Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores17Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 4 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

    Cita Iniciado por Alejandro Farnesio Ver mensaje
    Me interesa este párrafo. Ya que la mayoría de ateos argumentan que las matemáticas o la física son ciencias empíricas, mientras que, según ellos, la Filosofía y Teología son invenciones en las que no se puede dar nada por seguro y, por tanto, no sirven de nada. Sin embargo, 2+2 son 4 siempre.
    En efecto, lo que afirmas es expresión del anquilosamiento ideológico de los que no saben de Ciencia, ni de Filosofía o teología. En el fin de semana pasado salió a la venta el primer volumen de una serie dedicada al Cosmos. Como no podía ser menos compré un ejemplar para ver si me compensa o no y, decididamente, creo que si, que haré toda la colección. Este primer volumen trata sobre la materia oscura, esa "cosa" inaprensible, invisible, con la que no se puede experimentar porque no sólo no se ve, sino que no se sabe ni dónde está y que se estima (o sea, se "cree") que se extiende por todo el Universo. ¿Se entiende a dónde quiero ir a parar?

    Bueno, pues voy a citar dos frases que vienen destacadas en sus páginas:

    "la ciencia avanza mejor cuando las observaciones nos obligan a cambiar nuestras ideas preconcebidas."

    Vera RUBIN, astrofísica que planteó por primera vez la hipótesis sobre la existencia de la "materia oscura". La cita viene en la página 28 de la o0bra citada.


    "la cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de toda ciencia y arte verdaderos."

    Albert EINSTEIN, en la página 25 de la misma obra.


    Hay investigadores que defienden la conveniencia de la divulgación, pero hay otros que ya se dieron cuenta de que la Ciencia, y se ha de añadir que la Filosofía y la Teología así como otras disciplinas empíricas, no están hechas para todas las mentes. La divulgación es peligrosa para aquellos incapaces de entender, asumir y criticar lo criticable, porque convierten en dogma lo que no sólo no lo es, sino que no comprenden que si fuese dogma dejaría de ser ciencia, porque ésta no es sino "relativa", o "ad hoc" para cada momento.

    Como ha dicho Raolbo, las matemáticas en realidad NO APORTAN NADA a la Ciencia, porque son pura abstracción, o sea, igual que la FILOSOFÍA, pero si aportan un método más seguro cuando no hay posibilidad de experimentar, es decir, cuando falta la parte empírica. Por ejemplo, la COSMOLOGÍA no es empírica, porque no se puede experimentar qué clase de Física hubo durante el Big-Bang, o en los primeros momentos del Universo antes del "desacoplamiento", unos primeros 300.000 años, año arriba o año abajo. ¿Es que esos mismos ateos consideran que la Cosmología no es científica? Tampoco son empíricos todos los modelos elegantes sobre cuerdas o pluriversos, pues no pasan de especulaciones matemáticas en las pizarras, eso si, usando conocimientos de Física, de la que se conoce y especulando sobre la posibilidad de que haya "otras Físicas" de las que nada se sabe.

    Esa gente tiene un problema para el cual WITGENSTTEIN ya dió una solución: "Es mejor no decir nada sobre aquello de lo que no se sabe". ¿Qué saben ellos de Teología; Filosofía y, directamente, Ciencia? Nada, absolutamente nada, es mejor que hablen de fútbol o de los planes para ir a "la disco" el "finde, estarían más guapos sin decir tantas tonterías. Por cierto, la Filosofía se funda en la observación y análisis de las causas primeras, eso es de primero de Bachillerato, la Ciencia tiene una parte filosófica que se encarga del autoestudio de la propia Ciencia, se llama EPISTEMOLOGÍA, y la Teología, además de estar directamente incardinada con la Ciencia del Ser u Ontología, además, es experimentable, y sino que se lo digan a tanta gente que ha vivido experiencias místicas. Por último, no ha existido, ni existe, ningún investigador que haya podido desposeerse de su propia humanidad, o sea, de su propia subjetividad, empezando por el interés hacia determinado campo de investigación y la elección de los temas a investigar, ¿por qué eso y no lo otro?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

    Yo es que creo, que esa "Filosofía de la Ciencia" que nos sugiere Valmadian, y que siempre se llamó en España "Epistemología", está desde sus comienzos desarrollada por positivistas, idealistas, materialistas, agnósticos o laicistas franceses desde August Comte, el barón de Holbach o Condillac hasta Popper o Bertrand Russell. Bien podrían ser calificados con total precisión sencillamente como enemigos de lo Sagrado. "Odium Fidei" era el anillo que, por encima de sus distintas querellas y diferencias, pudo "gobernarlos a todos".

    "...... un anillo para encontrarlos,
    un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
    en la tierra de Mordor donde se extienden las sombras".

    Pero en realidad, siempre me ha asombrado extraordinariamente que, estando tan cerca los físicos de la Obra material de Dios, exista en gran parte de ellos esa inclinación a negarle como sea. Una vez se lo dije a un profesor mío, físico también, que presumía de ser andaluz y no ir a las Procesiones porque era ateo:

    -¿Acaso no puedes ver en todas esas ecuaciones que manejáis, que el universo cumple leyes lógicas?
    -y si cumple leyes lógicas, necesariamente han salido de una Inteligencia Creadora......
    -Me miró con cara de espanto, y me hizo una cruz con las manos como si yo fuera un vampiro. Tales majaderos existen.

    Cómo es posible que muchos matemáticos, porque los físicos son en realidad matemáticos de la naturaleza, no vean el milagro de que los "operadores", "tensores", "vectores" "ecuaciones" etc (que no son más que creaciones humanas) sin embargo expliquen de forma satisfactoria en un laboratorio la realidad que conocemos. Eso sí que es un milagro que les han concedido.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 16/09/2015 a las 17:14

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Yo es que creo, que esa "Filosofía de la Ciencia" que nos sugiere Valmadian, y que siempre se llamó en España "Epistemología", está desde sus comienzos desarrollada por positivistas, idealistas, materialistas, agnósticos o laicistas franceses desde August Comte, el barón de Holbach o Condillac hasta Popper o Bertrand Russell. Bien podrían ser calificados con total precisión sencillamente como enemigos de lo Sagrado. "Odium Fidei" era el anillo que, por encima de sus distintas querellas y diferencias, pudo "gobernarlos a todos".

    "...... un anillo para encontrarlos,
    un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
    en la tierra de Mordor donde se extienden las sombras".

    Pero en realidad, siempre me ha asombrado extraordinariamente que, estando tan cerca los físicos de la Obra material de Dios, exista en gran parte de ellos esa inclinación a negarle como sea. Una vez se lo dije a un profesor mío, físico también, que presumía de ser andaluz y no ir a las Procesiones porque era ateo:

    -¿Acaso no puedes ver en todas esas ecuaciones que manejáis, que el universo cumple leyes lógicas?
    -y si cumple leyes lógicas, necesariamente han salido de una Inteligencia Creadora......
    -Me miró con cara de espanto, y me hizo una cruz con las manos como si yo fuera un vampiro. Tales majaderos existen.

    Cómo es posible que muchos matemáticos, porque los físicos son en realidad matemáticos de la naturaleza, no vean el milagro de que los "operadores", "tensores", "vectores" "ecuaciones" etc (que no son más que creaciones humanas) sin embargo expliquen de forma satisfactoria en un laboratorio la realidad que conocemos. Eso sí que es un milagro que les han concedido.

    En mi opinión hay dos aspectos a considerar. De una parte el hecho de que los seres humanos utilizamos los mismos recursos, herramientas y hasta argumentos. Pero no todos lo hacemos de la misma manera ni con la misma finalidad. Es cierto lo que dices de esos que has mencionado, pero la pregunta es ¿son los únicos? La respuesta es, obviamente, "en modo alguno". La siguiente pregunta sería ¿y por qué siempre se mencionan a éstos y no otros? Aquí entramos en el terreno de los intereses ideológicos. Y es que un arma puede ser ofensiva, para atacar, o defensiva, para defenderse del atacante. Del mismo modo hay que proceder con este campo específico de la "epísteme", y es que se sabe que las proporciones de creyentes en Dios y de ateos entre las comunidades de los científicos son las mismas que entre la población en general. Siendo así, y sabiendo qué es la Epistemología, la usan unos y otros por igual. Otra cuestión es que unos le den un uso inadecuado metiéndose en terrenos que no les corresponden, o en los que no son más o mejores que el resto de los mortales, mientras que quienes si la aplican para sus actividades concretas la deslinden de sus quehaceres corrientes diarios.

    La segunda cuestión es que para derrotar al enemigo hay que conocerlo. También es sabido que cada uno de los que has mencionado, y que son muchos más, van por su lado. Popper fue de la Escuela de Viena hasta que se dio cuenta de las contradicciones que mantenían sus fundadores y seguidores. Freud, que fue uno de tales miembros siempre estuvo "más pallá que pacá" y aún hace poco tiempo en el artículo de la Wiki sobre las pseudociencias incluían entre ellas al Psicoanálisis. Desde luego, cuando tuve ocasión de leer uno de los ensayos de este tipo sobre "el acceso de los machos jóvenes a las hembras del grupo" llegué a la conclusión de que posiblemente el mundo haya perdido un gran "chef" o un agricultor magnífico, o un gran mecánico, cualquiera sabe, porque si lo que decía es ciencia, yo soy Superman.

    Por tanto, para desenmascarar tanta falacia acumulada, en particular desde el XIX, los señores católicos han de despojarse de prejuicios y ponerse a la tarea: "Ora et labora", o "A Dios rogando y con el mazo dando". Y es que parece que tenemos una especie de parálisis y una pésima memoria. Parálisis por la incapacidad para superarnos recuperando espacios de conocimiento que hemos tenido abandonados durante siglos y una pésima memoria porqu hemos olvidado que la Ciencia sin la Iglesia no existiría. Fue la Iglesia, no otros, quien inventó las universidades, quien atesoró el conocimiento de la Antigüedad durante los peores siglos medievales, católicos fueron los grandes pensadores durante la mayor parte de los siglos hasta la deserción que empezó con la Ilustración.

    Hace escasos años estuve a punto de iniciar un tercer ciclo con el único programa de Epistemología y Filosofía de la Ciencia que encontré entre todas las universidades madrileñas, ¿en qué universidad? la en la Pontificia de Comillas. En las demás, públicas y privadas, ni rastro. Por razones que no vienen al caso, tuve que posponer su comienzo y a fecha de hoy todavía no lo he podido empezar.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

    Como escribía de memoria sobre el Psicoanálisis he vuelto a buscarlo en ese artículo de la Wiki sobre la Pseudociencia, y esto es lo que hay:



    En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis.

    Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: "Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)".

    Adolf Grünbaum considerado el heredero de Karl Popper en la crítica epistemológica al psicoanálisis, considera por otro lado que el psicoanálisis sí es falsable, pero con el resultado de ser una teoría falsa.

    Alan Sokal y Jean Bricmont explican en su controvertido libro Imposturas Intelectuales cómo Jacques Lacan usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar carácter científico. Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una representación explícitamente metafórica de algunas de tales afirmaciones. La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad. El matemático Arkady Plotnitsky manifestó que dicho libro contiene aseveraciones matemáticamente erróneas, en particular cuando se trata con números complejos, lo cual desacreditaría el argumento expuesto.

    El epistemólogo Mario Bunge también usa al psicoanálisis como ejemplo en su modelo de demarcación de la ciencia. Sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia porque carece de consistencia externa: las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas). Más aún, el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.

    Por otra parte algunos filósofos de la ciencia e investigadores sostienen que el psicoanálisis sí puede investigarse científicamente. Aunque otros filósofos y psicoanalistas sostienen que el psicoanálisis no puede investigarse científicamente. En todo caso hay gran variedad de corrientes psicoanalíticas y sólo cabría plantear la posibilidad de acusar de pseudocientíficas a aquellas que se consideran a sí mismas científicas.

    Autores como Van Rillaer recopilaron ejemplos sobre la forma en que Freud y otros psicoanalistas descalifican a sus críticos empleando argumentos de autoridad y falacias ad hominem.

    Pese a lo anterior, el psicoanálisis es enseñado como técnica de psiquiatría/psicología en muchas universidades y aplicado en hospitales psiquiátricos y centros médicos, así como por psicólogos, psiquiatras, médicos, neurólogos y antropólogos entre otros, en algunos países incluso es la tendencia más tradicional de las ciencias mentales. Tal es así que la American Psyhcoanalitical Association, junto a la American Health Information Management Asociation, American Nurse´s Association, American Occupational Therapy Association, American Psychological Association, American Psychological Society, Coalition for the Family, Group for the Advancement of Psychiatry, National Association of Social Workers, National Center for Health Statistics, World Health Organization, fueron consultadas de cara a la publicación del DSM IV.

    Psicología transpersonal

    Se trata de corrientes de pensamiento psicológico fundamentadas en creencias religiosas, ocultistas o filosóficas, muy a menudo cercanas a movimientos como el New Age. Sus prácticas y creencias no poseen, en la mayor parte de los casos, fundamentos empíricos testables necesarios para toda ciencia. Arranca del pensamiento de autores post-freudianos como Carl Jung. Al igual que con el psicoanálisis freudiano, aunque no todas sus afirmaciones pudieran carecer de fundamento real, no existe en sus prácticas y tradiciones de generación de conocimiento un modo de distinguir entre lo válido y lo erróneo. Estas corrientes de pensamiento también se han asociado en ocasiones a la parapsicología. Muy pocos psicológos realizan en realidad investigación científica seria sobre estos temas.



    www.es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia


    Y sobre la Epistemología también se puede consultar el correspondiente artículo.

    www.es.wikipedia.org/wiki/Epistemología


    Bueno, no sé qué pasa con los enlaces directos, no es la primera vez que me ocurre, pero poniendo en búsqueda los términos, salen los artículos completos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

    Según creo, en efecto el discípulo de Freud, Carl Jung, tenía una idea de la psicología más "metafísica" que su maestro, y no aspiraba a ver su disciplina encumbrada a ciencia médica como quería Freud. Es más, creo que daba a sus arquetipos un carácter histórico-mitológico, que haría entroncar al psicoanálisis dentro del ámbito literario como un "remedio" o "bálsamo" intelectual para sus pacientes.


    Actualmente no sé si podría catalogarse como "junguiano" al creador de la extraña "Psicomagia", el escritor Alejandro Jodorowsky............

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Gustavo Bueno: Sobre la tolerancia.
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/11/2010, 12:40
  2. "El fundamentalismo democrático", de Gustavo Bueno
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 16/02/2010, 19:59
  3. " Sobre el partidismo ", por Gustavo Bueno
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/10/2009, 15:19
  4. España no es un mito (Gustavo Bueno)
    Por Alcest en el foro Literatura
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 31/07/2006, 15:48
  5. Gustavo Bueno: «En España lo que cuenta es la idea de imperio»
    Por Juan del Águila en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/04/2006, 06:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •