Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 40

Tema: Cine anticomunista español en la postguerra

Vista híbrida

ALACRAN Cine anticomunista español en... 07/09/2021, 17:11
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 07/09/2021, 17:38
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 10/09/2021, 17:21
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 10/09/2021, 17:38
Aimberê Re: Cine anticomunista... 11/09/2021, 19:21
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 05/10/2021, 13:30
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 05/10/2021, 13:40
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 03/11/2021, 14:31
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 03/11/2021, 14:41
ALACRAN Re: Cine anticomunista... 01/12/2021, 13:22
  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Cine anticomunista español en la postguerra

    "LA PAZ EMPIEZA NUNCA", película del año 1960 basada en la obra del mismo nombre del escritor Emilio Romero (y que logró el Premio Planeta en 1957)




    SINOPSIS
    La paz empieza nunca está inspirada en la obra homónima del escritor y periodista Emilio Romero. Antes de la Guerra Civil Española, un grupo de falangistas desean que una revolución cambie por fin España, el grupo se dedica a difundir sus ideas entre la población. Cuando estalla la guerra, uno de los amigos, López (Marsillach), casi muere fusilado, pero logra salvar la vida gracias a un republicano. Después de este suceso, se une al bando nacional. Al terminar la guerra, un camarada lo anima a unirse en una operación para acabar con los maquis que hay en Asturias. Acepta la propuesta a pesar de haber formado una familia. López se infiltra entre los guerrilleros y logra convencerlos de que conseguirá armas para poder continuar con la lucha... La paz empieza nunca - Película 1960 - SensaCine.com



    En este enlace se puede ver la película

    Película: La paz empieza nunca (1960) – gloria.tv


    Tremenda escena final donde el protagonista "López" (Adolfo Marsillach, futuro progre, que en aquellos tiempos hacía de falangista, de curilla, etc) y Jesús Puente se cargan a todo el maquis de Asturias metralleta en mano.

    Última edición por ALACRAN; 07/09/2021 a las 17:30
    DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Murió hace quince años" (1954) de Rafael Gil, con Francisco Rabal




    Diego Acuña fue uno de los cinco mil niños llevados a Rusia durante la guerra civil española (1936-1939). Educado en el comunismo y preparado para actuar como agitador internacional, trabaja en Francia y en Italia a las órdenes de Goeritz, alto cargos del Partido. Un día le confían una delicada misión: colaborar en el asesinato de su padre, que representa un importante obstáculo para la actuación clandestina del comunismo. Para ello se traslada a España, fingiendo que lo hace por hastío de la doctrina soviética. (FILMAFFINITY)

    https://www.filmaffinity.com/es/film570967.html


    ...Murió hace quince años era una adaptación de la obra del mismo título de José Antonio Giménez-Arnau, que arrancaba de un tema de enorme dramatismo humano, como el de los niños españoles trasladados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil bajo el amparo y protección del Gobierno republicano y que permitió a Rafael Gil realizar una defensa del Régimen franquista y un ataque al comunismo a través de una película de marcado carácter político. Según el guión del film, a la edad de 10 años, durante la Guerra Civil española, Diego (Francisco Rabal), el protagonista, es llevado a la Unión Soviética con otros niños españoles, bajo el pretexto de evitarles las consecuencias de la guerra.

    Una vez allí, será sometido, junto con otros de sus compañeros, aun proceso de entrenamiento y formación ideológica que una vez acabado le capacitará para realizar diversas misiones en diferentes partes del mundo al servicio de la causa comunista y de los intereses de la URSS. Diego, después de haber actuado en Italia como agitador, recibe la orden de trasladarse a España para actuar al amparo de la cobertura de su familia, pues su padre, Acuña (Rafael Rivelles), es un alto cargo gubernamental encargado la lucha anticomunista: tendrá que ganarse su confianza para poder informar acerca de sus actividades. El contacto con su familia le provoca un profundo conflicto interno ya que está inmerso en un mundo que ni entiende ni comprende -a tenor de las ideas que le fueron inculcadas en su etapa de formación en Moscú- y contra el que está luchando permanentemente.

    Este lento proceso de transformación en su personalidad, atormentado por su lucha entre dos mundos, culmina cuando su jefe directo, Goeritz (Gerard Tichy), le indica su última misión, la de preparar el asesinato de su padre. Diego, a pesar de sus dudas y reticencias, acepta pero en el último momento se arrepiente y, poniéndose en el lugar de su padre, cae herido no sin antes matar a su antiguo camarada.

    La trama argumental sirve de soporte a la presentación de dos mundos irreductiblemente antagónicos, definidos cada uno de ellos por valores antitéticos y absolutamente irreconciliables. Por un lado, el mundo en el que se hace el adoctrinamiento del joven Diego en la URSS sobre la base de su formación no como persona sino como máquina insensible y deshumanizada, imbuida de unas consignas que aplica mecánicamente a fin de someter al individuo a una teoría política carente de cualquier connotación moral. Por otro lado el mundo del que este mismo joven, siendo niño, fue arrancado por la fuerza y de manera antinatural, pero que, tiempo después, al recuperarle le recibe desde la plataforma de sus valores éticos abiertos generosamente hacia el ser reencontrado
    ... 39139293.pdf (core.ac.uk)


    Última edición por ALACRAN; 07/09/2021 a las 19:33
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Suspenso en comunismo", 1955, Comedia. (Guión de Miguel Mihura)




    Tres españoles exiliados en Francia están en una escuela de comunismo en Toulouse, la gran ciudad francesa del sur del país. Su maestra es Tatiana, una hermosa pero muy dogmática instructora. Los agentes tienen que regresar a España con órdenes de perpetrar actos para desestabilizar la España nacional lo que puede incluir actos terroristas como la destrucción de centrales eléctricas. Pero los agentes comunistas estarán muy lejos de cumplir con la misión que se les ha encomendado pues les gustarán demasiado la manera de vivir en España (en particular los partidos de fútbol), las costumbres (y pastelerías)...

    Un par de escenas de la película:

    Suspenso en comunismo - Clip Miembros del Partido Comunista de copas por Madrid - YouTube

    Suspenso en comunismo - Clip - YouTube
    Última edición por ALACRAN; 10/09/2021 a las 17:45
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Persecución en Madrid" (1952), de Enrique Gómez



    Stephan (Manuel Monroy), un soldado polaco escapa de un campo de concentración alemán en compañía de Diego, un español que muere en el intento. Después de entrar en contacto con el Comité de Ayuda a los refugiados republicanos en París se ve expulsado de Francia junto con un exiliado apodado "El Málaga" (Manolo Morán).

    Una vez en España, busca a la madre de su compañero y comienza una relación con Teresa (Isabel de Castro), la hermana de Diego. Pero en el camino ha tropezado con don Ginés (Luis Pérez de León), un hombre metido en oscuros negocios de importación y exportación, que lo involucra en un atraco a una fábrica de penicilina.

    Persecución en Madrid se adscribe a la vertiente del ciclo anticomunista que propugna el regreso a España de los exiliados sin delitos de sangre y la incorporación a la misma de los fugitivos del terror rojo. El argumento policiaco del falso culpable se asienta así sobre la urdimbre de una trama política en la que Manolo Morán asume, como en “Aeropuerto” (Luis Lucia, 1953), el papel de exiliado añorante de la patria.
    Última edición por ALACRAN; 10/09/2021 a las 17:44
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  5. #5
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    Não diz respeito diretamente à política mas claramente é apologético da Espanha católica conservadora tradicional:

    "Marcelino pan y vino".

    https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino,_pan_y_vino
    Última edición por Aimberê; 11/09/2021 a las 19:25

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Boda en el infierno" (1942) de Antonio Román, con Conchita Montenegro y José Nieto.

    Boda en el infierno es el mejor filme de Antonio Román previo a Los últimos de Filipinas, un sugestivo drama amatorio a caballo entre la España católica infiltrada por el marxismo criminal y el matadero ruso.

    Blanca, una joven rusa que vive en Odesa, se ve obligada, para defender su honra, a matar a un comisario comunista. Para salvarse de la persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor español “Campuzano”, y abandona Rusia. Mientras Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis, Blanca se dirige a París para anular su matrimonio. Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer su autoridad en el “Campuzano” frente a la marinería y que el barco sea leal al bando nacional. En uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que Mary Lis está presa en una checa madrileña...


    Última edición por ALACRAN; 05/10/2021 a las 13:36
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    El frente infinito (Pedro Lazaga, 1959) Intérpretes: Adolfo Marsillach, Gerard Tichy.

    El padre Herrera (Adolfo Marsillach) llega al frente sin haber ejercido nunca antes el ministerio. Vuelve de Roma y se encuentra con que su quinta ha sido movilizada y que, tras una instrucción militar mínima, debe ejercer entre curtidos combatientes a los que sus prédicas sobre la oración y su consuelo espiritual importa bien poco..

    El padre Herrera no bebe, no juega, y, para colmo, siente un miedo cerval a los bombardeos. Por suerte, le han puesto de asistente a un muchacho espabilado, apellidado Molina (Jesús Colomer), con el que curita aprenderá tres o cuatro marrullerías con los naipes y se iniciará en la bebida. El resto de los personajes -el comandante Espinosa (José Sancho Sterling), el teniente Martín (José Marco), el capitán Ibáñez (Ramón Durán), médico de la unidad-, queda como antagonista principal el capitán Estrada (Gerard Tichy), ex-legionario, donjuán descreído, dispuesto a arrebatar la inocencia a una enfermera (Josefina Güell) con tal de ganar una apuesta...




    Última edición por ALACRAN; 05/10/2021 a las 13:48
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "El Canto del Gallo" (1955)

    Adaptación de una novela de José Antonio Giménez Arnau que se inspiraba en ""El poder y la gloria"" de Graham Greene.

    "El padre Muller vive en un país comunista, Hungría del que intenta escapar, renunciando así a su condición religiosa. El motivo de su huida es que en Hungría están matando a todos los religiosos, y él se siente solo y atemorizado. En su intento de huida, el poderoso comisario Gans le detiene, quien además resulta ser un viejo compañero de clase. Gans decide dejarle escapar con la condición de que renuncie a toda su fe y se vaya a vivir con una prostituta, con los pecados que eso conlleva. ¿Será capaz el padre Muller de mantenerse fiel a sus creencias?"

    Rafael Gil (Alba de sangre, La calle sin sol) dirige esta película española de género dramático protagonizada por Francisco Rabal (Goya en Burdeos, Amanecer en Puerta Oscura), Jacqueline Pierreux (Las tres caras del miedo, Prostituta de día, señorita de noche) y Gérard Tichy (Doctor Zhivago, Rey de reyes), entre otros.

    Última edición por ALACRAN; 03/11/2021 a las 14:38
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "La Guerra de Dios" (1953)


    Uno de los títulos más célebres de Rafael Gil, tanto por el realismo de sus escenas como por su intento de mostrar la lucha de clases en el mundo rural. A pesar de que fue prohibida durante algunos meses cuando el Colegio de Médicos protestó porque uno de los personajes de la cinta era poco escrupuloso en su oficio, fue declarada de Interés Nacional.

    Dentro de su temática de cine social encontramos un pueblo minero donde el joven sacerdote Andrés lucha con todas sus fuerzas para ayudar a los trabajadores. Cuando se produce un accidente en la mina, consigue la unión de todos ellos.

    Paco Rabal ganó el premio al mejor actor por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos.

    El filme también fue galardonado con la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, además de conseguir el premio al mejor director. En la Mostra de Venecia consiguió el León de Bronce a la mejor película.






    Última edición por ALACRAN; 03/11/2021 a las 14:50
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Lo que nunca muere" (1955)

    Al finalizar la Guerra Civil, un militar entra a formar parte de los servicios de información. En su nuevo cometido debe neutralizar a los agentes soviéticos que pretenden realizar un sabotaje en una presa que el gobierno español construye en Marruecos. Desconoce que uno de ellos es su propio hermano, evacuado a Odessa durante la contienda.

    Intérpretes: Conrado San Martín, Vira Silenti, Marion Mitchel, Gerard Tichy,

    “Lo que nunca muere”, dirigida por Julio Salvador, es un folletín basado en un exitoso serial radiofónico creado por Luisa Alberca y Guillermo Sautier Casaseca. En el equipo técnico del filme aparecen dos futuros cineastas que todavía no habían empezado su carrera como directores: José Antonio de la Loma, encargado, junto al propio director, de escribir el guión adaptado del serial, y Antonio Isasi Isasmendi que trabajó como montador del filme.






    Última edición por ALACRAN; 01/12/2021 a las 13:33
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Cine anticomunista español en la postguerra

    "Cerca del Cielo" (1951)

    Ambientada durante la Guerra Civil, narra el proceso y fusilamiento, el 7 de febrero de 1939 por los rojos, en su huida final a Francia, del obispo de Teruel monseñor Anselmo Polanco, uno de los trece obispos que fueron asesinados en la zona roja.

    Un famoso propagandista radiofónico católico de la época, el p. Venancio Marcos (posterior secretario de la Hermandad Sacerdotal Española), encarnó al obispo asesinado.

    Mons. Anselmo Polanco (p. Venancio Marcos) es nombrado obispo de Teruel en octubre de 1938. La pobreza y las condiciones en las minas son buen caldo de cultivo para los agitadores. Algunos de ellos se disfrazan de curas para disparar contra los estudiantes y provocar así el asalto a las iglesias. Enrique (José María Seoane) ha sido el responsable de la quema de la iglesia, a instancias del comisario del Partido Comunista (Gerard Tichy).

    Fueron las autoridades de Acción Católica las que encargaron esta película para homenajear al obispo de Teruel y contribuir así a su proceso de beatificación.

    La película puede verse aquí:

    Película: Cerca del Cielo (1951) – gloria.tv


    Última edición por ALACRAN; 01/12/2021 a las 13:43
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El cochambroso cine histórico español
    Por Valmadian en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/02/2018, 20:25
  2. ¿Cine español?
    Por Hyeronimus en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/08/2014, 01:47
  3. "La derecha española se niega a ver cine español"
    Por Valmadian en el foro Cultura general
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/09/2011, 12:56
  4. La primera película del cine español
    Por Hyeronimus en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 11/02/2010, 02:43
  5. Cine filipino en español
    Por Lo ferrer en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/10/2009, 11:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •