Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 117

Tema: Composición territorial de la Montaña.

Vista híbrida

  1. #1
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Evidentemente. No sé hasta que punto quieres llevar el debate con los cántabros prerromanos pero ya es cansino. No se de dónde verás que Leolfredo y yo hablemos de diferencias raciales y cosas por el estilo. Somos cántabros, montañeses, españoles, y punto. No hay nada más que discutir. Es nuestra tradición.

    Yo soy cántabro porque soy de Cantabria, y tengo claro que Cantabria y cántabro han sido términos sagrados para las generaciones que me han precedido y desde luego no estoy dispuesto renunciar a ello. Los cántabros antiguos forman parte de la historia de nuestra tierra porque allí empezó la categoría de cántabro, pero si desciendo o no de ellos genéticamente es un cosa que no me preocupa lo más mínimo. Lo que sí es cierto es que hundo mis raíces en esta tierra por generaciones y generaciones y me enorgullezco de ello, sin considerarme más o menos cántabro que otros cántabros. Por ejemplo, el padre de Menéndez Pelayo era asturiano, pero Marcelino se consideraba cántabro, lógicamente, porque nació en Cantabria. ¿Amó alguien más que él a su adorada Cantabria?.

    Y cómo dices a miles de vascos le ocurre lo mismo, cuyos padres son de Burgos o de Extremadura. Por favor, no desviemos el debate. Esto es sobre la Composición territorial de la Montaña o Cantabria moderna.
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:34

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Evidentemente. Por ejemplo, el padre de Menéndez Pelayo era asturiano, pero Marcelino se consideraba cántabro, lógicamente, porque nació en Cantabria. No sé hasta que punto quieres llevar el debate con los cántabros prerromanos pero ya es cansino. No se de dónde verás que Leolfredo y yo hablemos de diferencias raciales y cosas por el estilo. Somos cántabros, montañeses y españoles, y punto. No hay nada más que discutir. Es nuestra tradición. Yo soy cántabro porque soy de Cantabria, y tengo claro es que esos términos llamados Cantabria y cántabros han sido sagrados para las generaciones que me han precedido y desde luego no estoy dispuesto renunciar a ello. Los cántabros antiguos forman parte de nuestra tierra, porque allí empezó Cantabria, pero si desciendo o no de ellos genéticamente es un cosa que no me preocupa lo más mínimo. Y cómo dices a miles de vascos le ocurre lo mismo, cuyos padres son de Burgos o de Extremadura. Por favor, no desviemos el debate. Esto es sobre la Composición territorial de la Montaña o Cantabria moderna.





    No, lo que es cansino es que tu, hilo tras hilo, sigas repitiendo lo mismo sobre la Cantabria Pre-Romana. Si te limitaras a hacer lo que hace Leolfredo y sólo publicar cosas históricas de la Montaña tus comentarios no recibieran oposición.


    Veamos lo que tu colocas en negritas:


    Y la Montaña la dejó delimitada el padre agustino Flórez en su tratado de 1768 sobre La Cantabria: disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempo de los romanos la región de los cántabros, con noticia de la regiones confinantes y de varias poblaciones antiguas.




    Mire padre, tiene que publicar algo sobre los límites dónde estuvo encerrada la Cantabria de tiempos de Roma






    No hay que desvirtuar el tema, solamente enfocarse en la historia de la Cantabria Hispánica y Cristiana y dejarse de historietas de pueblos pre-romanos.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Hay que ver las cosas en su contexto. Dado que la Montaña es un espacio que trasciende a los espacios administrativos, la identificación de su ámbito nos es posible por las "autorreferencias" de gente en el pasado. En los tratados sobre la localización sobre la Cantabria Antigua se hacen referencias a lo que por entonces se conoce como Montaña.

    Soy poco partidario de darle más Peso al tema de los antiguos cántabros del que tiene, un punto de partida o de inicio para los modernos y contemporáneos. Es decir, los Montañeses, que son los que a me interesan. Mas por esa misma razón no podemos borrar de la perspectiva a los antiguos.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    No, lo que es cansino es que tu, hilo tras hilo, sigas repitiendo lo mismo sobre la Cantabria Pre-Romana. Si te limitaras a hacer lo que hace Leolfredo y sólo publicar cosas históricas de la Montaña tus comentarios no recibieran oposición.


    Veamos lo que tu colocas en negritas:







    No hay que desvirtuar el tema, solamente enfocarse en la historia de la Cantabria Hispánica y Cristiana y dejarse de historietas de pueblos pre-romanos.

  4. #4
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Lo que tienes que hacer es de dejar de torpedear. Se te ve el plumero a leguas. En todo caso aporta algo sobre la Composición territorial de la Montaña si tienes algo: es el título de este hilo. Yo me estoy ciñendo al hilo. Inevitablemente me tengo que referir a Cantabria, incluso a la antigua, porque entonces se acudía a ella. Yo ya he aportado algo que consideré oportuno. ¿Qué has hecho tú?. El problema le tienes tú, no yo.

    Por cierto, de los que sí me considero heredero es de los cántabros del siglo XVI en adelante. Hasta allí he llegado en mi árbol, que es hasta dónde hay partidas de bautismo. Mira, ya desciendo genética y racialmente de cántabros. Y ten seguro que cántabros han sido todos los que han venido después en el árbol.

    Que razón tenía el falangista García Venero cuándo en 1971 sobre Cantabria decía que es un país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.

    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:34

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Amigo Leolfredo, eso está perfectamente bien. Yo también escribo sobre los indígenas de mi país. La cultura indígena y africana es una parte muy palpable y visible es nuestro país.








    Es decir, los Montañeses, que son los que a me interesan. Mas por esa misma razón no podemos borrar de la perspectiva a los antiguos.




    Claro, los antiguos forman parte de lo que somos pero no son todo, somos un poco de todo.




    No hay que descartarlos pero hablar de una identidad pura pre-romana es algo imposible en estos días.




    Me parece muy bien hablar de todos aquellos que componen nuestros pueblos. Es algo muy bueno.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Lo que tienes que hacer es de dejar de torpedear. Se te ve el plumero a leguas. En todo caso aporta algo sobre la Composición territorial de la Montaña si tienes algo: es el título de este hilo. Yo me estoy ciñendo al hilo. Inevitablemente me tengo que referir a Cantabria, incluso a la antigua, porque entonces se acudía a ella. Yo ya he aportado algo que consideré oportuno. ¿Qué has hecho tú?. El problema le tienes tú, no yo.

    Por cierto, de los que sí me considero heredero es de los cántabros del siglo XVI en adelante. Hasta allí he llegado en mi árbol, que es hasta dónde hay partidas. Mira, ya desciendo genética y racialmente de cántabros. Y ten seguro que cántabros han sido todos los que han venido después en el árbol.

    Que razón tenía el falangista García Venero cuándo en 1971 sobre Cantabria decía que es un país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.



    El que esta torpedeando eres tu.




    Si te ciñeras al hilo te dejarías de hablar de Cantabria Pre-Romana. Y te limitaras a hablar de lo que realmente trata el hilo.




    Cantabria no es madre de Castilla La Vieja, Cantabria fue parte de Castilla La Vieja, nació con Castilla La Vieja e hizo su historia con Castilla La Vieja, lo tuyo no es serio varón....




    Decir que Cantabria comenzó antes de Roma es para partirse de la risa...




    Ni tan siquiera Galicia, que es una de las regiones más antiguas que existen, comenzó antes de Roma.




    No hay problema es que hables de los antiguos pero hablar de que Cantabria comenzó antes de Roma es algo que me parece imposible....
    Última edición por Michael; 05/09/2014 a las 20:42
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    ...en fin. Sigamos hablando de la Composición territorial de la Montaña....
    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 21:47

  8. #8
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Tampoco quería abrir un hilo muy extenso, sino una pequeña ramificación. Creo que con los dos enlaces descriptivos de la Cantabria Alta y la Baja es más que suficiente para hacernos una idea.

  9. #9
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    "Pero entre estas carreteras, y para este objeto, ninguna más importante, si el amor propio y el de mi rincón no me engañan, que la que se acaba de incluir en el plan general de las del Estado, desde Espinilla al collado de Piedras Luengas, para poner en comunicación directo las tres capitales de los tres partidos más montañosos de la Montaña: Reinosa, Potes, y Cervera de Pisuerga".

    Reinosa, mayo de 1895
    Angel de los Ríos y Ríos
    - Campoo. Periódico semanal de las opiniones, intereses y literatura de los Campurrianos. -

    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 22:07

  10. #10
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Esas palabras se escribieron en un momento en que "la Montaña" había comenzado el proceso de extinción que está viviendo. Esos tres partidos comenzaron a dejar de identificarse con la Montaña, la cual hoy se ha reducido, con ligeras variaciones, al territorio de lo que antes ocupaban las Asturias de Santillana.

    Un proceso de descomposición similar, análogo y paralelo al que ha ido sucediendo con España.

    No en vano, es el siglo XIX el más crítico de la Historia de España desde los tiempos del Beato de Liébana.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    "Pero entre estas carreteras, y para este objeto, ninguna más importante, si el amor propio y el de mi rincón no me engañan, que la que se acaba de incluir en el plan general de las del Estado, desde Espinilla al collado de Piedras Luengas, para poner en comunicación directo las tres capitales de los tres partidos más montañosos de la Montaña: Reinosa, Potes, y Cervera de Pisuerga".

    Reinosa, mayo de 1895
    Angel de los Ríos y Ríos
    - Campoo. Periódico semanal de las opiniones, intereses y literatura de los Campurrianos. -


  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Que partes que hoy en día no están en Cantabria consideráis parte de la Montaña?
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Hasta el siglo XIX eran las de los mapas que puse en el hilo.

    Hoy la identidad montañesa se ha reducido a poco más de la mitad de la actual Provincia de Cantabria. Como decía, un territorio similar al de la Antigua jurisdicción de las Asturias de Santillana. Quítale la parte que pasó a la Provincia de Oviedo en su día más una parte de la zona pasiega. Yo diría que incluso cada vez menos. La Montaña se está extinguiendo:


    merindades.JPG

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Leolfredo Ver mensaje
    Hasta el siglo XIX eran las de los mapas que puse en el hilo.

    Hoy la identidad montañesa se ha reducido a poco más de la mitad de la actual Provincia de Cantabria. Como decía, un territorio similar al de la Antigua jurisdicción de las Asturias de Santillana. Quítale la parte que pasó a la Provincia de Oviedo en su día más una parte de la zona pasiega. Yo diría que incluso cada vez menos. La Montaña se está extinguiendo:


    merindades.JPG


    Que pena. Espero que con tu buena labor histórica puedas ayudar a muchos montañeses a aferrarse a su verdadera identidad, la identidad de un pueblo que es Gloria de España. No se si esta descripción del Bastón de Laredo, hecha en el año 1792, pueda ayudar algo:




    LAREDO ( Bastón de), Territorio grande y bien conocido de España con titulo de partido en el Reyno de Castilla la vieja , y perteneciente á su Provincia de Burgos. Hállase situado entre los 43.0 con 4/ y los 33/ mas de latitud , y baxo de Jos n.°con 34.' y los 14.0 cabales de longitud. Tiene de Levante á Poniente unas veinte leguas de largo, contadas desde los limites del valle de Samano con el Señorío de Vizcaya hasta los del valle de Riba de Deba con el Principado de Asturias; y de ancho alcanza de Mediodía á Norte por donde mas unas ocho escasas llevadas desde el Puerto llamado las estacas de Trueba, lindero al Corregimiento de Villarcayo, hasta la Ciudad de Santander, junto á la costa del mar. Confína el bastón por el Oriente con el Señorío de Vizcaya, por el mediodía con dicho Corregimiento de Villarcayo , que hace otra parte de la Provincia de Burgos ; y con Ja Provúacia de Toro j por el Occidente con la Piwvaaci* de Líebana, y parte del Principado de Asturias; y por el Septentrión con el Océano Cantábrico., Es en lo general tierra muy montuosa , y regada de muchos rios. Sus. principales sierras son los montes de la Ordunte: el monte Cabrio , el Cobillas, Orina , Regolfo, Pilares, Cor be r a Do* bra, Páramo, las Caldas , Rudeza , Peñarrobrc, Obios , Escudo , Luey , Abarollas , Arria , San Pedro, Peña sagra, y las celebradas peña» de Europa , que son unos cerros muy altos. Los nos mas caudalosos, procediendo de Levante á Poniente , se nombran: el Cadagna, Samano, Agüera , Ason , Mayor, Carabion, Compiezo (ó bolarga), Rianzo, Miera, Pisueña, Pas ,Btsaya,Saja ,°Nansa , Tanca y Deba , que todos desembocan en dicho mar cantábrico.
    Dividese el Bastón en muchos valles , cuyos nombres no nos constan de todos por haber algunos muy pequeños; pero los mas extensos J nombrados se llaman (caminando también de Levante á Ponente): Mena, que parece el mayor y principal Ce todos: Villaverde , Samano , Guriezo, Liendo, Parayas, Soba, Rucsga, Boto, Cesto , Sietevillas , Rivamontan , Cudeyo, Carriedo, las tres Villas de Pas, Toranzo , Cayon, Piélagos , Camargo, 1 orrelavega, Buleña , Zie za , Iguña , Poblaciones, Cabuerniga , Reocin, Alfoz de Lloredo , Valdaliga, Cabezón, Tudanca, Rionansa, Lamason, ban Vicente , Riva de Deba y Peñameleras alta y baxa. Los Pueblos principales del Bastón son la ciudad de Santander, y las Villas nombradas: Castro de Urdiales , Laredo , Colindres, Santoña, Escalante , Noja, Ajo, Suances, Santillana , Cumulas y San Vicente de la Barquera, que todas caen en la costa del mar, ó muy inmediatas. Las que están tierra mas adentro se llaman : Ampuero , San Pedro, Lavega, San Roque, Selaya , Barcena , Arnuero, Pamanes, la Cabada, Lierganes, Vargas, Torrelavega y Cabezón de Sal. Si incluimos baxo el nombre del Partido del Bastón de Lando al Corregimiento de Villarcayo, por estarle unido á su mediodía, diremos que este Corregimiento tiene unas nueve leguas de largo de Oriente á Poniente , con cosa de ocho escasas de ancho de Norte á Sur. Dividese en las merindades llamadas Valdcporres , Sotos de Cueva, Manzaneda, Villarcayo, Valdivieso , Aldeas de Medina, Montija y Aforados de Moneo. Riegan toda esta tierra los rios Nela, Trueva, Cerneja , Gerta, y otros de menos caudal, que todos van al Ebro. Las principales poblaciones son Barcena de Espinosa , Espinosa de los monteros, Torme , Villarcayo , Medina de Pomar, y otras de menos consideración. Por lo que hace á la Provincia de Liebana , que también se puede contar por parte del Bastón de Laredo, vaase el articulo siguiente, que hemos hecho separado.


    Encyclopedia metodica: geografia moderna - Google Libros
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Michael, esa descripción que pones se corresponde a grosso modo con la Montaña íntegra. Es decir, con la Cantabria Alta y la Cantabria Baja de la que hemos hablado.

    La irrupción del estado liberal y la destrucción de los principios fundacionales de España es responsable -al menos es mi opinión- del declive de la Montaña, lo mismo que lo está siendo de España como idea y ha sido causa de la cada vez mayor desafección entre las Españas europeas y las Indianas.

    Considero el Hispanismo como un movimiento, ideología o como queramos decir, que tiende a empujar en el sentido reparador en el sentido que un día creó una unión de cuyas rentas aún vivimos sin invertir en ella pero que la amortización va erosionando cada vez a mayor ritmo.

    Haz una canción del folclore montañés -del que hablaremos en otra ocasión, por ser su cancionero el de mayor densidad- que dice lo siguiente:

    "Viva la Montaña, viva,
    viva el Pueblo Montañés,
    que si la Montaña muere,
    España perdida es"

    Pues bien, la idea de esta canción la estamos viviendo en directo. La Montaña y España están viendo simultaneamente cómo partes integrantes suyas van renegando de ellas.

    Es algo (tristemente) fascinante.

  15. #15
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    La carretera sigue esperando....

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Extensión territorial de Castilla
    Por Donoso en el foro Castilla
    Respuestas: 255
    Último mensaje: 12/02/2020, 12:20
  2. El cuartel de la Montaña
    Por Gerundio en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 33
    Último mensaje: 29/09/2012, 15:26
  3. Extensión territorial de Castilla
    Por Ordóñez en el foro Castilla
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/12/2009, 00:57
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/02/2009, 00:12
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/02/2009, 23:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •