Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 117

Tema: Composición territorial de la Montaña.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Hasta el siglo XIX eran las de los mapas que puse en el hilo.

    Hoy la identidad montañesa se ha reducido a poco más de la mitad de la actual Provincia de Cantabria. Como decía, un territorio similar al de la Antigua jurisdicción de las Asturias de Santillana. Quítale la parte que pasó a la Provincia de Oviedo en su día más una parte de la zona pasiega. Yo diría que incluso cada vez menos. La Montaña se está extinguiendo:


    merindades.JPG

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Leolfredo Ver mensaje
    Hasta el siglo XIX eran las de los mapas que puse en el hilo.

    Hoy la identidad montañesa se ha reducido a poco más de la mitad de la actual Provincia de Cantabria. Como decía, un territorio similar al de la Antigua jurisdicción de las Asturias de Santillana. Quítale la parte que pasó a la Provincia de Oviedo en su día más una parte de la zona pasiega. Yo diría que incluso cada vez menos. La Montaña se está extinguiendo:


    merindades.JPG


    Que pena. Espero que con tu buena labor histórica puedas ayudar a muchos montañeses a aferrarse a su verdadera identidad, la identidad de un pueblo que es Gloria de España. No se si esta descripción del Bastón de Laredo, hecha en el año 1792, pueda ayudar algo:




    LAREDO ( Bastón de), Territorio grande y bien conocido de España con titulo de partido en el Reyno de Castilla la vieja , y perteneciente á su Provincia de Burgos. Hállase situado entre los 43.0 con 4/ y los 33/ mas de latitud , y baxo de Jos n.°con 34.' y los 14.0 cabales de longitud. Tiene de Levante á Poniente unas veinte leguas de largo, contadas desde los limites del valle de Samano con el Señorío de Vizcaya hasta los del valle de Riba de Deba con el Principado de Asturias; y de ancho alcanza de Mediodía á Norte por donde mas unas ocho escasas llevadas desde el Puerto llamado las estacas de Trueba, lindero al Corregimiento de Villarcayo, hasta la Ciudad de Santander, junto á la costa del mar. Confína el bastón por el Oriente con el Señorío de Vizcaya, por el mediodía con dicho Corregimiento de Villarcayo , que hace otra parte de la Provincia de Burgos ; y con Ja Provúacia de Toro j por el Occidente con la Piwvaaci* de Líebana, y parte del Principado de Asturias; y por el Septentrión con el Océano Cantábrico., Es en lo general tierra muy montuosa , y regada de muchos rios. Sus. principales sierras son los montes de la Ordunte: el monte Cabrio , el Cobillas, Orina , Regolfo, Pilares, Cor be r a Do* bra, Páramo, las Caldas , Rudeza , Peñarrobrc, Obios , Escudo , Luey , Abarollas , Arria , San Pedro, Peña sagra, y las celebradas peña» de Europa , que son unos cerros muy altos. Los nos mas caudalosos, procediendo de Levante á Poniente , se nombran: el Cadagna, Samano, Agüera , Ason , Mayor, Carabion, Compiezo (ó bolarga), Rianzo, Miera, Pisueña, Pas ,Btsaya,Saja ,°Nansa , Tanca y Deba , que todos desembocan en dicho mar cantábrico.
    Dividese el Bastón en muchos valles , cuyos nombres no nos constan de todos por haber algunos muy pequeños; pero los mas extensos J nombrados se llaman (caminando también de Levante á Ponente): Mena, que parece el mayor y principal Ce todos: Villaverde , Samano , Guriezo, Liendo, Parayas, Soba, Rucsga, Boto, Cesto , Sietevillas , Rivamontan , Cudeyo, Carriedo, las tres Villas de Pas, Toranzo , Cayon, Piélagos , Camargo, 1 orrelavega, Buleña , Zie za , Iguña , Poblaciones, Cabuerniga , Reocin, Alfoz de Lloredo , Valdaliga, Cabezón, Tudanca, Rionansa, Lamason, ban Vicente , Riva de Deba y Peñameleras alta y baxa. Los Pueblos principales del Bastón son la ciudad de Santander, y las Villas nombradas: Castro de Urdiales , Laredo , Colindres, Santoña, Escalante , Noja, Ajo, Suances, Santillana , Cumulas y San Vicente de la Barquera, que todas caen en la costa del mar, ó muy inmediatas. Las que están tierra mas adentro se llaman : Ampuero , San Pedro, Lavega, San Roque, Selaya , Barcena , Arnuero, Pamanes, la Cabada, Lierganes, Vargas, Torrelavega y Cabezón de Sal. Si incluimos baxo el nombre del Partido del Bastón de Lando al Corregimiento de Villarcayo, por estarle unido á su mediodía, diremos que este Corregimiento tiene unas nueve leguas de largo de Oriente á Poniente , con cosa de ocho escasas de ancho de Norte á Sur. Dividese en las merindades llamadas Valdcporres , Sotos de Cueva, Manzaneda, Villarcayo, Valdivieso , Aldeas de Medina, Montija y Aforados de Moneo. Riegan toda esta tierra los rios Nela, Trueva, Cerneja , Gerta, y otros de menos caudal, que todos van al Ebro. Las principales poblaciones son Barcena de Espinosa , Espinosa de los monteros, Torme , Villarcayo , Medina de Pomar, y otras de menos consideración. Por lo que hace á la Provincia de Liebana , que también se puede contar por parte del Bastón de Laredo, vaase el articulo siguiente, que hemos hecho separado.


    Encyclopedia metodica: geografia moderna - Google Libros
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Michael, esa descripción que pones se corresponde a grosso modo con la Montaña íntegra. Es decir, con la Cantabria Alta y la Cantabria Baja de la que hemos hablado.

    La irrupción del estado liberal y la destrucción de los principios fundacionales de España es responsable -al menos es mi opinión- del declive de la Montaña, lo mismo que lo está siendo de España como idea y ha sido causa de la cada vez mayor desafección entre las Españas europeas y las Indianas.

    Considero el Hispanismo como un movimiento, ideología o como queramos decir, que tiende a empujar en el sentido reparador en el sentido que un día creó una unión de cuyas rentas aún vivimos sin invertir en ella pero que la amortización va erosionando cada vez a mayor ritmo.

    Haz una canción del folclore montañés -del que hablaremos en otra ocasión, por ser su cancionero el de mayor densidad- que dice lo siguiente:

    "Viva la Montaña, viva,
    viva el Pueblo Montañés,
    que si la Montaña muere,
    España perdida es"

    Pues bien, la idea de esta canción la estamos viviendo en directo. La Montaña y España están viendo simultaneamente cómo partes integrantes suyas van renegando de ellas.

    Es algo (tristemente) fascinante.

  4. #4
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Pues viene muy bien el Bastón de Laredo para hilar sobre la extensión territorial de la Nación Montañesa, la Montaña, de la que trata el hilo. El Bastón de Laredo o Bastón de las Cuatro Villas de la Costa del Mar incluía lo que es hoy Cantabria, más norte de Burgos, más norte de Palencia, más Peñamellera y Ribadedeva. El territorio del Bastón de Laredo (nombre que se refiere sobre todo a la jurisdicción militar cántabra) es ni más ni menos que el territorio de la Montaña. En Liébana, concretamente en la localidad de Tama, existe un puente que se construyó en el siglo XVIII el cual tenía una leyenda escrita sobre una piedra junto a aquel que decía que se construyó a expensas del Bastón de Laredo. Liébana dependía militarmente del Bastón de Laredo, cómo toda Cantabria, que no es la misma Cantabria que actualmente. El país de los cántabros era entonces algo más extenso que el actual que incluía los territorios que nombrábamos al principio.

    En una convocatoria escasamente conocida, el día 16 de julio de 1754 se presentaron en el Astillero de Guarnizo los “caballeros diputados de las jurisdicciones de que se compone esta Muy Noble y Leal Provincia de Cantabria y Bastón de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar” con el objetivo de “perfeccionar el establecimiento y gobierno perpetuo de esta Provincia”.

    Allí acudieron los representantes de las distintas jurisdicciones, valles, villas, merindades, etc que conformaban aquella Cantabria, inexistente entonces en la geografía política española. Si la pequeña entidad de Provincia de Cantabria radicada en Puente San Miguel no pasó del Miera ni de la vertiente de aguas, aquella convocatoria sobrepaso los actuales límites cántabros.

    Todas las actuales jurisdicciones cántabras estaban allí; occidente, oriente y sur (excepto Castro que era entonces bizcaíno). Merindad de Trasmiera, Santoña, Guriezo, Villaverde, Liendo, Ampuero, Parayas y Cereceda, Marrón y Udalla, Reinosa y sus hermandades, Valderredible, San Martín de Hoyos, Cuena, etc.


    Incluso otras jurisdicciones cántabras que hoy no lo son: la villa de Aguilar de Campoo, los lugares de la jurisdicción de Aguilar de Campoo, la villa de Cervera (de Pisuerga), de La Lastra, la villa de Camporredondo, de Alba, la villa de San Salvador de Cantamuda, Lugares de Casavegas y Areños.
    También las jurisdicciones burgalesas tributarias del Ebro: Espinosa de los Monteros, Medina de Pomar, Merindades de Castilla la Vieja, Cuesta Urría, villa de Villalba de Losa, Villarias, Moneo, Bocos, San Zadornil, Orbaneja del Castillo, Honor de Sedano, Villaescusa de Butrón, Valdebezana, Bricia, Frías, Puente Dei, Santa Gadea, Zamanzas, etc.

    Toda la Cantabria reunida en el Real Astillero de Guarnizo para unirse en cuerpo de Provincia.

    Obsérvese como Provincia de Cantabria es un término que se repite reiteradamente en los escritos cántabros del siglo XVIII, cómo lo había sido en el anterior siglo de los que también hay abundantes datos sobre la denominación Provincia de Cantabria, que es una expresión de alcance regional-etnográfica. Si esa expresión no estaba en boca de los montañeses que baje Dios y lo vea...
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:37

  5. #5
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Leolfredo, siempre me quedará o nos quedará una espinita en los temas históricos cántabros. El no averiguar las razones de porque coloquialmente entre los cántabros de los valles altos se dice "la Montaña" para llamar a los valles medios y bajos de Cantabria, aunque también se referían a la Montaña cómo al territorio de toda la provincia. Por más que pienso no encuentro razones. ¿Qué razón habría para esa parcelación?¿Ocurriría antes del siglo XIX?. ¿Por qué?.¿Por qué?.

  6. #6
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Está explicado en el segundo párrafo.
    Comenzó en el siglo XIX.
    Nada es eterno, salvo Dios. Y la Montaña está en proceso de desintegración.
    La C.A. de Cantabria no es más que la continuación de la Provincia de Santander con un maquillado de nombre.



    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Leolfredo, siempre me quedará o nos quedará una espinita en los temas históricos cántabros. El no averiguar las razones de porque coloquialmente entre los cántabros de los valles altos se dice "la Montaña" para llamar a los valles medios y bajos de Cantabria, aunque también se referían a la Montaña cómo al territorio de toda la provincia. Por más que pienso no encuentro razones. ¿Qué razón habría para esa parcelación?¿Ocurriría antes del siglo XIX?. ¿Por qué?.¿Por qué?.

  7. #7
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Por lo demás, queda claro que quien era parte de la Montaña es Castilla la Vieja.

    No alrevés.

  8. #8
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Pues para mí no está explicado, lo siento. Sigo sin ver las razones y me gustaría encontrarlas o que alguien las estudie.

  9. #9
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Si no comprendes lo sucedido en el siglo XIX es normal. Lo mismo que tampoco comprenderás el por qué de los separatismos.

    Yo lo tengo muy claro.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Pues para mí no está explicado, lo siento. Sigo sin ver las razones y me gustaría encontrarlas o que alguien las estudie.

  10. #10
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Me encantaría que me lo explicaras y lo compartieras. Y te lo digo de verdad, porque yo no soy capaz de averiguarlo.

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Leolfredo Ver mensaje
    Michael, esa descripción que pones se corresponde a grosso modo con la Montaña íntegra. Es decir, con la Cantabria Alta y la Cantabria Baja de la que hemos hablado.

    La irrupción del estado liberal y la destrucción de los principios fundacionales de España es responsable -al menos es mi opinión- del declive de la Montaña, lo mismo que lo está siendo de España como idea y ha sido causa de la cada vez mayor desafección entre las Españas europeas y las Indianas.

    Considero el Hispanismo como un movimiento, ideología o como queramos decir, que tiende a empujar en el sentido reparador en el sentido que un día creó una unión de cuyas rentas aún vivimos sin invertir en ella pero que la amortización va erosionando cada vez a mayor ritmo.

    Haz una canción del folclore montañés -del que hablaremos en otra ocasión, por ser su cancionero el de mayor densidad- que dice lo siguiente:

    "Viva la Montaña, viva,
    viva el Pueblo Montañés,
    que si la Montaña muere,
    España perdida es"

    Pues bien, la idea de esta canción la estamos viviendo en directo. La Montaña y España están viendo simultaneamente cómo partes integrantes suyas van renegando de ellas.

    Es algo (tristemente) fascinante.








    Gracias Leolfredo.




    El Hispanismo es la fuente que reivindica la esencia verdadera y tradicional de España.




    En realidad lo que nos ha acabado han sido las divisiones Ilustradas y Liberales, todas hechas desde un punto de vista mercantilista, reacio alista y ajeno a la Tradición de estas Españas.




    Todas estas divisiones han dado origen a republiquetas artificiales, luego en las escuelas se les inculca un falso orgullo patrio a los niños, y ellos cuando maduran repiten lo que les enseña este sistema.




    Es lamentable....
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Me parece muy buena esta información que nos traen camaradas Españolista y Leolfredo.






    Precisamente, siguiendo con el Bastón de Laredo, no sé si esto pueda ser enriquecedor (fue escrito en el 1883):




    EL BASTON DE LAREDO
    Unos dicen: ¡viva Cangas!
    Otros dicen: ¡viva Oviedo!
    Y yo, como apasionado,
    ¡Viva el Baston de Laredo!

    ('Cantar montañés.)


    Antes que la montaña de Santander fuese provincia, el Baston de Laredo fué el sucesor inmediato de la antigua Gobernacion de las cuatro villas del Mar, y de las más antiguas colectividades llamadas Merindades, de Castilla la Vieja, Asturias de Santillana, Aguilar de Campóo, Liébana y Pernia; ....




    Pero volviendo á las fuentes de tan poderosos raudales, á las primitivas agrupaciones llamadas Merindades, por los Merinos (Majorinus) que en ellas administraban justicia, tan grabado estaba en las costumbres y tan natural era este medio de union, que áun cuando Castilla, huérfana de sus Condes, se rebeló á los Reyes de Leon, no los sustituyó sino con Jueces; y el Baston de Laredo (no más antiguo, segun mis noticias, que la dinastía de Borbon en España) reunió casi íntegros los cuatro más antiguos bastones de la restauracion castellana; esto es, Castilla la Vieja, Asturias de Sautillana, Aguilar de Campóo, Liébana y Pernia.

    Así resulta, entre otros datos, de las listas que he tenido ocasion de ver, procedentes de mi tatarabuelo, capitan de una de las compañías que formaban el Provincial de Laredo, á poco de su creacion por Felipe V.


    Y he de añadir, en justo tributo al patriotismo que eutónces nos libró de ser repartidos, como Italia y Flandes, ó destrozados antes por la guerra civil que por el hierro extranjero, como Polonia, que si el regimiento Provincial de Laredo tomó este nombre, fué porque Laredo, y no Santander ni otra alguna de las cuatro villas del Mar, se ofreció á costear el cuartel para esta honrosa milicia, toda de hidalgos; y tan hidalgos, que yo mismo la vi pasar revista á principios de la guerra civil de siete años, dando el comisario tratamiento de Don y saludando con el sombrero á cada soldado.


    Ni hay mano que yo estreche con tal gusto que la callosa y todavía firme de uno de ellos, probada contra los enemigos de nuestra independencia en las alturas de San Marcial, y vencedora en Tolosa, al cabo de más de mil años, como los soldados de Eudon sobre las huestes de Zama (Ac-zam).


    Este veterano del Provincial de Laredo, Pablo de Rábago, vecino de Celada de los Calderones, fué herido en la batalla de Tolosa, y cobra desde entonces la pension de un real diario; y á pesar de su edad de noventa años cumplidos, hace con suma frecuencia á pié y con facilidad excursiones á Reinosa.

    Angel De Los Ríos Y Ríos.



    Revista de España - Google Libros
    Última edición por Michael; 06/09/2014 a las 01:46
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #13
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Pues yo si creo saber, porque los pasiegos o los de Liébana o el resto de cántabros de las zonas altas de la cordillera, llaman "la montaña" a las zonas de bajada hacia la costa y a la costa misma; porque desde Burgos siempre se la ha considerado la "montaña de Burgos" que es como se la conocía (salvo Castro Urdiales que tampoco se consideró nunca "montaña"). Los picos son DISTINTOS a la "montaña," que no deja de ser una elevación de mucha menos entidad para ellos; de ahí que los pasiegos siempre digan que son de Pas y que "bajan a la montaña" y no se consideran "montañeses".

    Es una palabra muy bonita "La Montaña", pero inexacta, porque muchos cántabros nunca se han considerado "montañeses".

  14. #14
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Por cierto Leofredo, no nos liemos, lo que queda claro es que "La Montaña" siempre ha sido PARTE de Castilla la Vieja, no al revés.

  15. #15
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    No has leído nada, salvo un post corto, verdad?

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Por cierto Leofredo, no nos liemos, lo que queda claro es que "La Montaña" siempre ha sido PARTE de Castilla la Vieja, no al revés.

  16. #16
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    No sabes de lo que hablas, doble aguila. El punto es ese, que todo ese territorio antes se autodenominaba Montaña.

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Pues yo si creo saber, porque los pasiegos o los de Liébana o el resto de cántabros de las zonas altas de la cordillera, llaman "la montaña" a las zonas de bajada hacia la costa y a la costa misma; porque desde Burgos siempre se la ha considerado la "montaña de Burgos" que es como se la conocía (salvo Castro Urdiales que tampoco se consideró nunca "montaña"). Los picos son DISTINTOS a la "montaña," que no deja de ser una elevación de mucha menos entidad para ellos; de ahí que los pasiegos siempre digan que son de Pas y que "bajan a la montaña" y no se consideran "montañeses".

    Es una palabra muy bonita "La Montaña", pero inexacta, porque muchos cántabros nunca se han considerado "montañeses".

  17. #17
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Tema complicado. Leolfredo dice que se dejaron de considerarse montañeses en el siglo XIX. Pero yo no encuentro razones de porque sucedió eso. Lo que sí sabemos es que los intelectuales lebaniegos, pasiegos (por ejemplo el Doctor Madrazo) o campurrianos del XIX se han llamado montañeses de la misma forma que se han llamado cántabros. Igualmente durante todo este siglo, desde Santander se lanzaban proclamas indistintamente a los montañeses y a los cántabros. Pero en el siglo XIX también tenemos textos dónde se dice que los habitantes de aquellas comarcas cántabras no se consideraban montañeses y llamaban la Montaña a las tierras situadas debajo de ellas en dirección al mar.

    El tema es, sin duda, complejo. En la Guía de Santander de 1861 realizada por el vallisoletano Remigio Salomón, Juez en Santander, escribe al comienzo de dicha Guía un Bosquejo de la Montaña y de los Montañeses, pero después sin embargo dice que es impropio el nombre de Montaña para la Provincia, no se si porque la Montaña no es propiamente todo el territorio de la Provincias de Santander o porque el nombre de Cantabria es más propio que el de Montaña, término adjudicado a Cantabria desde el exterior por su condición montañosa respecto a los demás territorios del Reino de Castilla. El autor denomina a Santander cómo Capital de la antigua Cantabria, entendiendo el vocablo antigua cómo vieja, ya que es imposible que Santander sea capital de la antigua Cantabria prerromana. Por esas mismas fechas, en el verano de 1861, la Reina Isabel II visitó la capital de Cantabria. Leamos las primeras líneas del Bosquejo de la Montaña y de los Montañeses de esta Guía de Santander de 1861:
    140906123206979863.jpg

    De todas formas, este Bosquejo de la Montaña y de los Montañeses se basa claramente en un discurso de 1820, concretamente en la Descripción geográfica de la provincia marítima de Santander. El cántabro Felix Cavada leyó este discurso el 23 de junio de 1820 en el Ateneo Español de Madrid, el mismo día de su inauguración. El autor denomina cómo cántabros repetidamente a sus paisanos, al menos cuatro, dónde también habla de Cantabria. Una vez habla de los montañeses ante el auditorio madrileño. Decía:

    "Alucinado el vulgo por lo que oyó hablar de ella a individuos que acaso jamás la vieron, llevado por decirlo así, del nombre que impropiamente le han dado de Montaña, forma de este país un concepto enteramente errado, por lo general lo cree áspero, sujeto a un temperamento rudo, desprovisto de establecimientos para la instrucción pública, y finalmente habitado solo por hombres que no dan muestra de serlo, sino en sus preocupaciones."

    Ignoro que quiere decir lo que de impropio: ¿quiere decir que el propio es el nombre de Cantabria o es que propiamente Montaña es una parte de Cantabria?.

    Otro dato curioso de la Guía de Santander de 1861. El juez vallisoletano Remigio Salomón, el autor de la Guía, copiada en muchas lugares de la Descripción de Cavada, sustituyó en un lugar la palabra cántabro por montañés. Veámoslo:

    87925067.jpg


    Ahora veamos lo que escribía Felix Cavada en su Descripción geográfica de la provincia marítima de Santander de 1820, que es de dónde tomó muchas notas Remigio Salomón para su Guía de Santander:

    "Con un genio a la verdad reflexivo, que los vicios de la legislación conduce a los pleitos, siempre honrado el cántabro nunca olvida su choza, las disputas de sus concejos y los sitios deliciosos que en su infancia recorría".


    Curioso, ¿verdad?. Tampoco hay que discurrir mucho para averiguar las razones de esta adulteración étnica de la fuente original, además de transformar "concejos" en "reuniones electorales." Esta Guía no se realizó expresamente para que la leyeran las gentes de Cantabria, sino que se realizó ex profeso para que fuera leída por el resto de viajeros españoles interesados en la Provincia de Santander, familiarizados más con lo montañés que con lo cántabro, algo contrario a lo acaecido en la Provincia de Santander dónde los habitantes se consideraban naturalmente cántabros, siendo conscientes que por su otro gentilicio, montañeses, eran llamados allende sus fronteras.

    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 13:25

  18. #18
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Leofredo, me parece que el que no me entiendes eres tu a mí. Y por cierto si me leí todo el hilo.

    Una cosa es que la antigua "tierra de Cántabros" o Cantabria ; denominación GEOGRÁFICA, que no política, (como también "La Mancha", o la "Maragatería", y que que no quita que sus hijos estuvieran muy orgullosos de ella), se considerara más amplia y con más localidades que hoy en día; y otra MUY DISTINTA que Castilla la Vieja, formara parte de "La montaña", tal como afirmas, cosa que naturalmente es una aberración que no tiene ningún sentido se mire por donde se mire.

  19. #19
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Ves cómo no has leído el hilo? Si lo hubieras hecho, habrías visto que Castilla la Vieja es la parte suroriental de la Cantabria o Montaña Alta.

    Españolista, me consta porque he tenido mis polemiquillas en otros foros, te puede dar referencias en el que gentes de las Merindades de Castilla la Vieja se autodenominaban montañeses.




    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Leofredo, me parece que el que no me entiendes eres tu a mí. Y por cierto si me leí todo el hilo.

    otra MUY DISTINTA que Castilla la Vieja, formara parte de "La montaña", tal como afirmas, cosa que naturalmente es una aberración que no tiene ningún sentido se mire por donde se mire.
    Españolista dio el Víctor.

  20. #20
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Españolista, me consta porque he tenido mis polemiquillas en otros foros, te puede dar referencias en el que gentes de las Merindades de Castilla la Vieja se autodenominaban montañeses
    Sin duda, Leolfredo. Y al revés son las referencias que todavía estamos esperando, es decir, textos dónde los habitantes de Liébana, Asturias de Santillana, Campoo, Trasmiera, etc se autodenominaran castellanos.
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 13:42

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Extensión territorial de Castilla
    Por Donoso en el foro Castilla
    Respuestas: 255
    Último mensaje: 12/02/2020, 12:20
  2. El cuartel de la Montaña
    Por Gerundio en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 33
    Último mensaje: 29/09/2012, 15:26
  3. Extensión territorial de Castilla
    Por Ordóñez en el foro Castilla
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/12/2009, 00:57
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/02/2009, 00:12
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/02/2009, 23:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •