Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Aragón y Castilla (Domingo Casas Ubiedo)

  1. #1
    Salvaje está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 10
    Mensajes
    10
    Post Thanks / Like

    Aragón y Castilla (Domingo Casas Ubiedo)

    He encontrado muy interesante este artículo del blog Breviario Castellano. Aunque no estoy de acuerdo en el aspecto territorial, aún así siempre se pueden encontrar en este blog muchas cosas interesantes, y este artículo lo es bastante:
    Breviario Castellano: Aragón y Castilla (Domingo Casas Ubieda, La Tribuna de Cuenca 2000)

    Por cierto que me pregunto mucho quién será Domingo Casas, parece un señor muy puesto en el tema de Cuenca y demás... ¿alguien sabe algo al respecto?

    Saludos.

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Aragón y Castilla (Domingo Casas Ubiedo)

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Aragón y Castilla (Domingo Casas Ubieda, La Tribuna de Cuenca 2000)


    ARAGÓN Y CASTILLA

    Ahora que harta de tantas humillaciones recibidas (de
    todos los gobiernos, que no nos engañen) la castellana
    Cuenca (25-6-92) y el aragonés Teruel (1-12-99) han
    Alzado fuertemente la voz (*), y que según veo y oigo
    contactos Cuenca-Teruel, que yo saludo con optimismo,
    quiero recordar aquí (muy resumidas) las pa*labras
    del historiador / investigador segoviano tantas veces
    citado por mí Anselmo Carretero Jiménez al que tuve
    el. honor y la satisfacción de conocer y compartir.
    Máximo definidor en sus libros de la personalidad
    de la auténtica Castilla ("Usted sabrá que Utiel . Requena
    fueron conquenses y castellanas", me dijo en la casa de
    Ávila de Madrid, año 78 a manera de pre*ntación nada más
    conocernos); bueno es que sus palabras las tengamos
    presentes castellanos y aragone*s, turolenses y conquenses.

    Nos dice Carretero : "Las instituciones más interesantes
    de la democracia histórica castellana son las Comu*nidades
    de Ciudad y Tierra, que se desarrollan por todo el solar de la
    antigua celtiberia, tanto castellana como aragonesa. No obstante,
    lo mucho que de ellas se habla son generalmente ignoradas-incluso
    por la ma*yoría de los castellanos y aragoneses-, a pesar de que
    ocuparon casi todo el territorio de Castilla desde Ná*¡era y Burgos
    hasta Cuenca y Ávila; y la mayor parte del bajo Aragón..."

    "Las auténticas Comunidades de Ciudad (o Villa) y Tierra que –también
    con el nombre de Universidades*tuvieron existencia, por lo menos
    desde la Reconquis*ta, en tierras de Castilla y Aragón, y de las cuales
    aún quedan reliquias vivas en muchas comarcas pinariegas de las
    sierras castellanas. Ya desde el siglo pasado his*toriadores castellanos
    y aragoneses -hijos todos de las tierras comuneras- vienen advirtiendo
    de la necesidad de no confundir las instituciones comuneras de Castilla
    y Aragón con el alzamiento popular contra Carlos V aunque a este se
    llame guerra de las comuni*dades y a sus sostenedores comuneros..."
    "Las comu*nidades castellanas y aragoneses eran en esencia, aná*logas
    a las primitivas repúblicas vascongadas, a las instituciones populares
    de la Castilla cantábrica y a las de algunas comarcas de Navarra
    -como la Universi*dad del Valle del Baztán y la Comunidad del Valle
    del Roncal-.

    En Castilla las encontramos en las tierras del alto Duero, el alto Tajo
    y el alto Júcar; Nájera, Ocón (en la Cuenca del Ebro) Burgos, Roa,
    Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Coca, la grande de Segovia - con más
    de cien*to cincuenta pueblos- Arévalo, Piedrahita, la grande de Ávila
    -con más de doscientos pueblos- Ágreda, Almazán, la grande de Soria
    -con más de ciento cin*cuenta pueblos (en la Cuenca del Duero), Madrid,
    Bui*trago, Atienza, Jadraque, Guadalajara (en la Cuenca del Tajo),
    la grande de Cuenca (en la del Júcar)..."

    Las comunidades castellanas más importantes por su extensión fueron
    las de Soria, Segovia, Ávila y Cuenca. La de Sepúlveda es famosa
    por su fuero, que se men*ciona ya como vigente en la época condal y
    cuyo espí*ritu se extiende no sólo por toda la extremadura caste*llana,
    sino por el Aragón comunero –comunidades de Calatayud, Daroca,
    Teruel y Albarracín-. La villa de Madrid fue cabeza de una pequeña
    pero muy activa comunidad"..."También tienen brillante historial guerrero
    las comunidades del bajo Aragón, donde el espí*hiru democrático y la
    oposición al aristocratismo señorial estaban tan arraigados que cuando
    Jaime "el Conquistador" pidió a los de Teruel auxilio para una incursión
    en tierras musulmanas de Valencia le res*pondieron que si algún señor
    había de apoderarse de Mlorella, más valiera que la retuvieran los moros"...
    "Los famosos fueros de Cuenca y Teruel son esencial*mente el de
    Sepúlveda,
    por lo que a este grupo foral
    se le suele llamar de la familia sepulvedana. "Con influencias catalanas
    en su parte nororiental Aragón se parece mucho a Castilla en las serranías
    del macizo orográfico ibérico, al grado de que el territorio de la antigua
    Celtiberia, repartido en la Edad Media entre los dos estados, constituyen
    desde el punto de la geo*grafía física, económica y humana un solo país
    con una milenaria tradición. En este país, la región serrana cen*tral castellana
    y aragonesa, alcanzan su pleno desarro*llo las Comunidades de Ciudad y
    Tierra". "El bilbilita*no Vicente de la Fuente, estudioso de las repúblicas
    comuneras, dice que las comunidades aragonesas se asemejan tanto
    a las provincias vascongadas que a la de Calatavud se la llamó la Vizcaya
    de Aragón"..."El idioma castellano es tan propio y creación de los vas*cos
    como de los castellanos, idioma creado por estos y aquellos en colaboración
    con aragoneses y navarros". Hasta aquí las palabras de Carretero y yo
    añado: "Solamente los pueblos que conocen y veneran su his*toria merecen
    su continuación y el ser respetados".

    DOMINGO CASAS UBIEDO

    ( Periódico "La Tribuna de Cuenca", 21 febrero 2000)

    (*) Propuesta para declarar la Celtiberia histórica patrimonio de la humanidad.
    Jornadas de representantes de cinco provincias afec*tadas.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Las Casas, visto de costado
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 18/02/2022, 17:37
  2. Masias y casas pairales.....
    Por Liga Santa en el foro Catalunya
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 20/01/2010, 01:18
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/12/2009, 18:08
  4. Casas Hidalgas
    Por Juan del Águila en el foro Cultura general
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 28/04/2009, 22:24
  5. La bendición de las casas en Epifanía
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/01/2009, 01:56

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •