan la ímproba tarea de recoger todos los restos de las maquetas y reconstruirlas, para poder seguir con la construcción del templo.

    La polémica de la continuación de las obras:
    El 9 de Enero de 1965 se publicó una carta abierta al director del diario "La Vanguardia" de Barcelona, firmada por un importante grupo de intelectuales y artistas entre los que figuraban el entonces decano del Colegio de arquitectos y el Presidente del FAD (Fomento de las Artes Decorativas).
    Este colectivo expresaba su punto de vista en contra de la continuación de las obras del Templo por razones diversas entre las que se mencionaban la carencia de planos originales de Gaudí y la inadecuación del templo para las necesidades religiosas de una sociedad moderna.
    La carta originó una importante polémica ciudadana con posiciones muy enfrentadas.
    Por las razones que sean, el enfrentamiento fue perdiendo virulencia y las obras continuaron y continúan hasta ahora.

    Evolución de las obras desde los años cincuenta (ver también cronología):
    El 1 de Julio de 1948 se empieza a montar el ventanal del crucero sur.
    Con ocasión del Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona se realiza la escalinata de la fachada del Nacimiento.
    En el año 1954 se empieza la construcción de los cimientos, muros y campanarios de la fachada de la Pasión, tras el voto de la Junta que se produjo en 1953 .
    El Gremio de carpinteros de Barcelona rehace la puerta del claustro del Rosario.
    En 1959 se empieza la columna del crucero dedicada a Barcelona.
    En el año 1958 se acaba la capilla del Baptisterio de la cripta.
    En el año 1962 se inicia el Museo Gaudí en la cripta de la Pasión.
    La totalidad de las cuatro torres de la fachada de la Pasión con sus pináculos se acaban el 9 de noviembre de 1976 .

    Relación de arquitectos colaboradores de Gaudí a la Sagrada Familia:
    - Francesc Berenguer i Mestres
    - Josep Maria Jujol i Gibert
    - Cèsar Martinell i Brunet
    - Joan Rubió i Bellver

    Relación de arquitectos continuadores de Gaudí en la Sagrada Familia:
    - Domènec Sugrañes i Gras
    - Francesc Quintana Vidal
    - Isidre Puig Boada
    - Lluís Bonet i Garí
    - Francesc de P. Cardoner i Blanch

    Otros colaboradores de Gaudí:
    - Carles Mani i Roig
    - Joan Martí i Matlleu
    - Llorenç Matamala i Piñol
    - Joan Matamala i Flotats
    - Ricard Opisso i Sala

    Situación actual de las obras (mayo de 2005):

    Zonas del templo acabadas: Cripta / fachada del Nacimiento.
    Zonas en obras: Fachada de la Pasión, muy adelantada, sólo falta el cubierto de sobre del pórtico / ábside / claustro / nave principal ya cubierta / crucero, transepto y presbiterio en fase de cobertura / fachada de la Gloria, justo empezada / coros.
    Zonas no empezadas: Sacristías / baptisterio y capilla de la Penitencia / cimborios / obeliscos / capilla de la Asunción.

    Extracto de los últimos informes del Arquitecto Director de las obras Jordi Bonet i Armengol a Diciembre de 2004 y Mayo de 2005:

    A diciembre de 2004 y según un informe del arquitecto director de las obras Jordi Bonet i Armengol, que extractamos en términos muy generales, el estado de las obras actualmente en marcha es el siguiente:
    Cripta: Obras de restauración y de acabado.
    Ábside: Se están realizando las bóvedas de las capillas centrales del ábside, las columnas están a una altura de 30 metros. Se colocan los capiteles de las columnas de San Pedro y San Pablo y los capiteles de las ocho columnas de soporte de la bóveda hiperbólica de la aguja de la Virgen.
    Fachada de la Pasión: Los muros de los patriarcas y los profetas se levantan por encima de la cornisa de basalto.
    La escultura en bronce de la Ascensión de 5 metros está a punto de ser dorada antes de instalarla en su ubicación a 60 metros de altura.
    Transepto y crucero: Se están cerrando las bóvedas para poder construir pronto los dos tramos que faltan del transepto.
    La barandilla de 45 metros del triforio está muy adelantada y las de las bóvedas de los evangelistas Marcos y Lucas se están construyendo a 55 m. lo que permitirá levantar las bóvedas del crucero y el ábside.
    En Julio se acabó el ventanal superior con el rosetón del transepto del Nacimiento obra de Vila-Grau.
    Claustros: Se han instalado los cristales de cierre y el pavimento de piedra. Se prepara nuevo mobiliario.
    Se ha abierto la rampa de acceso desde las calles Mallorca y Cerdeña.
    Bóvedas y cubierta de la nave central: Cuatro de los pináculos ya están coronados por símbolos eucarísticos.
    Fachada de la Gloria: Se ha hormigonado completamente el triforio del Jube a 9 metros sobre el suelo del templo y se han hecho otras obras complementarias
    A mayo de 2005 y según un informe del arquitecto Director de las obras Jordi Bonet i Armengol, el estado de las obras actualmente en marcha es el siguiente:
    Fachada de la Pasión: Como principal novedad, se ha colocado, a 60 m de altura, la imagen de la Ascensión de Jesús, obra de Josep Maria Subirachs. Es de bronce, fundido en los talleres Vila de Valls, y ha sido dorada y patinada por Jordi Abancó y Ramon Millet, respectivamente. Nos presenta la culminación del triunfo de Cristo, después de la Pasión, Muerte y Resurrección, cuando éste se despide de sus discípulos y de todos los que esperamos su retorno.
    También se avanza en la preparación de la columnata y el cimacio de esta fachada, tras
    haber terminado los muros que, por detrás, muestran los nombres de los patriarcas y profetas, obra de Subirachs, que ha esculpido Bruno Gallart.
    Aún hay que conseguir resolver, tecnológicamente, el tallado del granito de las columnas. A este respecto, se está desarrollando el estudio, a escala natural, in situ, de la parte superior de las tres primera columnas, donde figurarán las palabras «Jesús de Nazaret, rey de los judíos».
    Ábside: A punto de acabar el hormigonado de las cuatro bóvedas que faltan de las capillas absidales, se están levantando los ventanales que cierran el deambulatorio y las ramificaciones de sus diez columnas por encima de los capiteles que sostendrán las bóvedas, situadas a 30 m de altura. Se han limpiado y restaurado los interiores de las capillas absidales y el aspecto que ofrece la transición de su arquitectura neogótica a la “nueva arquitectura” gaudiniana patentiza una armonía que consideramos muy acertada. No obstante, todavía no es posible completar todo ello con plena visibilidad, a causa de los andamios que sostienen la plataforma de trabajo de las bóvedas, que representan una superficie de alrededor de 300 m2.
    Avanzan, asimismo, las escaleras absidiales, pese a las dificultades inherentes al hecho de tener que enlazar la obra nueva con lo que se construyó hace más de un siglo. Además, se están estudiando los problemas provocados por el descentrado de los triforios construidos que, provenientes de la Fachada del Nacimiento, permitirán acceder, a través de dichas escaleras, a la cantoría que circunda el ábside. Estas dificultades se plantean por las diferencias de medidas de los cuatro ángulos del transepto, que han obligado a realizar diversos estudios informáticos y modelos en cera y yeso, a escala, con vistas a lograr la solución más apropiada a unos detalles de los que no poseemos los modelos originales.
    Transepto y crucero: Ha quedado hormigonada la armadura de la losa que, a 45 m de altura, une todo el Transepto de Poniente. Las ocho costillas del cimborrio de San Mateo se alzan a 57 m y pronto, este mismo año, podremos ver los cuatro ventanales que faltan
    para coronarlos con los símbolos eucarísticos del pan y el vino. Se están instalando, también, las armaduras del crucero de San Juan, después de haber acabado los seis hiperboloides que lo forman, y se espera que, a finales de julio, quede igualada esta parte de levante del crucero.
    Seguidamente, se han colocado las plataformas de trabajo que faltaban para poder iniciar la parte perimetral de las bóvedas, de 60 m de altura.
    Igualmente se han emplazado, obra de J. Vila Grau, las vidrieras de la nave central de poniente, que representan a Jesús, como luz y fuente de agua viva.
    Gaudí quiso que no fueran coloreadas para que no enmascarasen los colores del ladrillo y el quebradizo, en verdes y oro, que aportan las hojas de palmera, y, por ello, se están decorando con las formas arquitectónicas que generan las rectas de los hiperboloides.
    Nave central: Una vez colocados los cuatro primeros pináculos de las uvas con el cáliz, de la nave central, el escultor Sotoo está trabajando para terminar el coronamiento que representa el pan y el trigo de la Eucaristía. Hemos tenido la suerte de hallar, esculpida, a finales de año, una parte significativa del modelo original de Gaudí, a escala 1 : 10. Esto ha permitido ofrecer, con gran fidelidad, lo que éste diseñó.
    Fachada de la Gloria: Se están alzando las paredes de la testera y las armaduras ya están situadas a 20 m de altura. Los quintos ventanales, dedicados a San José Manyanet y Santa Juana de Lestonac, se han iniciado con las esculturas realizadas por el japonés E. Sotoo, que, representando hojas de manzanos y perales, se completarán, más adelante, con los frutos de éstos.
    Asimismo, se están preparando los encofrados de las bóvedas de la cantoría central, que unen los laterales de cada lado de las naves.
    Las dos escaleras de la testera, que arrancan del plano del Templo, llegan a la altura del Jubé.
    Taller de modelistas: Los trabajos en curso permiten elaborar, a escala natural, los modelos de barandillas del crucero, de las bóvedas de unión del deambulatorio con el transepto y de algunos elementos de las bóvedas del centro del crucero. Además de ello, también se está estudiando la solución a los problemas de la parte superior de las capillas absidiales, con los pináculos de las antífonas de la O que corresponden a la liturgia del Adviento y de las cubiertas del deambulatorio, así como del soporte del gran hiperboloide que coincide con el centro del presbiterio y del ábside. También se está analizando la unión entre los ventanales que rodean el cimborrio de la Virgen María, el
    desagüe de las aguas pluviales y el enlace, muy complicado y difícil, de los tramos de bóveda que cierran el espacio entre las columnas dedicadas a los apóstoles Pedro, Pablo, Mateo y Santiago el Menor. Finalmente, se están preparando, con modelos a escala, las cubiertas de los transeptos de levante y poniente.
    Hay que añadir, entre los trabajos realizados, la ayuda prestada en el montaje de las maquetas que figuran en las diversas exposiciones en que se ha colaborado, Bremen y Rotterdam.
    Oficina técnica: Una vez acabado el cursillo del nuevo programa informático Catia, se han incorporado a la Oficina cuatro arquitectos, que participaron en un periodo de prueba, para ampliar el personal especializado que se precisa para avanzar en el proyecto del crucero, del ábside, de la sala que se construirá entre los 60 m y 85 m de altura, y en otras tareas de investigación que son muy necesarias.
    Se está trabajando en las soluciones de unión entre la obra vieja y las nuevas formas gaudinianas, y se continúa estudiando las soluciones de las bóvedas irregulares del deambulatorio y otras labores que ya se mencionaban en el último informe de obras.
    A todo ello, se elabora la definición del proyecto ejecutivo de diversas partes: costillas y frontones de los Evangelistas, cantoría y bóvedas, de 30 m, de la Fachada de la Gloria, cubiertas de la nave central y otras.
    Otras novedades: El descubrimiento, en el Archivo Municipal, de los únicos planos existentes del Templo, firmados por Gaudí a finales de 1916, con la silueta del conjunto vista desde ocho puntos diferentes, ha permitido conocer las alturas de los cimborrios de la Virgen María y de los Evangelistas. Concretamente, ha mostrado que Gaudí siempre concibió, con una altura de 120 m, la aguja dedicada a María, ligeramente más baja que las de los Evangelistas.
    Es preciso subrayar que el conjunto compuesto por los cinco cimborrios del crucero y el cimborrio central, que coronará la Cruz y está dedicado a Jesucristo, amén de los cuatro de los Evangelistas, representa a Jesús y expresa su palabra, por lo que no es extraño, en consecuencia, que dichos cimborrios no deban ser sobrepasados, en altura, por el del ábside, dedicado a Santa María.
    Tan sólo algunos dibujos, hechos con posterioridad, habían previsto levantar, hasta lo más alto, este cimborrio, que Gaudí había proyectado más bajo. La reducción de su altura, en 20 m, es importante, ya que permite no tener que recalzar los cimientos del ábside, construidos por el arquitecto Villar, para un proyecto diferente.
    Asimismo, es interesante informar que los textos publicados en lengua alemana, en el catálogo de la exposición de Bremen, aportan nuevos aspectos sobre el interés que Gaudí despertó entre algunos de los arquitectos germánicos que lo trataron durante los últimos años de su vida. Son facetas poco conocidas de Gaudí, que nos lo muestran comunicativo y afable, como una persona que, en las conversaciones, planteaba ideas innovadoras y que, autocrítico, era capaz de explicar, con claridad conceptual, el porqué de lo que hacía en el Templo, a la vez que abrir su visión a las muchas realidades de la vida.

    Más información:

    http://www.gaudiallgaudi.com/EA012Historia.htm

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí



    Palacio Episcopal de Astorga (Año 1889/1915 - LEON)



    Historia:
    Antecedentes:Astorga es una ciudad de paso que está muy estratégicamente situada en el Camino de Santiago. Ciudad episcopal desde una remota antigüedad, la primera referencia de un palacio episcopal se sitúa en el siglo X. Mas adelante, se tienen noticias de otro palacio episcopal que la reina Doña Urraca donó al obispo Don Pelayo dentro de las murallas de la ciudad - año 1120 - en un lugar en el que antes se alzaba un templo pagano. Este edificio fue modificándose sucesivamente, hasta que sufrió un importante incendio el día 23 de diciembre de 1886 que lo destruyó totalmente.
    Los primeros pasos para la construcción del palacio:
    En aquel tiempo era obispo de Astorga el catalán Joan Baptista Grau i Vallespinós - nacido en Reus el año 1832 - y que, conocedor de la actividad creativa de Gaudí, le encargó la construcción de un nuevo palacio episcopal, cosa que Gaudí aceptó el mes de febrero de 1887 - época en que Gaudí estaba trabajando en el Palau Güell y en la Cripta de la Sagrada Familia de Barcelona -. El mes de marzo siguiente, el Ministerio de Gracia y Justicia, que era quien debía pagar la obra, aceptó el nombramiento. Gaudí envió los planos firmados en el mes de junio al obispo que los recibió entusiasmado.
    El 30 de septiembre, la Junta Diocesana de Astorga acordó enviar los planos al Ministerio y este los transmitió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que debía aprobarlos. Después de diversas modificaciones que molestaron a Gaudí, se consiguió la aprobación definitiva del proyecto el día 29 de febrero de 1889. La obra se subastó en el mes de Abril y se adjudicó al único concursante que era Policarpo Arias Rodriguez por la cantidad de 168.520 pesetas (1012 Euros) de la época .

    La construcción:
    Los trabajos comenzaron pronto, colocándose la primera piedra el día 24 de junio de 1889, día de San Juan y fiesta onomástica del obispo.
    Las obras se iniciaron a buen ritmo, y hallándose ya muy avanzadas murió el obispo Grau el 21 de septiembre de 1893. A partir de aquí comenzaron las dificultades para Gaudí. Las obras tuvieron que interrumpirse ya que la promotora Junta Diocesana se inclinaba mas bien por realizar economías y prescindir del significado litúrgico que no entendía demasiado. Gaudí - de fuerte carácter - no aceptó ningún cambio en sus planteamientos y retiró todo el personal catalán - artesanos y especialistas - que había hecho venir de Barcelona. También debía influir en la decisión de Gaudí el importante retraso en el cobro de sus honorarios de arquitecto por parte del Ministerio de Gracia y Justicia. Los continuadores de Gaudí y las vicisitudes del edificio:
    A partir de aquí se encargaron de las obras otros arquitectos que no consiguieron hacerlas progresar sustancialmente. Estos arquitectos son: Francesc Blanch i Pons - enero a julio de 1894 - que renunció al cabo de medio año; Manuel Hernández y Álvarez Reyero que fue nombrado el mismo año y ocupó el cargo sin hacer nada significativo. Posteriormente, el obispo Julián de Diego y Alcolea que comprendía mejor la obra de Gaudí, se trasladó a Barcelona para pedirle que se hiciese nuevamente cargo de los trabajos, cosa que el arquitecto rechazó. El obispo Miranda que sucedió a de Diego y Alcolea en 1905 encargó la dirección al arquitecto Ricardo García Guereta que prescindió de muchas de las ideas de Gaudí para dibujar los planos de terminación definitivos - que difieren sustancialmente del proyecto de Gaudí, mucho mas atrevido e imaginativo -. Las obras estaban muy avanzadas en el año 1913 cuando el obispo Alcolea consagró la capilla, pero en 1914 García Guereta renunció a la dirección cuando solo faltaban por acabar detalles de la última planta y elementos decorativos.
    El edificio quedó en estas condiciones, sin acabarse del todo, hasta que en el año 1936 se convirtió en central de la Falange Española en Astorga y albergue de militares de Artillería.
    Los numerosos desperfectos originados por esta utilización no fueron reparados hasta unos años mas tarde. Finalmente el edificio se acabó durante los años sesenta.

    Descripción:
    El palacio tiene aspecto de castillo, mansión y templo con su impresionante exterior construido con piedra de granito de color blanco. Construido en un estilo neogótico, presenta una serie de elementos con aparente función militar como almenas, torres y otros como miradores y terrazas.
    El edificio está orientado de sudeste a noreste y está actualmente rodeado por un foso y una verja de piedra y de hierro añadida con posterioridad.
    La planta del cuerpo del edificio es rectangular, flanqueada por cuatro torres, una en cada uno de los ángulos - una de ellas de diámetro mayor que las otras tres -.
    El edificio consta de cuatro pisos: sótano (de estilo mudéjar), planta baja, planta principal en forma de cruz griega - donde se halla la impresionante capilla (que forma al exterior un triple ábside con vidrieras, arbotantes, gárgolas, etc. y en el interior adornada con vitrales, pinturas y objetos religiosos que refuerzan la magnificencia del conjunto), la sala del trono, el despacho del obispo, el comedor de gala que se organizan alrededor de una pieza central o vestíbulo - y el último piso o sotabanco.
    En el exterior, el porche con sus tres arcos abocinados - que crearon serios problemas durante su construcción, ya que hubieron de ser reconstruidos tres veces - constituyen uno de los elementos arquitectónicos mas espectaculares de Gaudí. En palabras de Cèsar Martinell, son juntamente con las columnas inclinadas "el mejor avance de la arquitectura en piedra desde la época ojival hasta la actualidad".
    En el interior, el granito, el mosaico, los pilares y las columnas se mezclan de una manera espectacular permitiendo, como indica Carlos Flores, una organización practica del espacio "como un todo continuo y fluido en que las diversas partes se van sucediendo y encadenando sin rupturas ni divisiones definitivas" además de adaptarse con rigor al espíritu simbólico del palacio.
    La iluminación es otro de los aspectos notables, especialmente en la planta principal que está dotada de una luminosidad que crea un ambiente a la vez recogido y majestuoso. Lamentablemente, el último piso (sotabanco) no se construyó según los planos de Gaudí, sino con los de García Guereta con lo que estos espacios pierden brillo y originalidad aparte de luz. Estos cambios no afectaron únicamente al interior, sino que también el exterior se terminó con unos tejados mucho mas convencionales, lo que no permitió colocar las grandes figuras de ángeles que había previsto Gaudí y que actualmente se exponen en el jardín del palacio.
    Las ventanas son de estilo gótico y las de dos de las torres presentan escudos del obispo Grau promotor del edificio.
    La cubierta también tiene forma de cruz griega a dos aguas y está rematada con pizarra.


    Artistas y colaboradores:Obra: Contratistas: Policarpo Arias Rodriguez
    Sadurní Vilalta i Amenós
    Pedro Luengo - 2º maestro de construcción -
    Frescos de la capilla. Presentación del niño Jesús en el templo, otras escenas de la vida de Jesús personajes del Antiguo testamento, Adán y Eva, la Natividad y otras figuras bíblicas de Fernando Villodas.
    Vitrales de la capilla. Escenas de de vida de la Virgen Maria y de Jesús, la creación de Adan y Eva y la expulsión del paraíso de Joan H. Maumejean artista francés que desarrolló la mayor parte de su actividad artística en Barcelona y que se basó para este trabajo en dibujos del pintor Modesto Sánchez Cadenas.
    Escultura. Varias figuras especialmente sobre los capiteles de la girola: Santo Toribio, San Genadio, San Isidoro y San Ildefonso, una Virgen Maria con niño Jesús de Enrique Marín e Higuero.
    Aunque la decoración se hizo después del abandono de Gaudí se considera probable que se basase en criterios gaudinianos, ya que la etapa en que se realizó - hasta 1913 - el obispo era Julián de Diego y Alcolea muy identificado con estos criterios.

    http://www.gaudiallgaudi.com/EA017%2...a.htm#Historia

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí



    Palacio Guell (1886/1889 - Barcelona - CATALUÑA)




    Historia:
    Este edificio, uno de los más lujosos de Barcelona, fue encargado por Eusebi Güell i Bacigalupi (Conde de Güell, industrial textil y yerno del marqués de Comillas - ver retrato a la derecha -) a Antoni Gaudí i Cornet, quien empezó el proyecto alrededor de 1880 y lo firmó en 1886.
    Este palacio que se levanta al lado mismo de La Rambla, en una zona que en su época era el centro de Barcelona, es una casa entre paredes medianeras, adosada a otra casa que también era propiedad de la familia Güell.
    La construcción se desarrolló entre 1886 y 1888, fecha que se menciona en la parte alta de la fachada, aunque la decoración no se acabaría hasta 1889.
    La familia Güell vivió en esta casa desde 1888, celebrándose en sus salones
    algunos de los fastos - recepciones y actos diversos - de la Exposición Universal de 1888.
    Sigue siendo la residencia de los Güell, aunque el centro de gravedad de la ciudad se ha ido trasladando durante estos años al Paseo de Gracia y en general al ensanche, hasta que en 1910 el conde abandona el edificio para ir a vivir a una casa que había adquirido dentro del recinto del Park Güell en la parte alta de Barcelona, que Gaudí también realizaba para él en aquella época.
    A partir de eso momento, el palacio es habitado por la hija del conde Mercé Güell hasta 1945, en que el palacio fue vendido a la Diputación de Barcelona, que instaló en él, el Museo de Arte Escénico.
    Entre 1974 y 1976, esta institución realizó algunos cambios en el edificio, restaurando la primera planta, para permitir su apertura al público.
    La última restauración general del edificio, dirigida por Antoni González Moreno se inicia en 1983 y finaliza en 1997. Esta restauración incluye una reinterpretación, a cargo de diversos artistas, de las chimeneas y respiraderos del terrado, en el que solo se conserva una chimenea con el trencadis original de Gaudí.
    El Palau Güell fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1986.

    Descripción:
    Este palacio residencia de la familia Güell, fue construido con materiales de la mayor calidad, básicamente en piedra recubierta de mármol y decorada con los más delicados muebles y objetos artísticos.
    El edificio es de planta prácticamente cuadrada y la distribución cambia en cada piso desde el sótano - antiguas cuadras - al desván, para adaptarse a sus específicas funciones.
    En el exterior nos encontramos con una fachada principal de factura muy sobria, construida en piedra de color gris claro procedente de las canteras del conde en Garraf -a unos 30 kilómetros al sur de Barcelona -.
    Sus dos puertas situadas en el centro - con las iniciales E y G del propietario en hierro forjado en su parte superior - presentan entre ellas un escudo de Cataluña también en hierro forjado.
    En la primera planta una tribuna corrida abarca casi toda la anchura del edificio.
    En plantas superiores la fachada se hace plana y culmina con unos pequeños frontones triangulares de borde escalonado sobre los que se sitúan los extremos cónicos de chimeneas o respiraderos.
    La fachada posterior también de gran sobriedad, presenta un original diseño basado en una tribuna con persianas venecianas de madera y adornada con cerámica de gran belleza, en la planta que corresponde al primer piso y en el piso superior hallamos un balcón decorado con una sorprendente pérgola.
    El interior sorprende por su magnifica decoración que se observa en gran cantidad de detalles de un lujo extraordinario que refleja a la vez el buen gusto y originalidad del arquitecto - Gaudí diseñó diversos elementos del mobiliario, la iluminación y las vidrieras - y los propietarios del edificio, incluso en una época con una estética mucho más ampulosa que la que se considera aceptable hoy en día.
    La lujosísima decoración incluye columnas de mármol, techos cubiertos con maderas preciosas, muebles y apliques de marquetería de calidad extraordinaria.
    Destaca el sorprendente salón central coronado por una cúpula parabólica que sobrepasa el terrado en forma de cono que está perforada por círculos que, bajo la luz del día, le dan desde el interior una apariencia de planetarium.
    También hallamos en esta sala una pequeña capilla empotrada en la pared y un sinfín de elementos decorativos.
    Todo el edificio está organizado alrededor de esta pieza centralEl terrado con sus chimeneas y respiraderos cónicos que recuerdan abetos representa probablemente uno de los primeros esbozos - pero ya de una gran maestría - de lo que alcanzaría la perfección, como elemento funcional y decorativo a la vez, con los guerreros del terrado de La Pedrera.En esta obra, Gaudí usó por primera vez el "trencadis" (revestimiento de superficies con fragmentos de mosaico irregulares, que después fue ampliamente usada en el Modernismo).


    http://www.gaudiallgaudi.com/EA008.htm

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí

    La belleza de la sencillez: una pincelada gaudiana

    Javier Barraycoa





    Taller de los hermanos Badía



    Por un casual, en internet, he encontrado posiblemente la única foto que se conserva del taller de los hermanos Josep y Lluís Badía i Miarnau. Esta foto se halla en los fondos de la Cátedra Gaudí, aunque sí que había visto un dibujo de la misma.




    Si nos fijamos en la fachada es de una sencillez peculiar. Fue diseñada por el mismísimo Gaudí a petición de los hermanos Badía. El arquitecto catalán, esbozó magistralmente unos trazos que sirvieron de plano. El taller se situó cerca de la Sagrada Familia, en la calle Nápoles de Barcelona. Por desgracia, y debido a la incultura reinante, este pequeño taller desapareció hace ya décadas.


    Una de las habilidades de Gaudí, fue rodearse de geniales artesanos, decoradores y herreros. Los hermanos Badía eran precisamente herreros y de sus manos, en ese humilde taller, salieron obras colosales como las rejas de los balcones de la Pedrera.






    https://barraycoa.com/2017/03/23/la-...lada-gaudiana/

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí

    La obra desconocida de Gaudí en Tarragona




    Se muestra al público el Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Tarragona, la primera obra de Antoni Gaudí



    Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón


    MÓNICA GAIL


    Antoni Gaudí es un referente del modernismo. Ya nos tenía acostumbrados con sus maravillosas obras en Barcelona como la Sagrada Familia o la Pedrera, que atraen a millones de turistas de todo el mundo. Pero, sin duda, el gran desconocido de Gaudí se encuentra en Tarragona: el Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón o, como se conocía en su origen, la iglesia del colegio de Jesús y María. Esta fue la primera obra del arquitecto, incluso antes de obtener el título, y la única en esta provincia catalana.

    Tarragona fue nombrada Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre del año 2000 y a día de hoy cuenta con tres Patrimonios: el conjunto arqueológico de la Tarraco romana, la dieta mediterránea y los castells. La ciudad, que ya presumía de impresionantes monumentos romanos y medievales, ahora tiene un nuevo atractivo turístico en este santuario neogótico. Fue proyectado en 1877 y terminado en 1882, siendo el primero de España dedicado a la Virgen María. Sin imaginarse lo que llegaría a ser en un futuro, Gaudí legó a Tarragona su opera prima en la que destacan:


    -El manifestador o sagrario (1879): de madera sobredomada y enormes proporciones, reposa sobre una columna marmórea.


    -El altar (1880): formado por una gruesa mesa y un antipendio con tres espacios cuadrados que alojan bustos angélicos enmarcados por columnas. Ambos son, además, las únicas obras documentadas de Gaudí que se conservan en las comarcas tarraconenses, si bien el manifestador es una réplica exacta del original -quemado en 1936-, obra de Ferran de Castellarnau.


    Altar del Santuario

    Esta obra de Gaudí para Tarragona tiene una entrañable historia personal ligada a su única sobrina, Rosa Egea Gaudí. Al morir la madre de la niña muy temprano, el arquitecto se convirtió en su tutor, quien la ingresó en el colegio religioso de Jesús y María. A cambio de la educación de su sobrina, se ofreció para diseñar la capilla-santuario, que tiene gran similitud con la del palacio episcopal de Astorga (León), encargada por su arzobispo Juan Bautista Grau Vallespinós a Antonio Gaudí.


    Retrato de Antoni Gaudí (1878)- EFE

    El templo ha abierto por primera vez sus puertas de manera continua al público. Se podrá visitar de lunes a sábado en julio, y todos los días de la semana en agosto. Los visitantes podrán admirar la marca del genial arquitecto y, de este modo, el «Km 0 de Gaudí» se convierte en el punto de partida de la prestigiosa Ruta Modernista tarraconense.


    La obra desconocida de Gaudí en Tarragona

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Obras de Gaudí

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    EL PALACIO DE ASTORGA PROYECTADO POR GAUDÍ


    Jaime Mascaro Munar 05/07/2024



    El Palacio Episcopal de Astorga, también conocido como Palacio de Gaudí, es un edificio neogótico, construido entre los años 1889 y 1915, proyectado por el arquitecto modernista Antoni Gaudí i Cornet, y es una de sus pocas obras realizadas fuera de Cataluña, junto a El Capricho de Comillas, en Cantabria, y la Casa Botines de León, o la restauración de la Catedral de Palma de Mallorca al sentirse estimulado por la idea de dejar su huella en la catedral medieval.

    El Palacio de Astorga pertenece al período neogótico de Gaudí, en el que se inspiró sobre todo en el arte gótico medieval. Gaudí había estudiado con profundidad el gótico catalán, el balear y el rosellonés, así como el leonés y el castellano en sus estancias en León y Burgos. Es un edificio que tiene un aire medieval, ya que Gaudí lo proyectó en estilo neogótico, corriente constructiva de moda en aquel momento y que el arquitecto empleó en el colegio de las Teresianas, en Bellesguard y en la casa Botines, además de en Astorga. Concibió el palacio como un castillo en el exterior y una iglesia en el interior.​

    El antiguo palacio episcopal fue edificado probablemente en el siglo XII gracias a la donación de un solar que hizo la reina Urraca.​ Era un vetusto caserón cuadrangular, con un amplio patio y numerosas habitaciones, que a mediados del siglo XIX que estaba en un estado ruinoso.​
    Juan Bautista Grau y Vallespinós


    Corría el año 1886 cuando don Juan Bautista Grau y Vallespinós, natural de Reus, tomó posesión de la diócesis de Astorga, residiendo en el antiguo palacio episcopal, y el 23 de diciembre de ese mismo año el primitivo palacio ardió en llamas. Ya que la ciudad no disponía de un arquitecto diocesano para la construcción del nuevo palacio, el Obispo Grau propone a su paisano Antonio Gaudí y Cornet que se hace cargo de las obras desde 1889 a 1893. La amistad entre ambos había comenzado años atrás mientras Grau fue vicario general de la archidiócesis de Tarragona e inauguró la iglesia de Jesús-María, cuyo altar había diseñado Gaudí.

    Cuando Gaudí recibió el encargo de construir el palacio episcopal, estaba ocupado en diversos proyectos como el palacio Güell, los pabellones Güell, el colegio de las Teresianas y la Sagrada Familia, por lo que no podía desplazarse a Astorga para estudiar el terreno y el entorno del nuevo edificio. Para no retrasar el proyecto le pidió al obispo que le enviase fotografías, dibujos y demás información del lugar, que le permitiesen comenzar a proyectar el palacio de manera que armonizase con las edificaciones de su entorno. Una vez hubo estudiado todo el material recibido, Gaudí preparó los planos del proyecto y los envió a Astorga. Grau se sintió satisfecho e inició los trámites para obtener los permisos administrativos, ya que al ser un edificio público debía tener el visto bueno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En diciembre de 1888, Gaudí viaja a Astorga para conocer el solar y el ambiente arquitectónico. El proyecto fue aprobado en el mes de febrero de 1889. Esa primavera, una vez concluido su trabajo en el palacio Güell, Gaudí hizo una visita a Astorga y, después de visitar el terreno, hizo algunos pequeños cambios a los planos. Gaudí visitó las obras dos veces en 1890, tres en 1892 y cuatro en 1893.​

    El día 24 de junio de 1889, onomástica del obispo, se puso la primera piedra.​ La obra fue adjudicada por subasta pública al contratista astorgano Policarpo Arias Rodríguez en la cantidad de 168.520 ptas. sin embargo, Gaudí decidió emplear en la obra obreros y albañiles catalanes que ya habían trabajado para él a fin de que durante sus ausencias la obra continuase de forma precisa según sus ideas.


    Gaudí

    staba previsto terminar las obras del Palacio en junio de 1894, pero el obispo fallece el 4 de noviembre de 1893 y Gaudí le rindió homenaje diseñando su catafalco funerario. Este hecho cambiará radicalmente el curso de las obras, paralizándose durante varios años por el antagonismo entre Gaudí y la Junta Diocesana, circunstancia que dolió profundamente a Gaudí, que renunció al cargo de arquitecto director, muy enfadado por el trato recibido y manifestando al respecto: «no serán capaces de acabarlo, ni tampoco de dejarlo interrumpido». Años más tarde, cuando la infanta Isabel de Borbón, durante una visita a la Sagrada Familia, preguntó a Gaudí por qué había renunciado, este contestó: «Señora, yo no me fui, me echaron».

    En sustitución de Gaudí fue nombrado Francisco Blanch Pons, arquitecto diocesano de León, quien apenas intervino, por lo que se paralizaron de nuevo las obras en 1894.​ En 1899 fue nombrado Manuel Hernández y Álvarez Reyero, arquitecto diocesano de Santiago de Compostela, que estuvo en el cargo hasta 1904, aunque con escasos adelantos.

    En 1905, el nuevo obispo de Astorga, Julián de Diego Alcolea, intentó la vuelta de Gaudí, al que incluso fue a visitar a las obras de la Sagrada Familia en Barcelona, aunque sin éxito; el templo de la Sagrada Familia requería toda su atención y tiempo.​ Finalmente, concluyeron las obras el 12 de octubre de 1913 por Ricardo García Guereta, arquitecto diocesano de León, quien siguió el trazado de Gaudí y siendo Obispo D. Julián de Diego y Alcolea. ​ A este cambio de dirección se debe que unas esculturas de ángeles que iban a coronar el edificio según el proyecto original se colocasen finalmente de forma exenta en el jardín del palacio.​ Fueron elaboradas en 1913 por la Real Compañía Asturiana de Minas según un diseño original de Gaudí y se trasladaron a su ubicación actual en 1963, dos frente a la puerta principal y otra en el lado opuesto, sobre unos pedestales.​ Están realizados en zinc; uno de los ángeles sostiene una cruz procesional, otro un báculo y el tercero una mitra episcopal. El palacio quedó abandonado en el año 1913 cuando el obispo de Diego fue trasladado a Salamanca

    Posteriormente, con el obispo D. Antonio Senso Lázaro, la despreocupación por el palacio es manifiesta, siendo el sótano convertido provisionalmente en museo arqueológico. En el sótano hay una colección de objetos arqueológicos de época romana y medieval. Durante la Guerra Civil, sirvió de cuartel de artillería, oficina y sede de la Falange, así como alojamiento de fuerzas nacionales. Entre 1943 y 1955 se restauraron los daños ocasionados durante la guerra.​

    Marcelo González Martín

    En 1956, el obispo Josep Castelltort inició la restauración para convertir el edificio en residencia del obispo, la que debería haber sido su función inicial y que nunca llegó a consumarse. Tras su fallecimiento en 1960, el nuevo obispo, Marcelo González Martín, renunció finalmente a la función episcopal del palacio y promovió su reconversión en 1962 a lo que es actualmente, el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.​ Recoge diversas piezas de arte religioso de la diócesis, depositadas en el museo para su mejor conservación o almacenaje, la mayoría de ellas relativas a la peregrinación. Destacan diversas tallas románicas como el Crucificado de Poibueno, de Gregorio Español (finales del siglo XVI), o el Retablo de San Bartolomé (finales del siglo XV) así como una colección de orfebrería desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, de la que destaca la cruz procesional del santuario de Castrotierra de la Valduerna, así como cálices, incensarios y otros objetos litúrgicos.​ El edificio fue catalogado como Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969.

    El palacio tiene planta de cruz griega, sobre la que se superpone una planta cuadrada, con cuatro torres cilíndricas en las esquinas, y rodeado por un foso.​ El granito gris del Bierzo utilizado para su construcción es respetuoso con el entorno, no obstante, el edificio también incorpora algunos de los elementos que caracterizarían a Gaudí en sus futuras obras como los arcos de la entrada principal y el volumen situado encima de ella, o las grandes chimeneas que de forma ostensible se integran en las fachadas laterales.​ En las torres se encuentra el escudo del obispo Grau, con la leyenda Pax Christi in cordibus vestris y la letra griega tau, por Tarragona.​

    A la fachada principal se accede por una escalinata circular situada en un puente sobre el foso. El pórtico de entrada tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados, con largas dovelas que recuerdan las masías catalanas del siglo XV.​



    Destaca la riqueza ornamental en el interior, conseguida con diversos materiales (granito, ladrillo, yeso, mosaico, cerámica, esgrafiados, vidrieras), así como la fluidez espacial y la luminosidad que el arquitecto logró conferir al palacio. Un buen ejemplo de esta riqueza decorativa es la variedad de capiteles que Gaudí diseñó para las diversas columnas del conjunto palaciego, en el que se combinan diversos estilos, desde el gótico y el mudéjar hasta los motivos naturalistas tan del gusto del arquitecto, pasando por unos capiteles de ábacos estrellados inspirados en la Sainte-Chapelle de París.​ En el austero sótano se encuentra el Archivo Diocesano y el Museo Epigráfico Astorgano.​

    El provisorato se corresponde en planta con el ábside de la capilla superior, por lo que tiene una serie de pequeñas capillas decoradas con vidrieras y rosetones policromados; al fondo de este hay una puerta que comunica con la catedral mediante un puente sobre el foso del palacio.​ Siguiendo la escalera de caracol hay un entresuelo donde se ubicaba la cocina, la despensa y el lavadero.

    Salón del Trono

    En la planta noble se halla el Salón del Trono, con un acceso formado por tres puertas con arcos escarzanos, con decoración de cerámica y granito de caprichosas formas (cruces, lechuzas), así como múltiples vidrieras; la silla del trono está enmarcada por un baldaquino diseñado por el propio Gaudí, elaborado en granito, que forma un cuerpo con la pared exterior de la fachada, con decoración de palmetas y cruces; destaca también la chimenea, situada en un pórtico bajo un arco escarzano, con una celosía de ocho ventanas apuntadas.​ El comedor destaca por su luz y colorido, y da acceso a las terrazas del primer piso; tiene unas vidrieras decoradas con flores y frutos, así como la inscripción latina «BENEDIC, DOMINE NOS ET HAEC TVA DONA QVAE DE TVA LARGITATE SVMVS SVMPTVRI. PER CHRISTVM DOMINUVM NOSTRVM. AMEN».​ En el despacho destacan sus vidrieras de rico colorido con representación de escudos heráldicos y unas columnas con mozárabes de estilo nazarí.

    La capilla

    La capilla es una estancia sin columnas con acceso en forma de dos arcos apuntados; en la paredes hay frescos con diversos temas bíblicos (Presentación de Jesús en el templo, Adán y Eva, David, Salomón, Jesús entre los doctores, Abraham e Isaac, El nacimiento de Jesús y diversas inscripciones latinas); el altar es de mármol blanco con una imagen de la Virgen de la Azucena; las capillitas situadas en el ábside albergan cuatro estatuas de santos españoles (san Isidoro, santo Toribio, san Genadio y san Ildefonso).​ Las vidrieras del ábside contienen escenas de las vidas de Jesús y María, así como la Creación de Adán y Eva, la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la Coronación de la Virgen por el Dios Padre.​ Sobre la entrada de la capilla hay dos balcones a modo de coro decorados con mosaicos de tonos azules y con unas inscripciones que señalan el comienzo y finalización de las obras del templo: en la izquierda, «INCHOATVM XXIV JVNII MDCCCLXXXIX EPISCOPO GRAV ARCHITECTO GAVDI»; en la derecha, «PERFECTVM XII OCTOBRIS MDCDXIII EPISCOPO ALCOLEA ARCHITECTO GVERETA».

    En la sala III de la planta baja hay diversas imágenes del apóstol Santiago representado como peregrino, orante, guerrero, etc.​ En la planta noble se encuentra una colección de cruces procesionales entre las que cabe mencionar la de Poibueno, de Sebastián de Encalada, y la de Castrotierra, atribuida a Miguel Ángel. También se halla en esta planta el retablo de Navianos atribuido a Berruguete.

    En 2014 se inició una profunda restauración del palacio con una inversión de 1,8 millones de euros aportados por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento que se prolongó hasta 2017. Del palacio se ha dicho que es la Torre Eiffel que levantó Gaudí en Astorga.



    https://espanaenlahistoria.org/episo...ado-por-gaudi/


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 14:42
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 08:25
  4. Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 14:34
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 18:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •