Re: Entrevista al filósofo Gustavo Bueno

Iniciado por
DOBLE AGUILA
Yo es que creo, que esa "Filosofía de la Ciencia" que nos sugiere Valmadian, y que siempre se llamó en España "Epistemología", está desde sus comienzos desarrollada por positivistas, idealistas, materialistas, agnósticos o laicistas franceses desde August Comte, el barón de Holbach o Condillac hasta Popper o Bertrand Russell. Bien podrían ser calificados con total precisión sencillamente como enemigos de lo Sagrado. "Odium Fidei" era el anillo que, por encima de sus distintas querellas y diferencias, pudo "gobernarlos a todos".
"...... un anillo para encontrarlos,
un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
en la tierra de Mordor donde se extienden las sombras".
Pero en realidad, siempre me ha asombrado extraordinariamente que, estando tan cerca los físicos de la Obra material de Dios, exista en gran parte de ellos esa inclinación a negarle como sea. Una vez se lo dije a un profesor mío, físico también, que presumía de ser andaluz y no ir a las Procesiones porque era ateo:
-¿Acaso no puedes ver en todas esas ecuaciones que manejáis, que el universo cumple leyes lógicas?
-y si cumple leyes lógicas, necesariamente han salido de una Inteligencia Creadora......
-Me miró con cara de espanto, y me hizo una cruz con las manos como si yo fuera un vampiro. Tales majaderos existen.
Cómo es posible que muchos matemáticos, porque los físicos son en realidad matemáticos de la naturaleza, no vean el milagro de que los "operadores", "tensores", "vectores" "ecuaciones" etc (que no son más que creaciones humanas) sin embargo expliquen de forma satisfactoria en un laboratorio la realidad que conocemos. Eso sí que es un milagro que les han concedido.
En mi opinión hay dos aspectos a considerar. De una parte el hecho de que los seres humanos utilizamos los mismos recursos, herramientas y hasta argumentos. Pero no todos lo hacemos de la misma manera ni con la misma finalidad. Es cierto lo que dices de esos que has mencionado, pero la pregunta es ¿son los únicos? La respuesta es, obviamente, "en modo alguno". La siguiente pregunta sería ¿y por qué siempre se mencionan a éstos y no otros? Aquí entramos en el terreno de los intereses ideológicos. Y es que un arma puede ser ofensiva, para atacar, o defensiva, para defenderse del atacante. Del mismo modo hay que proceder con este campo específico de la "epísteme", y es que se sabe que las proporciones de creyentes en Dios y de ateos entre las comunidades de los científicos son las mismas que entre la población en general. Siendo así, y sabiendo qué es la Epistemología, la usan unos y otros por igual. Otra cuestión es que unos le den un uso inadecuado metiéndose en terrenos que no les corresponden, o en los que no son más o mejores que el resto de los mortales, mientras que quienes si la aplican para sus actividades concretas la deslinden de sus quehaceres corrientes diarios.
La segunda cuestión es que para derrotar al enemigo hay que conocerlo. También es sabido que cada uno de los que has mencionado, y que son muchos más, van por su lado. Popper fue de la Escuela de Viena hasta que se dio cuenta de las contradicciones que mantenían sus fundadores y seguidores. Freud, que fue uno de tales miembros siempre estuvo "más pallá que pacá" y aún hace poco tiempo en el artículo de la Wiki sobre las pseudociencias incluían entre ellas al Psicoanálisis. Desde luego, cuando tuve ocasión de leer uno de los ensayos de este tipo sobre "el acceso de los machos jóvenes a las hembras del grupo" llegué a la conclusión de que posiblemente el mundo haya perdido un gran "chef" o un agricultor magnífico, o un gran mecánico, cualquiera sabe, porque si lo que decía es ciencia, yo soy Superman.
Por tanto, para desenmascarar tanta falacia acumulada, en particular desde el XIX, los señores católicos han de despojarse de prejuicios y ponerse a la tarea: "Ora et labora", o "A Dios rogando y con el mazo dando". Y es que parece que tenemos una especie de parálisis y una pésima memoria. Parálisis por la incapacidad para superarnos recuperando espacios de conocimiento que hemos tenido abandonados durante siglos y una pésima memoria porqu hemos olvidado que la Ciencia sin la Iglesia no existiría. Fue la Iglesia, no otros, quien inventó las universidades, quien atesoró el conocimiento de la Antigüedad durante los peores siglos medievales, católicos fueron los grandes pensadores durante la mayor parte de los siglos hasta la deserción que empezó con la Ilustración.
Hace escasos años estuve a punto de iniciar un tercer ciclo con el único programa de Epistemología y Filosofía de la Ciencia que encontré entre todas las universidades madrileñas, ¿en qué universidad? la en la Pontificia de Comillas. En las demás, públicas y privadas, ni rastro. Por razones que no vienen al caso, tuve que posponer su comienzo y a fecha de hoy todavía no lo he podido empezar.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores