Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Don Pelayo: El Rey de la España perdida

Ver modo hilado

  1. #3
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Realidad histórica de Covadonga

    La batalla de Covadonga, en especial su envergadura y su datación, han sido hasta nuestros días tema controvertido. Las más antiguas crónicas, tanto musulmanas como cristianas, no la mencionan, lo que ha llegado a hacer dudar de su realidad histórica. Otro motivo que indujo a considerarla como legendaria fue el contexto milagroso en que la sitúan las primeras crónicas que a ella se refieren.
    Luis VAZQUEZ DE PARGA nos dirá: “La mención más antigua de esta batalla, en la Crónica de Alfonso III, tiene un carácter épico-dramático que la hace destacar como algo incrustado en el cuerpo de la crónica, y fue, a su vez, retocado y perfilado en la redacción erudita de la misma” (Batalla de Covadonga, en Diccionario de historia de España)
    Por otra parte, LÉVI-PROVENÇAL, nos expone lo que para él era la interpretación islámica de la revuelta de Pelayo: “La versión árabe habla sólo de un número pequeñísimo de sublevados, aislados por completo y desprovistos de toda manera de procurarse víveres, hasta el punto de tener que alimentarse solamente con la miel de las abejas silvestres. Los musulmanes desdeñan incluso el atacarles, esperando verles morir de hambre” (Historia de la España musulmana IV)

    Sin embargo, toda la tradición medieval y los estudios históricos de la edad moderna consideraron la batalla de Covadonga no sólo como existente, sino como la resurrección del reino godo y el inicio de la Reconquista, ponderándola como una resonante victoria cristiana. En la actualidad queda claro que, desde un punto de vista militar, “sólo fue un pequeño incidente entre grupos poco numerosos” (A. UBIETO, en Historia de España).

    Por su parte, L.G. de VALDEAVELLANO afirma que el “fracaso de Covadonga no representó para los musulmanes sino un simple revés de la guerra de montaña, ocurrido en una comarca lejana y al que no concedieron ninguna importancia”; pero, a la vez, dice: “Los montañeses del Norte vieron asegurado en Covadonga su movimiento de resistencia, y Pelayo pudo considerarse el caudillo victorioso de unos astures independientes, establecerse en Cangas de Onís y poner los cimientos de un pequeño reino, reservado por el destino para iniciar la Reconquista” (Historia de España I).
    El propio LÉVI-PROVENÇAL nos dirá: “Con toda razón se concede hoy en la península ibérica un enorme valor representativo a esta batalla semilegendaria, y se ve en ella la primera manifestación del sentimiento nacional en la España cristiana” (Historia de la España musulmana IV).

    Sobre la datación tenemos tres versiones.
    - La tradicional, aún sostenida hace pocos años por historiadores como A. BALLESTEROS BERETTA asegura que “ocurrió en el verano de 718, sin que podamos precisar el mes” (La batalla de Covadonga, en Estudios sobre la monarquía asturiana).
    - Otra versión más antigua, hoy desechada, tenía aún cierta aceptación en los años veinte: “Pellicer, Mondéjar y, más de propósito, Masdeu, la colocan entre 755 y 756” (GARCIA VILLADA, Covadonga en la tradición y en la leyenda).
    Sin embargo, el propio BALLESTEROS la rebatió: “Los que siguieron a Pellicer, Noguera y Masdeu se fijaron en el pasaje del Albeldense que dice: regnante Juceph in Cordoba. Correspondería a la época de Jusuf el fihri y al año 754 la fecha de la batalla. Pero el mismo Albeldense manifiesta que Pelayo murió el año 775 de la era, o sea el 737 de Cristo. Hay una manifiesta contradicción con lo anterior; por tanto es preciso declarar que el Albeldense debió sufrir una equivocación en cuanto al nombre del emir árabe (íbid).
    - Por último está la tesis de SÁNCHEZ ALBORNOZ: “No lanzo, por tanto, sino como una aventurada conjetura la hipótesis de que tuviera lugar el 28 de mayo del 722 la victoria de Pelayo. Pero no vacilo en tener por seguro que en ese año realizaron los sarracenos una campaña de castigo contra los astures sublevados en 718. Los testimonios coincidentes de los “Razis” Ibn Hayyam, el “Fath al-Andalus”, Ibn Jaldun y Al-Maqqari, al fechar en el valiato de Ambasa la expedición contra Pelayo en conjunción con el de la crónica mozárabe de 754 que presenta a Ambasa luchando con los cristianos españoles, aseguran a lo menos que la batalla de Covadonga se dio entre agosto del 721 y diciembre del 725 o enero de 726, fechas de la llegada a España del citado valí y de su muerte” (Otra vez Guadalete y Covadonga, en Cuadernos de Historia de España, I-II).
    Autores como FONT RIUS o SOLDEVILA dudan aún entre la tesis tradicional y la de SÁNCHEZ ALBORNOZ: “La victoria de Covadonga, obtenida… hacia 718-725” (Historia de España I).
    Sin embargo, P. VILAR y con él VALDEAVELLANO o UBIETO, recogen íntegramente a SÁNCHEZ ALBORNOZ: “La victoria de Covadonga, sin duda en 722” (Historia de España).
    Última edición por Gothico; 16/01/2008 a las 20:41

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mi serie poética : Recuerdos de la muerte y Amoríos
    Por Ordóñez en el foro Literatura
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/09/2008, 21:33
  2. Apuntes sobre nuestra historia
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/03/2005, 13:00
  3. Tirant lo Blanch, obra insígnia de Joanot Martorell
    Por Lo ferrer en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/03/2005, 18:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •