Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 61

Tema: Demasiado poco Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    He tenido la ocasión de leer ambos comentarios (de Alacrán y de Martín Ant) y las diferencias saltan a la vista. Sobre lo que comenta Alacrán no puedo sino sorprenderme por el tono de la argumentación (que escrita con el debido sosiego pudiera ser debatida e incluso asumida, al menos parcialmente), ya que queda convertida con ese tono en algunas "coces" con bastante poca elegancia y desde mi punto de vista (todo lo personal que vuacedes quieran) inasumible. No obstante, voy a aportar las ideas que creo pueden ser de interés:

    No estoy de acuerdo en lo que dice Alacrán de que, de haber vivido más Fernando III se hubiera expulsado a los moros de España, por un motivo puramente militar: habría llegado a las puertas de Granada como Aníbal a las de Roma: con unas líneas de suministro tremendamente dilatadas, después de unas victorias todavía no consolidadas contra una ciudad y un Reino todavía muy fuertes económicamente para hacerles frente desde una posición de desgaste y debilidad cristiana. La primera consecuencia de una victoria, militarmente hablando, es precisamente la debilidad extrema del vencedor por el propio desgaste de su consecución. Normalmente no suele haber tres contendientes en liza, pero si Fernando III hubiera marchado sobre Granada tras el desgaste lógico de la campaña del valle del Guadalquivir se hubiera estrellado contra los muros de la ciudad. Las cosas necesitan su tiempo, y Granada tardó 10 años en caer después de casi 100 de decadencia constante. Las frutas hay que dejarlas madurar en vez de intentar tomarlas verdes y amargarse uno la boca. Para este tipo de cosas es bueno leer a Sun Tzu, Clausewitz y otros teóricos.

    para los defensores de los fueros pactados de Villacacharra, de Salchichoncillo y de Retortijones de Abajo.. que se quiten 'Las Partidas' de la historia de Castilla ¿no?
    Nunca había leído tamaño insulto a las villas y pueblos castellanos que, estos sí, desarrollaron un derecho propio y eminentemente hispánico (con su raíz germánica, obviamente) en vez de copiar las leyes cesareas del Imperio Romano. No obstante, parece que vos y yo no opinamos igual. Por sus comentarios (le ruego me corrija si yerro) creo que no se ha molestado en leer las Partidas. Yo sí, tengo el libro en casa, y especialmente me han interesado los títulos referentes a la religión y a la monarquía. En ellos se imprime un cesarismo constantiniano bastante lamentable después de la gran experiencia de repoblación, fundación de abadías y desarrollo de una forma de organización político-social efectivamente hispánica que no solo se da en Castilla sino en Navarra, el alto Aragón y la Cataluña Vieja. La extensión del cesarismo le parece a usted un avance, a mí un retroceso respecto a la situación previa. Ante la imposibilidad de concertación, no continuaré argumentando más sobre esto.

    Quien sepa historia recordará que en los reinados de los Juanes y los Enriques Trastamaras de los siglos XIV y XV no hay más que nobles por doquier conspirando y hay que hacer arqueología para hallar algo de concejos, pactos y foralidades...
    Eso es algo objetivo, pero responde a la situación de deterioro que he explicado y que a usted, según sus propias palabras, no le interesa para nada.

    veo un tufo republicanoide en sus asertos, idealizando pactos fueros, concejos y cortes (¡¡qué le vamos a hacer, a mí esas cosas me dan asco!!).
    Como ya me temía, el problema que Vd plantea es considerar a España un agregado de regiones (republicanismo federal)
    Lo que indica en este comentario es que usted no solo desconoce completamente la historia de Castilla (quedándose con datos-macro de años y conquistas, y olvidando la intrahistoria que es lo más importante), sino que le da asco la ¿idealización? de Fueros, Concejos y Cortes. Pues son esas tres cosas, mire usted por dónde, las que definen a Castilla y a la idiosincrasia castellana. Y no es cuestión de idealizarlas, sino de leérselas:

    "Cada sexmo nombrará su Procurador Sexmero; que sea persona de experiencia en los pueblos. Que ninguno sea del estado de los hijosdalgo, sino del estado de los hombres buenos pecheros. Si viniere algún caballero hidalgo, no se admita en ninguna Junta" Ordenanzas de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.

    Esto sí es un logro jurídico, político y social sin precedentes ni parangón en Europa, y me trae sin cuidado si en Estados Unidos, Hispanoamérica o "internacionalmente" conocen más a otros personajes de nuestra historia. Este párrafo merece muchísimo más enmarcarlo y ponerlo en una placa antes que el título referente a la Monarquía que hay en las Partidas, que es de un cesarismo constantiniano lamentable no de alabar precisamente.

    Cuidado que no hablo de "democracia" moderna, sino de participación orgánica del pueblo en las estructuras del Reino. Sus queridas Partidas son a esa participación orgánica popular lo que a una herida un puñado de sal.

    En cuanto a la exposición de Martín Ant, le agradezco el tono, la forma y el fondo. Me parece de bastante calado la reflexión que lanza. En este sentido quiero decir que yo entiendo la tradición como la fuerza más importante de la Historia, pero no como un dogma.

    Sostengo lo que creo que es bueno para España y para Castilla, pero no puedo en ningún modo aceptar las cosas "porque sí". Y no hablo de democracia, a mí la democracia me da exactamente igual. Hablo de equidad orgánica entre los estratos de la sociedad (de eso sabían mucho los castellanos del XIII y muy poco los del XVI, así está Castilla como está). Que una cosa se pueda elegir o no me trae sin cuidado, siempre y cuando sea buena para el país y para mi región. Eso sí, no estoy dispuesto a aceptar algo "porque sí" si no tengo el convencimiento de que es lo mejor.

    Y desde luego, la santificación (no eclesiástica, sino dialéctica) de todo aquello hecho por un Rey o de todo proceso histórico pasado sin un mínimo de autocrítica es un tremendo error. Yo soy monárquico y quiero una Monarquía social, pero donde el Rey sea el Padre del Pueblo y no su verdugo. Y donde, como se decía en Castilla, el Rey no se tenga por más que el primero de esos "labriegos con talante de señores" que afirmaba Machado. No creo en la democracia, pero sí en cauces de participación orgánica. No necesito meter un papel en una urna, sino saber conscientemente que aquel a quien llamo mi Rey tiene como primer interés el de la Nación, que daría su vida por ella, trabaja por su engrandecimiento, defiende a su Pueblo y recibiría en Palacio al último de sus súbditos si fuera preciso. Un Rey que no envía a sus hombres a la muerte en países lejanos, sino que se pone en cabeza de la mesnada y va el primero a la batalla. Quien se duele de los dolores de sus súbditos. Ante ese hombre me arrodillaría ahora mismo.

    Pero jamás me arrodillaré ante un bobalicón con apellido francés que nunca ha ido a la guerra, que sale de Palacio a escondidas de su Pueblo para "asuntos privados" y que en vez de presidir los Consejos de Ministros se va de caza, le es infiel a la Reina y abusa de la bebida. Ese hombre no solo no es virtuoso (y por tanto no merece ser tenido por Rey) sino que además es indigno de la posición que ocupa. La virtud del Rey (que no es exclusivamente la virtud católica, sino de la Ley Natural) es indispensable en una Monarquía.

    En cualquier caso estoy algo decepcionado respecto a lo que dijo Paco en una ocasión sobre que esto no tenía nada que ver con los "fachas", sino que aquí existía una formación intelectual muy superior. Si ese nivel intelectual superior no permite intercambio de ideas, enriquecimiento mutuo, crítica moderada y sosegada sino que consta únicamente de un corpus dogmático de carácter político-religioso a acatar necesariamente sin una mínima cuestión creo que, y en este caso tengo que dar la razón a Alacrán, tal vez no sea este mi lugar.

    Saludos cordiales a todos
    Última edición por Luis de Lucena; 13/11/2013 a las 16:17
    Fidelitas dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    .
    Yo soy monárquico y quiero una Monarquía social, pero donde el Rey sea el Padre del Pueblo y no su verdugo. Y donde, como se decía en Castilla, el Rey no se tenga por más que el primero de esos "labriegos con talante de señores" que afirmaba Machado. No creo en la democracia, pero sí en cauces de participación orgánica. No necesito meter un papel en una urna, sino saber conscientemente que aquel a quien llamo mi Rey tiene como primer interés el de la Nación, que daría su vida por ella, trabaja por su engrandecimiento, defiende a su Pueblo y recibiría en Palacio al último de sus súbditos si fuera preciso.
    Lo suscribo.


    Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Lo suscribo.

    Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
    Llevas razón, ha sido un error mío de nomenclatura. Son más acertados los términos "patria" o "reino".

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    En cuanto a la exposición de Martín Ant, le agradezco el tono, la forma y el fondo. Me parece de bastante calado la reflexión que lanza. En este sentido quiero decir que yo entiendo la tradición como la fuerza más importante de la Historia, pero no como un dogma.
    En materia política el único dogma por el que rijo mis intervenciones es, en última instancia y finalidad, el del bien común de los españoles. Si yo estuviera convencido que con la República (por poner un ejemplo) se conseguiría mejor el bien común yo la defendería. Ahora bien, precisamente del estudio sosegado, no sólo de los antecedentes y experiencia histórico políticos españoles sino también de la doctrina política de nuestros maestros (no sólo del XVI, sino también de la época medieval o, mejor dicho, de la Cristiandad) he ido convenciéndome de la verdad de la Tradición política española, defendida tanto en la teoría como en la práctica por sucesivas generaciones, como el mejor garante de la consecución de ese bien común, por supuesto con todas las adaptaciones contingentes a la situación concreta actual española, pues no se trata de defender ningún "arqueologismo", esto está claro.

    De todas formas, aunque pudiéramos partir de concepciones distintas en nuestra respectivas afirmaciones, eso no quita, por supuesto, la posibilidad de un debate positivo. Pienso ahora mismo en la crítica constructiva que un tradicionalista jurista experto en nuestras instituciones y estructuras política tradicionales (pactismo, foralidad, etc...) como D. Juan Vallet de Goytisolo hizo a la obra del organicista krausista Joaquín Costa, el León de Graus, al margen de la distancia abismal de ideas que existía entre ambos.

    Pero jamás me arrodillaré ante un bobalicón con apellido francés que nunca ha ido a la guerra, que sale de Palacio a escondidas de su Pueblo para "asuntos privados" y que en vez de presidir los Consejos de Ministros se va de caza, le es infiel a la Reina y abusa de la bebida. Ese hombre no solo no es virtuoso (y por tanto no merece ser tenido por Rey) sino que además es indigno de la posición que ocupa. La virtud del Rey (que no es exclusivamente la virtud católica, sino de la Ley Natural) es indispensable en una Monarquía.
    Pues creo que esto lo firmaría ahora mismo gran parte de los foreros.

    Simplemente diría que el que esa persona que detente el poder político supremo lleve un apellido francés es algo indiferente siempre que cumpliera con los requisitos que usted señala en el párrafo. Por lo demás, siempre es bueno recordar que el actual "okupante" de La Zarzuela realmente, en puridad, no tiene un apellido francés, sino catalán: Puigmoltó, como buen descendiente de bastardo que es.
    Última edición por Martin Ant; 13/11/2013 a las 18:02
    Hyeronimus dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    Nadie negará que ésta no es una dinastía con arraigo en la península, jaja.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Lo suscribo.


    Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
    Yo también suscribo la visión de la monarquía virtuosa que tiene Luis de Lucena, que me parece estupenda, aunque mutilada al ignorar el componente religioso, que es el fundamental en esta institución. Sin embargo, no suscribo tu matiz, querido Reke Ride, pues es perfectamente correcto hablar de la nación española, contrariamente a lo que dicen ekarras y demás ralea que a veces van de tradicionalistas (aunque otros ekarras se declaren republicanos o comunistas). Hay que tener mucho cuidado con algunos blogs ekarras/etarras que hay por ahí que se hacen pasar por tradicionalistas. Es perfectamente correcto, digo, hablar de la nación española y así lo hacían desde el principio los carlistas. La expresión "nación española" para nada nace en 1812 ni nada que se le parezca. No vale el ejemplo del franco condado o de las Filipinas. No vale porque si consideras que en ese caso no se puede hablar de una misma nación, tampoco es más acertado hablar de "una misma patria", ni siquiera de un mismo reino, pues siemple se hablaba de reinos en plural.

    Creo que flaco favor se le hace al tradicionalismo dejando que los liberales se adueñen de la expresión "nación española" como si de verdad la hubieran inventado ellos, como falsamente dicen.

    Aclaro que con esto no estoy diciendo que no se le pueda dar otros usos al término nación o que nación tenga que equivaler siempre a Estado, pero de ahí a desechar el término nación aplicado a España y decir que sería más correcto hablar de un "Estado" o "Reino plurinacional" pues es imposible hablar de una "nación española", dista bastante.
    Última edición por Rodrigo; 13/11/2013 a las 23:30
    Kontrapoder dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: Demasiado poco Castilla

    Estimado Rodrigo, solo quería englobar a los otros pueblos hispánicos allende nuestras fronteras en el concepto: soy un tío muy arcaico, no me malinterpretéis. Mi concepto de nación española es el Imperio, en el que es tan español un flamenco, como un argentino, puertorriqueño o filipino, da igual...por supuesto, no cabe hereje alguno en ese concepto.

    Como dices, es perfectamente legítimo el término, pues mi repulsa solo va dirigida al concepto liberal y romántico del mismo. ¡Viva el Rey, abajo la Nación!
    Rodrigo dio el Víctor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/01/2013, 19:43
  2. Un poco de mí.
    Por halanisugarte en el foro Presentaciones
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 23/10/2010, 19:46
  3. A república incomoda... mas não demasiado.
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/10/2010, 12:55
  4. un poco de humor
    Por sancho en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/09/2009, 17:29
  5. Poco a poco vamos sabiendo la verdad del 11-M
    Por Fera Foguera en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/07/2005, 16:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •