HACE DIEZ AÑOS PROMETÍAN ARREGLARLO. TODO SIGUE IGUAL.

Frontón Beti-Jai, una joya en la calle Marqués de Riscal

Abandonado actualmente, fue inaugurado en 1893 y era una gran instalación deportiva
BELEN ANCA

MADRID.-Ya no se juega a pelota en el Frontón Beti-Jai. Ahora, un enorme garaje ocupa lo que en su día fue la instalación deportiva de gran aforo más antigua de Madrid.

El Frontón Beti-Jai, que significa en euskara «Siempre fiesta», fue construido e inaugurado en el año 1893, pero su actividad y su uso deportivo cesó años después, en 1919.

Fueron casi 30 años en los que los madrileños asistían a ver jugar a pelota, un deporte muy popular para los habitantes de aquella época, y cuya práctica siempre se ha dado más en el País Vasco.

La fachada del edificio, de estilo neo-clásico, se encuentra en un estado de deterioro avanzado, por lo que tiene un enorme andamiaje.

En su interior, donde viven árboles de más de 50 años de historia, todavía se pueden ver lo que fueron las gradas del Frontón Beti-Jai, donde se jugaba a todas las especialidades de pelota: pala, mano, remonte y cesta punta. Incluso conserva todavía el palco real.

La pared del frontón sigue estando en pie y en su parte derecha se pueden distinguir las letras de Beti-Jai escritas en mayúsculas en bronce sobre el muro.

Eduardo Gras, miembro de la Empresa Jai-Alai, y su equipo llevan luchando desde hace tiempo por la recuperación del frontón, situado en el número 7 de la céntrica calle madrileña de Marqués del Riscal.

El frontón, de estilo neomudéjar, igual que el de la Plaza de Las Ventas, fue declarado Monumento Nacional por la Academia de Bellas Artes de San Fernando en el año 1991.

UN DEPORTE MUY ANTIGUO.- En la actualidad el Frontón Beti-Jai es propiedad privada. El Ayuntamiento de Madrid negocia con la empresa propietaria del inmueble para llegar a un acuerdo definitivo, mediante canje, y poder rehabilitarlo.

De esta forma se podría recuperar el deporte de la pelota que se viene practicando desde hace siglos, y cuyos orígenes se remontan a antes de la época de los romanos.

Al interior del Frontón Beti-Jai se accede por distintos lugares, pero el principal son unas escaleras de madera de hace un siglo, que crujen al pisar sobre ellas.

Además de jugar a pelota, en esta antigua instalación deportiva también se celebraron otras actividades deportivas, como el concurso hípico del año 1896.

No siempre tuvo un garaje en su interior, ya que en tiempos de la Guerra Civil fue utilizado como vivienda, y después, en los años 40 y 50, hubo un taller de capotes de coche.

Ahora el objetivo es rehabilitarlo y utilizarlo de nuevo como frontón, que podría contar, además, con dos piscinas de 12 por 25 metros.

El distrito de Chamberí, afirma Gras, «no tiene instalaciones deportivas». «Se podría hacer un gran centro de natación para el barrio, además del frontón para jugar a pelota», añade.

«Aquí poca gente quiere el deporte de la pelota», dice Gras. Asegura que se trata de «conservar la historia del deporte español y de que la gente pueda disfrutar de esta actividad inventada hace décadas».

El proyecto es que toda la instalación sea cubierta. El coste total de la rehabilitación podría acercarse a los 1.500 millones de pesetas.«El edificio se encuentra en un estado de deterioro avanzado, aunque es totalmente recuperable», afirma Gras.

VERSOS PARA EL BETI-JAI.- Según explica Gras, son distintas las personas que se han interesado por el proyecto, entre los que se encuentran el escultor Eduardo Chillida y el arquitecto Fernando Chueca Goitia.

La fama del Frontón Beti-Jai en aquella época se extendía incluso a poemas escritos en esos años, como los versos que escribió Luis Fernández Ardavín referentes a él: «Da la pelota de El Tandilero sobre la cancha del Beti-Jai».

Eduardo Gras agradece al Ayuntamiento de Madrid «los deseos que está mostrando en la rehabilitación del Frontón Beti-Jai» y espera que sus deseos se hagan pronto realidad.