Saludos a todos. Por casualidad durante una búsqueda he caído en este hilo y me veo en la necesidad de hacer algunas matizaciones.
Observo que ha habido polémica con un usuario, Arquetu, que ciertamente no ha empleado buenas formas y así se le hizo ver. Sin embargo las formas de Gothico, al que parece se le conoce y aprecia en el foro a tenor de las palabras de Valdamian, no por más cultas son menos insultantes y maleducadas, de hecho en su alocución emplea términos extremadamente vejatorios: “la ignorante, aborregada, crédula ciudadanía santanderina unas señas de identidad de un engendro “cántabro” absolutamente bastardo y distorsionado”. Creo que si “tacos, palabrotas y chulerías están prohibidas en este Foro”, solo esta última frase va sobrada de todo ello.
Obviando las lamentables formas, el fondo del discurso presenta algún dato obviado por desconocimiento o voluntariamente así como algún error de bulto en sus contundentes frases.
Primeramente hace referencia a un condado visigodo. He de suponer que hace referencia al Ducado de Cantabria que en el año 739 pasaría a formar parte del Reino de Asturias cuando Alfonso, hijo de Pedro “dux” de Cantabria, se convierte en rey. Seguiría existiendo hasta el 768.
Entre las frases lapidarias de Gothico figuran algunas tales como: <<“Provincia de Santander” cuyo territorio y habitantes (desde que hay historia escrita al menos) no tuvieron ninguna particularidad destacable en sí; y que no es sino el desgajamiento marítimo-montañoso de la antigua provincia de Burgos, Cabeza de Castilla debido al capricho de Javier de Burgos, en 1833.>>
Decía Fray Antonio de Guevara, cronista de Carlos V, que “a los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las Montañas todos los hombres buenos”. Curiosa forma de no tener “particularidad destacable” alguna o de no sentirse de un grupo humano o territorio. Pero anécdota aparte, vayamos al término que alternaba con la Montaña y que nos ocupa, Cantabria.
Nuevo y desafortunado (y frecuente) error: <<La palabra “cántabro” nunca jamás equivalió a la provincia de Santander hasta la constitución de los engendros autonomistas, (especialmente La Rioja y Madrid).>>
Provincia de Cantabria, nombre ya empleado durante el siglo XVIII para la antigua Provincia de los Nueve Valles que se veía ampliada. Año 1754: “ … se juntaron los caballeros diputados de las jurisdicciones de las que se compone esta muy noble y leal Provincia de Cantabria y Bastón de las Cuatro Villas de la Costa del Mar,…” La Provincia de Cantabria quedó constituida de forma oficial el 28 de Julio de 1778 en Bárcena la Puente y aprobada por el Consejo de Castilla.
“Mientras en el campo se venían empeñando en limitar el avance del absolutismo mediante la potenciación de los órganos de autogobierno característicos de la peculiar organización social que disfrutaban dentro del Antiguo Régimen, en el medio urbano se fue consolidando una burguesía, en buena medida llegada de otras tierras, al amparo del proteccionismo del estado cuyas miras se encontraban lejos de la región”(Casado Soto). Así esta Provincia de Cantabria existió hasta 1801 cuando se crea la provincia marítima de Santander por Carlos IV. Pero ni tan siquiera con la constitución de la definitiva Provincia de Santander se perdió de vista el sentir de las gentes de la provincia ante el artificial nombre de Santander que solo desde la capital, en disputa con Laredo por tal título, se apoyaba. Diario de las Sesiones de las Cortes del 3 de octubre de 1821: Se mandaron tener presentes en la discusión del proyecto de división del territorio español: (…); y quinto, de la Diputación Provincial de Santander, en solicitud de que aquella se denomine provincia de Cantabria.
Desde ese momento hasta la autonomía varios fueron los intentos de recuperar un nombre que nunca se olvidó, como se observa en las abundantes citas pegadas por Arquetu (quién pese a sus formas ha aportado las citas que se le pedían en el reto, justo sería reconocerlo). En todo caso creo que queda bastante en evidencia el categórico “cántabro nunca jamás equivalió a la provincia de Santander” de Gothico.
Otro tema al que me gustaría hacer mención es el de otros territorios a los que se llamó Cantabria ya que se mencionan las desterradas tesis vascocantabristas de los siglos XVI-XVIII o la también desechada y estrechamente relacionada con la anterior tesis de la gran Cantabria. Curiosamente aunque ningún historiador o arqueólogo, hasta donde yo sé, las acepta en la actualidad, aún se encuentran resucitadas en los más diversos foros con diversas finalidades. Generalmente como ahora, para impugnar, por cuestiones geográficas, el nombre de la actual comunidad autónoma, una vez que la tradición en su uso ha quedado demostrada.
Txapius, el vascocantabrismo, la tesis que propugnaba que los vascos descendían de los antiguos cántabros que habían “luchado heroicamente contra Roma”. Fueron una distorsión histórica y geográfica de las Guerras Cántabras basada en falsificaciones mitológicas como “el duelo” y “el canto de Lelo”. Desde el siglo XVII cobró fuerza y creció. Así fue hasta la publicación en 1768 por Fray Henrique Florez de “La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempos de los romanos la región de los cántabros, con noticia de las regiones cofinantes y de varias poblaciones antiguas.” Esta obra, basada en documentos históricos y pruebas arqueológicas y huyendo de la mitología, supuso la puntilla a las tesis vascocantabristas y está considerada como referente para el descubrimiento de los límites de la antigua Cantabria. Ello no quitó para que el nacionalismo vasco aún tuviese muy en cuenta estas leyendas en sus albores.
Valdamidan, la referencia de 1779 que has empleado para justificar la gran Cantabria que llega hasta Aquitania es precisamente una vindicación de Don Hipolyto de Ozaeta y Gallaiztegui, un defensor más de las tesis vascocantabristas, ante la obra de Fray Henrique Florez. No creo que ningún experto le dé la más mínima credibilidad. Pero para confirmarlo he estado mirando trabajos del siglo XX y XXI y todos los autores que manejo: Bohigas, González Echegaray, Peralta, coinciden en situar la antigua Cantabria entre el Sella y el Asón quedando el límite sur cerca de Villadiego o Herrera de Pisuerga. Más o menos el territorio que defendió Fr. Florez. La última obra importante que trata el tema:” Los Cántabros en la Antigüedad, la Historia frente al mito” es un enorme y cuidada monografía que recopila hasta 2008 toda la bibliografía y descubrimientos arqueológicos; en esta obra se confirma dicho mapa con 160 yacimientos arqueológicos descritos en su interior.
Por cierto, ya que lo leo resaltado en mayúsculas en la entrada sobre las tribus cántabras: La Sierra de Cantabria en Álava es un neologismo del siglo XVIII para la Sierra de Toloño surgido a propósito de las tesis ya mencionadas.
Espero que estas apreciaciones sirvan para despejar dudas, sobre otros usos históricos ya desestimados del término Cantabria y de su uso habitual durante y antes de la provincia de Santander.
Un saludo.
Marcadores