Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

Iniciado por
Valderrábano
Pues esta vez estoy de acuerdo con Vd. A veces se quieren hacer tragar las cosas con embudo y eso no funciona. Respecto a esto último, recomiendo para aquellos que tengan jóvenes estudiando a su cargo, un libro que me prestó un compañero de mili que se titulaba "EL MUNDO DE SOFIA" de un escritor noruego llamado Gardner. Es un recorrido por la historia de la Filosofía de forma novelada, donde cada capitulo trata de un filósofo distinto.
desde luego un chaval de 16 años, - a no ser que sea un empollón - no se va a leer un ensayo de escolástica medieval, y si lo hace posiblemente no se entere de nada; pero sí se puede leer de buena gana
una novela que de forma amena le explique lo esencial de la filosofía.
el+mundo+de+sofia.jpg
Aparte del conjunto de disparates que pueda contener la "novela filosófica". Porque el problema no está en leer a los escolásticos, sino en la calidad de los "lectores" que es cero sobre cero. Una sociedad en la que una parte de sus jóvenes presentan encefalograma plano, es una sociedad condenada a su extinción. Lo lamentables es que no se pueda "extinguir" a los "extinguidores" en tiempo y forma debidas.

Iniciado por
Hyeronimus
Qué tiempos aquellos, de la plena Edad Media, hoy calumniada como "edad oscura", en que los jóvenes en vez de perder el tiempo y derrochar el dinero emborrachándose participaban en debates sobre temas filosóficos o teológicos. Si los jóvenes de hoy no leen a Santo Tomás es porque en vez de a pensar los han acostumbrado a una vida hedonista y cómoda, a no quebrarse la cabeza, no pensar. Los jóvenes medievales también se divertían, por supuesto, también hacían locuras de juventud, pero era una juventud sana y espiritual de la que por desgracia quedan muy pocos.
Ya conocía la "novela" para ignorantes en la que se aspira a enseñar algo, al-go, y lo que sigue es una muestra de lo que se consigue, ¡júzguese, pues!
RESUMEN DEL LIBRO :
El mundo de Sofia
______________________________________________
Aportado a El vago escolar por :
(Aurora Arias )
Manda tus resúmenes dando click aquí
EL VAGO ESCOLAR VIVE DE APORTACIONES A LA PAGINA ESTA PAGINA SE CERRARA PARA TI SI NO TIENES POR LO MENOS UNA APORTACION VE COMO EVITARLO AQUI ;
EL MUNDO DE SOFÍA
Jostein Garner 42° Edición Septiembre 2000
La obra comienza presentando a la protagonista, una joven normal que va al Instituto y se llama Sofía Amudsen. Todo comienza cuando recibe una carta cuyo mensaje es una breve pregunta: ¿¿Quién eres?? A partir de ahí, a Sofía se le abrirán las puertas de lo que es el interés por los misterios del universo, o dicho de otra manera, la Filosofía, e irá aprendiendo más y más sobre este tema de la mano de un enigmático filósofo
Sofía comenzará a recibir correo dirigido a otra persona, una tal Hilde Moller que curiosamente es una joven como ella, de su misma edad.
El curso de Filosofía empieza con un ejemplo: todo es un misterio para nosotros que a la vez somos parte del enigma como si fuéramos un bicho que vive en la piel del conejo blanco que saca el prestidigitador del sombrero en medio de un circo, y el filósofo es el que intenta encaramarse en el pelo donde le ha tocado vivir para intentar ver.
Después, el curso de Filosofía comienza por donde empezaron los filósofos griegos 600 años antes de Cristo, por la discusión de los mitos y la búsqueda de las leyes de la Naturaleza. Los filósofos se fiaron de la razón y expusieron sus ideas: los presocráticos sobre la naturaleza, Platón sobre las ideas eternas y sobre el Estado, Aristóteles sobre las distintas ciencias, la lógica, la ética, etc.
En la etapa siguiente, que abarca desde el s. IV a.C. hasta el principio de la Edad Media, es muy interesante la postura de los cínicos, la verdadera felicidad es ¿¡que no me tapes el sol!?, y los estoicos como Séneca.
La acción de la novela sigue avanzando con el misterio que para Sofía supone el personaje del filósofo anónimo, y para descubrirlo sale de acampada con su amiga Jorunn y entran en una cabaña donde ven un espejo y postales dirigidas a Hilde.
El siguiente paso en el curso de Filosofía es el cristianismo, que influyó en toda la Edad Media y ha contribuido de forma esencial a que seamos como somos. De ahí la cita de Goethe “el que no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como un ignorante”. En este momento la persona que le escribe sobre Filosofía se entrevista con ella, es Alberto Knag, y a partir de aquí los dos dialogan. Hablan de la Edad Media, San Agustín, Tomás de Aquino, etc. que fueron los filósofos de la iglesia. También hubo una filósofa, Hildegarda de Eibingen.
En el Renacimiento, la ciencia se enfrentó con la iglesia: Giorcheno Bruno, Galileo, Copérnico? Igual, por ejemplo, que luego Newton o Darwin.
Descartes en el s. XVII volvió a empezar la Filosofía por su cuenta.
En el s. XVIII lo que predominó fue el empirismo: ¿Adquirimos nuestras experiencias mediante los sentidos?, y ésa es la fuente del conocimiento humano (Locke, Hume).
FRASES CURIOSAS
¿Los caballos nacen, pero las personas no nacen, se hacen? Pág.240
Según mi manera de entender esta frase, quiere decir que para llegar a ser personas, debemos recibir una educación, tener una formación, y así llegar a ser personas.
¿Los fósiles eran hullas de animales que no consiguieron sitio en el Arca de Noé?.
Pág. 502
Esta frase es una tontería, puesto que no hay ningún Arca de Noé. El fósil, en geología, es un término usado para describir cualquier evidencia directa de un organismo con más de 10.000 años de antigüedad, cualquier organismo muerte por causas naturales, no porque quedaran fuera del Arca de Noé.
¿Si el cerebro del ser humano fuera tan sencillo que lo pudiéramos entender, entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos?. Pág. 402
Me pareció una cita muy interesante. Kant decía que no podemos esperar a entender algún día lo que somos. No podremos nunca entendernos a nosotros mismos. Podremos entender una mesa, un gato, pero lo que nosotros somos no.
¿La naturaleza es buena, y el hombre es bueno por naturaleza? Pág.381
Supongo que se referirá a que el hombre nace bueno, pero depende de la educación o de la gente que le rodee, luego lo seguirá siendo o no.
¿Dios no es un titiritero? Pág. 299 y 305.
Un titiritero dirige a los títeres desde fuera, es la causa externa de lo que hacen los títeres. Dios no dirige el mundo así. Dios es la causa interna, dirige el mundo mediante las leyes de la naturaleza.
PARA MÍ, EL MENSAJE PRINCIPAL
"El mundo de Sofía?, con el que Jostein Gaarder quiere dar a entender que si no sabemos cuál es el camino que el hombre ha recorrido hasta el s. XX somos como el mono. No podemos pedir que el camino hacia delante sea fácil cuando ni siquiera nos preocupamos por conocer que camino nos han aventajado.
MI OPINIÓN PERSONAL
Se puede decir que esta novela se divide en dos historias, una la que nos cuenta el profesor de Filosofía, que es la parte del aprendizaje, un aprendizaje entretenido.
Por otro lado está la historia de Sofía. Esta mezcla es lo que más me llamó la atención del libro, y como a partir de un libro se puede aprender tanto sobre alguna materia, en este caso de la Filosofía, pienso que deberían mandarnos leer más libros de este tipo y dejarse de mandarnos memorizar lecciones que luego vamos a olvidar.
EL VAGO ESCOLAR VIVE DE APORTACIONES A LA PAGINA ESTA PAGINA SE CERRARA PARA TI SI NO TIENES POR LO MENOS UNA APORTACION VE COMO EVITARLO AQUI ;
^Arriba^
Manda tus Apuntes | Terminos y condiciones | Contactanos
Última edición por Valmadian; 03/07/2013 a las 12:51
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores