Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de jasarhez

Tema: También vuelve Teilhard

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,558
    Post Thanks / Like

    También vuelve Teilhard

    También vuelve Teilhard


    Teilhard es, quizá, el más seductor entre los teólogos del siglo XX. Aunque no sea propiamente teólogo, pues no expuso un tratado sistemático, sino que teoriza y especula en sus ensayos temas de cristología, de sacramentos, de eclesiología, de antropología. ¿Un filósofo? Un gran entusiasta con destellos de quasi iluminado. ¿Un místico? Un visionario, al borde del delirio exaltado. Si se le observa desde el prisma multi-facético del fenómeno modernista, es un solitario, muy original, en la órbita de la novedad, pero sólo en su nave. Es un peligro. Fascina con intuiciones vertiginosas que alejan de la Revelación y se pierden en la indefinición.

    Teilhard, cuando se examina, es un peligro doctrinal, un descomponedor del dogma, un fantástico innovador de conceptos que al fin quedan reducidos a viejas tendencias y antiguas heterodoxias. Teilhard puede embriagar, y causar luego el bloqueo de una pesada resaca.

    Por eso me asombró ayer enterarme de que vuelve, como una recaída delirante: En la Urbaniana, encuentro internacional sobre Teilhard de Chardin.


    La Pontificia Universidad Urbaniana de Propaganda Fide es una de las más antiguas instituciones académicas de Roma. Se dedica, desde sus orígenes, a preparar al clero misionero y al que procede de las misiones católicas. Un cometido especialmente delicado, pues de la buena formación que imparta la Urbaniana dependerá la buena doctrina que lleven a sus respectivas iglesias los misioneros y el clero indígena.

    ¿Es Teilhard un autor/un tema apropiado para la Urbaniana? No, en absoluto. Ni tampoco para la Gregoriana.

    Los ensayos de Teilhard - entiendo yo - conllevan actualmente un plus de peligrosidad, pues son fáciles de entreverarse con temas y tendencias de la new age. En cierto sentido, la obra de Teilhard podría entenderse como la exposición de un cristianismo new age, no con toda precisión, pero sí con toda su indefinición. Si me explico.

    A no ser que se tratara de una exposición crítica de su obra, insisto en que no es conveniente la presencia de Teilhard en ningún centro de formación católico, mucho menos en una universidad como la Urbaniana, dado su original carácter misional.

    La Compañía de Jesús nunca llevó bien la censura/condena de la obra del p. Pierre Teilhard de Chardín S.I. Si alguno pensara que la llegada de un jesuita a la Santa Sede ha podido favorecer esta rentrée, pudiera ser que acertara.

    Pero es improbable que pueda ser recuperable la obra de Teilhard para la ortodoxia católica. Ni siquiera practicándole intensivamente una hermenéutica de continuidad.

    Le probléme es que alguno también nos podría cuestionar retándonos a definir qué es/qué significa la ortodoxia católica. Y habría que reconocer que se trata de una cuestión difícil de precisar desde hace cincuenta años.

    Y ahora mismo, incluso, especialmente.


    +T.

    EX ORBE

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: También vuelve Teilhard

    Ciertamente, tengo que admitir que el padre Teilhard es el más seductor entre los teólogos modernistas del siglo XX. Sobretodo para aquellos que poseen una mala base teológico-doctrinal y se ven envueltos en toda la pléyade de mentiras nacidas en el seno de la Nueva Era. Creo que aquí, en este foro, ya conté un día cómo en tiempos de mi juventud llegué a perder mi fé, a pesar de haber estudiado en un colegio católico durante muchos años. Y tengo que admitir que, tras mi declive en la fé, los escrito de Teilhard me continuaban atrayendo. Sus teorías sobre el punto omega, y demás monsergas (hoy así las veo) por aquellos días me fascinaban; me embriagaban como bien dice el artículo.

    Pero es una religión falsa. Incluso diría que es la falsa doctrina del anticristo. Es la falsa religión del hombre que se hace Dios, en lugar de la fé verdadera, en la que Dios que se hace hombre por obediencia al Padre y su amor por todos nosotros. Las ideas del padre Teilhard son muy peligrosas y han estado siempre auspiciadas por los grandes organismos mundialistas y los teóricos progresistas-evolucionistas.

    Veamos como ejemplo, una de sus obras mas conocidas:
    'HIMNO A LA MATERIA' - Por Pierre Teilhard de Chardin
    (pego solamente el enlace)

    Pero es que ni siquiera sus falsas doctrinas son científicas. El padre Teilhard se dejó guiar, más que por la ciencia, por su “fe” inquebrantable en el evolucionismo… Una fé ciega que hasta le llevó a realizar una de las falsificaciones mas grandes de la historia de la palanteología moderna, conocida con el nombre de "El hombre de Piltdown".

    Todo un embaucador y un farsante, probablemente masón y, sin duda alguna, herético.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 31/10/2013 a las 18:35
    ALACRAN dio el Víctor.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: También vuelve Teilhard

    LA MASONERÍA Y TEILHARD DE CHARDIN




    Durante la intervención en la Asamblea General del “Gran Oriente de Francia”, habida en París, del 3 al 7 de septiembre de 1962, Jacques Mitterrand, Gran Maestro de la Masonería, ha reivindicado para la secta la publicación póstuma de las obras de Teilhard de Chardin y - hecho de capital importancia para un juicio de conjunto sobre el pensamiento teilhardiano- ha afirmado que la concepción de este infausto autor coincide con el humanismo naturalístico masónico.

    Mitterrand pone, sin ningún rebozo, en Teilhard el comienzo de la negación de la Tradición y del acentuado culto al hombre, a costa del culto a Dios, que -desde hace casi veinte años- han invadido, como epidemia mortal, tantos ambientes intelectuales católicos, eclesiásticos y laicos, y han introducido la confusión en la Iglesia.

    He aquí un pasaje importantísimo del discurso de Mitterrand:

    "A diferencia de nosotros los masones, los católicos, en nombre del ecumenismo, no se atienen ya firmemente a su pasado para sacar de allí la lección de la sabiduría. Hacen, por el contrario, todo lo que pueden para renegar de su Tradición, con el fin de adaptar su religión a la renovación. ¿Por qué ha sucedido esto? Prestad atención a lo que voy a decir y sabréis cómo ha empezado esta mutación. Un buen día ha surgido de sus filas un científico auténtico, Pierre Teilhard de Chardin. Quizá sin que se diese exacta cuenta de ello, ha cometido el crimen de Lucifer de que la Iglesia de Roma con frecuencia ha acusado a los masones: ha afirmado que en el fenómeno de la hominización, o - para usar la fórmula de Teilhard- en la Noosfera, esto es, en la suma total o masa de la conciencia colectiva, que circunda el globo terráqueo como el estrato más bajo de la atmósfera, es el hombre quien tiene la precedencia y no Dios y es el artífice principal de este proceso".

    "Cuando esta conciencia colectiva alcance su apogeo en el punto Omega - como dice Teilhard -, entonces habremos producido el nuevo tipo de hombre, como lo deseamos: libre en su carne y sin trabas en su mente. Así Teilhard colocó al hombre sobre el altar, y puesto que adoraba al hombre no pedía ya adorar a Dios".


    (ROCA VIVA, Madrid, año XV, n. 171, marzo 1982.)

    _________________
    Mitterrand, Gran Maestro masón, era pariente del presidente François Mitterrand. Tanto Jacques como François Mitterrand, pertencían entonces a la masonería. Al final de su vida, François Mitterrand se convirtió al catolicismo, de esta manera las exequias del que fuera presidente francés pudieron ser religiosas.

    Para profundizar más en el tema, ver:
    http://www.juliomeinvielle.org/libro...%20chardin.pdf


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 31/10/2013 a las 19:14

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,524
    Post Thanks / Like

    Re: También vuelve Teilhard

    Una crítica de conceptos y expresiones ambiguas del polémico jesuita francés, cuyas obras, en general, fueron condenados por la Iglesia en un (ya olvidado) “Monitum”, de 1962


    Revista FUERZA NUEVA, nº 76, 22-Jun-1968

    Ciclo de conferencias del P. Eustaquio Guerrero S. J.

    TEILHARD DE CHARDIN A EXAMEN

    Una crítica de los conceptos simplistas y de las expresiones ambiguas del pensador francés

    Las conferencias fueron pronunciadas en el Instituto de Estudios Jurídicos de Madrid, entre los días 27 a 31 de mayo. Las lecciones dadas por el padre Guerrero son fruto de un estudio profundo de las obras de Teilhard, realizado durante varios años de dedicación al tema. La categoría intelectual del conferenciante -gran filósofo y teólogo-, de reconocida fama internacional, dentro y fuera de la Compañía de Jesús, se ha puesto de manifiesto una vez más en estas lecciones.

    Un estudio desapasionado

    La primera conferencia- “Orientaciones para el fructuoso estudio de Teilhard de Chardin”- estuvo dedicada a introducir al auditorio en el tema. “Es un hecho -dijo el ponente- la actualidad de Teilhard en el pensamiento de los últimos tres lustros, pero no lo es menos la dificultad de apreciar con exactitud el valor y el sentido de su obra”. La dificultad procede no sólo de la naturaleza de ésta, sino de la apasionada discusión a que ha sido sometida por sus críticos: los unos, fanáticos adoradores; los otros, no menos fanáticos adversarios; sólo algunos sustancialmente objetivos. Esta oposición engendra entre los católicos discusión de criterios y discordia. Por ello, y en bien de la unanimidad y de la paz, es muy necesario y oportuno orientar con imparcialidad y objetividad a los que pretenden llegar a un conocimiento verdadero de Teilhard. Para lograrlo, nada mejor que la actitud adoptada por el padre Guerrero: estudio desapasionado, que pone de manifiesto el pensamiento. De Teilhard con objetividad científica; lo que no quiere decir neutralidad, porque la ciencia no es neutral ante la verdad, ya que el científico investiga lo real, que no puede confundirse con lo puramente fáctico.

    La lección segunda versó acerca de “Consideraciones generales sobre el ideal, el contenido y la expresión en la obra escrita de Teilhard. Sus ideas fundamentales, sus méritos, sus deficiencias y sus peligros”.

    “El ideal de Teilhard de Chardin como sacerdote jesuita hubo de ser y fue -en palabras del orador-, aplicarse con todo su ser y actividad a la santificación propia y ajena, según el Instituto de la Compañía de Jesús. Pero durante su formación, y especialmente durante los años de sus estudios superiores y aun muchos después, preparándose a su tarea apostólica, le absorbió la preocupación de armonizar su fe cristiana con su visión evolucionista del universo. Cuando ya logró la síntesis tranquilizadora, su ideal continuó, en el fondo, el mismo, pero reflejó matices si no de absoluta novedad, sí de gran actualidad. Precisamente, para ganar al género humano para Cristo, estaba decidido a participar en el mundo, no a separarse ni aislarse de él; a promover sus valores positivos, a hacerlo progresar lo más posible para el bienestar, la paz y la perfección, aun natural, de la humanidad. Entre estas dos tareas: servir a Dios, según las enseñanzas evangélicas, y entregarse al fomento del progreso en el mundo, no ve Teilhard oposición alguna, sino al revés, conexión íntima salva, no obstante, la excelencia de la vida contemplativa que él mismo recalca y que procura el bien, aun temporal del hombre, a su modo, y la necesidad de la abnegación y mortificación de los egoísmos resistentes al esfuerzo humano para realizar el progreso”.

    Excesiva simplificación

    No es fácil aún juzgar la obra de Teilhard, porque, al parecer anda en inéditos no recogidos todavía en sus obras completas y sólo conocidos de algunos privilegiados; pero el Teilhard que se ha hecho famoso no es precisamente el científico, sino el pensador de problemas humanos y religiosos que hace unos años, y ahora mismo, preocupan a muchos, católicos y no católicos; y bajo este aspecto puede ser bastante bien conocido por los tomos publicados en diversas editoriales. Una lectura atenta de estos volúmenes -máxime si va acompañada de consulta a los mejores críticos- revela, sin duda alguna, que en el alma de Teilhard resonaban muchas de las preocupaciones religioso-morales, sociales y culturales de nuestro tiempo, y es benemérito por la franqueza, constancia, valentía y optimismo con que aborda los diversos problemas, y por el esfuerzo que desarrolla para resolverlos como él piensa que conviene al bien espiritual de la Iglesia, en general, y al hombre moderno, en particular.

    Pero también es visible la excesiva simplificación al proponerlos, la audacia para oponerse a las más venerables tradiciones, la fácil generalización a toda la teología y a toda la ascética católica de lo que solo corresponde a ciertos particulares autores o grupos reducidos, la confusión de los planos natural y sobrenatural, la imprecisión de los términos, la omisión de convenientes aclaraciones en puntos ocasionados a significaciones equivocas, dando un sentido contrario a palabras consagradas por su sentido dogmático.

    Expresiones falsas y ambiguas

    Por eso -pese a sus optimistas perspectivas, alentadores estímulos y bellos pasajes de antología-, incurre en expresiones falsas y en ambigüedades, que personas no peritas interpretarán muchas veces en sentido erróneo. Esto es lo que -con tanta razón como notable caridad y delicadeza- dijo el Santo Oficio (hoy Congregación para la Doctrina de la Fe) en su tan famoso como desobedecido MONITUM del 30 de junio de 1962.

    En la tercera conferencia se trató del valor apologético de la obra de Teilhard de Chardin. El conferenciante comenzó diciendo que “no faltan quienes piensan que la apologética católica se reduce a las cinco vías de la Suma teológica con que Santo Tomás prueba la existencia de Dios”. Pero que esas argumentaciones con que se demuestra la realidad de un ser necesario, de una causa primera, de un film último, de un principio ordenador del universo… y los ulteriores razonamientos de la teología natural con que, además, se procura esclarecer y precisar el contenido del concepto de Dios, no son lo principal de la pedagogía religiosa de la Iglesia, pues por sí solos no pueden llevarnos, ni nos llevan, sino a un conocimiento abstracto de la divinidad, utilísimo, sin duda, mas no suficientemente eficaz y vital para hacérnosla centro de nuestro ideal de vida y de nuestro amor. Para este efecto era necesaria, de hecho, la divina revelación que proclamó Jesucristo, Verbo humanado. Por eso, lo más importante de la apologética cristiana es la demostración de que Cristo es lo que Él dijo que era: el enviado de Dios, el Mesías prometido a Israel, el Hijo de Dios, verdadero Dios y Salvador del mundo; y él mismo viene a sernos la más eficaz prueba de la verdad, de la fe católica y aun de la misma existencia de Dios.

    Limitaciones en su apologética

    Si admitimos la revelación hecha por Jesucristo es porque nos persuadimos de que su persona merece crédito absoluto; y de que lo merece por su sabiduría, santidad, milagros, resurrección y perpetua glorificación, amén de su obra a través de la historia en la Iglesia y por la Iglesia. Entonces aceptamos todas sus enseñanzas como divinas y nos entregamos totalmente a Él, pese a la alteza de los misterios revelados, inaccesibles en su fondo a nuestra limitada inteligencia.

    Esta apologética empieza por suponer y requerir inefables influjos sobrenaturales para llegar a creer: por consiguiente, no obstante un vigor lógico extraordinario, capaz de convencer a todos los hombres amigos de la verdad, sensatos y rectos, dando a la naturaleza racional las garantías prudenciales que exige que su fe a la palabra de Cristo, no es un salto en el vacío, sino en la roca firme de la realidad divina.

    El padre Teilhard, parte por no haber, quizá, profundizado en esta maravillosa estructura lógica y psicológica de la teología fundamental cristiana, parte por su especial sensibilidad del mundo científico en que se movía, no la estimó en su justo valor y pretendió sustituirla por otra fundada en las exigencias lógicas y, sobre todo, psicológicas de la evolución, como él la concebía.

    La eficacia, por tanto, de Teilhard en el terreno apologético es muy limitada, ya que -todo lo más- puede haber influido en algunas personas del ambiente suyo, pero no tiene valor general cuando la realidad nos lo está demostrando: por sus frutos conoceréis al árbol. Y además, una apologética científica nunca se podrá basar en hipótesis, como lo es el concepto de evolución -muy subjetivo por otra parte- de Teilhard de Chardin.

    Crítica de la evolución teilhardiana

    En la cuarta lección, el padre Guerrero hizo un análisis muy agudo sobre la moral y la ascética en Teilhard de Chardin. Partiendo de lo que constituye la moral católica y la ascética, expuso a continuación algunos de los puntos principales de la concepción de la moral y la ascética por parte de Teilhard.

    Sobre la base de la realidad espiritual y convergente, y por la necesidad de resolver el problema de la armonía entre la gracia y la naturaleza, formula Teilhard de Chardin dos principios o afirmaciones mayores, ejes de su moral y su ascética.

    1ª. Hemos de colaborar a la gran corriente de vida que impulsa al mundo hacia su meta, y después, en particular, al hombre hacia su perfección inmanente primero, y después, hacia su convergencia en el “punto omega” trascendente, que es, en concreto, Cristo. Porque esa colaboración implica realización del plan divino, y, por lo mismo, cumplimiento de la divina voluntad.

    2ª. Asimismo, hemos de colaborar al progreso del mundo, porque así contribuiremos a la edificación del cuerpo de Cristo, del Cristo total de que hablaba San Agustín.

    De estas dos afirmaciones fundamentales, derivadas por Teilhard, la una, de la naturaleza de la evolución y de su conexión con Dios creador, y la otra, del modo de ser de Cristo, Verbo encarnado, y de la doctrina paulina sobre su primacía y eficiencia en el universo, y el Cuerpo Místico, concluye Teilhard que el esfuerzo humano por secundar la evolución, por progresar, por promover las realidades terrestres -todo viene a ser uno- es norma esencial de la ascética cristiana; pero también lo es, aunque en segundo lugar, la abnegación de los egoísmos y concupiscencias que resisten al trabajo en ese progreso y obstaculizan la unanimización de criterios y la concordia de amor a que tiende la noosfera, como al término final, en su marcha ascendente hacia la perfección.

    El esfuerzo debe estar inspirado por el entusiasmo y la esperanza del éxito, y no sólo por la buena intención moral o deseo de agradar a Dios con la propia acción; y la abnegación y el sufrimiento, que necesariamente han de acompañar al positivo esfuerzo también.

    En los dos aspectos de esta tarea recibirá gran aliento el cristiano persuadido de que así obtiene el precioso resultado de construir el cuerpo de Cristo, acelerar la Parusía y preparar el mundo para su espiritualización y divinización definitiva en el “punto omega”.

    El padre Guerrero mostró con toda claridad cómo la parte aceptable que puede hallarse en estas ideas la puede realizar el cristiano sin necesidad de acudir a la evolución, porque -con evolución o sin ella- el cristiano tiene alicientes sobrantes en su fe y deberes acuciantes en los preceptos evangélicos para trabajar en beneficio del prójimo. Tampoco entiende el padre Guerrero de qué otra manera se pueda trabajar por el progreso, etc., sino cumpliendo cada uno con su deber de estado, como siempre lo enseñó la Iglesia. Es decir, que Teilhard se empeña en hacer depender todo de la evolución, tal como él la entiende. Y llegados a este punto cabe apreciar que la evolución -en el supuesto de que la ciencia algún día la confirmase tal como la entiende Teilhard de Chardin- nada añadiría a la moral ni a la ascética cristianas. (…)

    A. SALGADO


    Última edición por ALACRAN; 03/10/2022 a las 13:35
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,524
    Post Thanks / Like

    Re: También vuelve Teilhard

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    MONITUM [CONTRA LAS OBRAS DEL P. TEILHARD DE CHARDIN]

    Sagrada Congregación del Santo Oficio
    SUPREMA SAGRADA CONGREGACIÓN DEL SANTO OFICIO

    Ciertas Obras del Padre Pedro Teilhard de Chardin, incluso obras póstumas, son publicadas y encuentran una acogida nada despreciable.Independientemente del juicio que se forme acerca de lo que atañe a las ciencias positivas, en materia de filosofía y teología, aparece claramente que las obras mencionadas abundan (scatere) en tales ambigüedades, o más bien en errores tan graves, que ofenden a la doctrina católica. Así, pues, los Emmos. y Rvdmos. Padres de la Suprema S. Congregación del Santo Oficio exhortan a todos los Ordinarios y a todos los Superiores de Institutos religiosos, a los Rectores de Seminarios y a los Presidentes de Universidades a defender los espíritus, particularmente los de los jóvenes, contra los peligros de las obras del P. Teilhard de Chardin y de sus discípulos.

    Dado en Roma, en el Palacio del Santo Oficio, el 30 de junio de 1962.
    Sebastián Masala, Notario

    https://fundacionspeiro.org/revista-verbo/1963/11/documento-3990
    Última edición por ALACRAN; 03/10/2022 a las 13:45
    Hombre en su siglo. Los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos aunque lo tuvieron, no acertaron a lograrlo. Fueron dignos algunos de mejor siglo, que no todo lo bueno triunfa siempre; tienen las cosas su vez, hasta las eminencias son al uso, pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si éste no es su siglo, muchos otros lo serán. (Gracián)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El bisonte vuelve a España
    Por Lo ferrer en el foro Naturaleza
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 23/07/2014, 15:44
  2. El carlismo vuelve al debate
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/12/2012, 18:23
  3. The Phenomenon of Pierre Teilhard de Chardin.
    Por Annuit Coeptis en el foro English
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 28/12/2011, 02:41
  4. La Masonería y Teilhard de Chardin
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 30/07/2011, 11:09
  5. Benedicto XVI elogia la liturgia cósmica de Teilhard de Chardin
    Por Jorge Zamora E. en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 16/08/2009, 14:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •