Re: Benedicto XVI y Galileo

Iniciado por
Martin Ant
Pero Valmadian; si el texto y las citas del mismo a las que usted alude no son mías sino del entonces Cardenal Joseph Ratzinger en una conferencia que pronunció en la Universidad de La Sapienza en 1990.
Estas valientes palabras no le salieron gratis, pues fueron usadas por los profesores y estudiantes ateos de esa misma Universidad para impedir la conferencia inaugural del año académico que el Papa Benedicto XVI iba a pronunciar en 2008.
Si, ¿y? Hasta donde yo sé, al Santo Padre se le atribuye infalibilidad en materia de Fe y que yo sepa también, ni el geocentrismo, ni el heliocentrismo lo son. Disculpe, pero no intente enrredarme.
¿Conoce y ha leído este título?:
Creación y Evolución. Un encuentro con el Papa Benedicto XVI en Castel Gandolfo. Prólogo del Cardenal Christoph Schönborn. Editorial CLARET, edición de 2007 y primera edición española Barcelona 2008.
Editado por Stephan Otto Horn SDS y Siegfried Wiedenhofer, por encargo del círculo de antiguos alumnos del Papa Benedicto XVI.
Texto de la solapa:
En el año 2005, el arzobispo de Viena, cardenal Christoph Schönborg, con un artículo que publicó en el New York Times provocó un debate sobre creación y evolución que tuvo repercusión mundial. El Papa Benedicto XVI encargó al cardenal que abordase con más detalle esta problemática y la discusión de aquel momento alrededor del evolucionismo y el creacionismo, pidiéndole que en la reunión anual de antiguos alumnos se debatiese sobre este tema. Este libro documenta el interesante encuentro convocado por el Papa Benedicto XVI en el año 2006 en su residencia de verano de Castel Gandolfo para tratar el tema de la creación y la evolución. El libro contiene las ponencias que se leyeron sobre ciencias naturales, filosofía y teología, así como el debate siguiente en el que el papa Benedicto XVI también intervino."
Según sus planteamientos personales ¿considera que puede haber fundamento para una reunión así con tales contenidos? O, por contra, la posición de la Iglesia es clara al respecto, en cuyo caso ¿para qué celebrar semejante debate?
Mire al Papa en la Universidad de La Sapienza la razón del boicot no fue otro que el de la condición del propio Santo Padre. Y esta "costumbre totalitarista" es muy frecuente en muchas universidades por parte de rojos y materialistas ateos que "no permiten" que se les lleve la contraria desde cualquier posición que no sea la suya. Y, ya el energúmeno de Richard Dawkins quiso impedir la visita del Santo Padre a Gran Bretaña, y sin saber siquiera de qué iba a hablar. Sólo por el hecho de ser católico y punto. Lo dicho no intente enrredarme, porque eso no es permisible. Conteste usted si sabe y si no déjelo estar.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores